Rafael Méndez

Bienvenido a la Nueva Ola #611 | Friends of our youth, Thad Wheeler y Liam Finn

Bienvenido a la Nueva Ola #611 | Friends of our youth, Thad Wheeler y Liam Finn

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Friends of our youth – Velvet Hand | Reino Unido

Abrimos esta edición con Friends of Our Youth y su canción “Velvet Hand”, un tema que destaca por su energía vibrante y un ritmo que atrapa desde el inicio. La mezcla de influencias rock con destellos de indie pop se siente natural, acompañada por una producción que resalta la fuerza de cada instrumento. La voz, cargada de vitalidad, se adapta al paisaje musical con soltura, generando un ambiente optimista y envolvente que te mantiene conectado durante toda la canción.

Originarios de Manchester, este cuarteto propone una visión creativa que apuesta por una estética que trasciende lo convencional, con guitarras brillantes y una base rítmica sólida que impulsa cada momento. Su música explora universos emocionales complejos sin caer en la exageración, dibujando un mapa sonoro donde conviven luces intensas y sombras introspectivas. Friends of Our Youth parece hablarnos desde otra constelación, pero lo hace con los pies firmes en la tierra.


Thad Wheeler – Scattered | Estados Unidos

Seguimos con Thad Wheeler y su pieza “Scattered – El Shaddai – Songs of the Book of Genesis”, una propuesta que fusiona tradición y modernidad de forma poco común. Aquí las percusiones no solo acompañan, sino que construyen la estructura principal de la canción, transmitiendo una sensación casi ritualistico que se ve enriquecida por efectos contemporáneos. Cada elemento parece responder a una intención narrativa que va más allá de lo musical.

Este proyecto forma parte de un conjunto de obras que ponen en música capítulos del Libro del Génesis, explorando su dimensión espiritual desde una mirada artística muy particular. Con una trayectoria que incluye estudios en escuelas como Juilliard y años de trabajo en la escena de Nueva York, Thad Wheeler aplica todo su conocimiento técnico en una composición que busca contar historias a través del ritmo. Una apuesta distinta, que se sostiene por la coherencia entre su concepto y ejecución.


Liam Finn – The Howl | Nueva Zelanda

Cerramos con Liam Finn y su canción “The Howl”, un tema que mezcla sensibilidad indie con ecos retro y una fuerte presencia nostálgica en la voz. El ritmo fluye con soltura, envuelto en capas que recuerdan al shoegaze sin perder la claridad de un enfoque melódico accesible. El resultado es una experiencia que invita a mirar hacia atrás sin dejar de avanzar, equilibrando emociones con arreglos cuidadosamente elaborados.

Con una trayectoria que abarca desde sus inicios con Betchadupa hasta su participación en Crowded House, Liam Finn ha sabido evolucionar sin dejar de ser fiel a su estilo. En “The Howl”, se siente esa experiencia acumulada, plasmada en un sonido que se permite jugar con el tiempo sin perder su identidad. Su capacidad para integrar lo íntimo y lo experimental ofrece una escucha enriquecedora y abierta a múltiples lecturas.


Tres nombres, tres formas distintas de interpretar el presente musical. Desde los paisajes emocionales de Friends of Our Youth, pasando por la espiritualidad rítmica de Thad Wheeler, hasta el viaje introspectivo de Liam Finn, cada propuesta ofrece un rincón nuevo para explorar. Si te animás a escucharlos, quizás encuentres en ellos ese impulso que transforma una simple canción en parte de tu historia personal.


Una mirada al pasado desde la costa: el debut de Christopher Short

Una mirada al pasado desde la costa: el debut de Christopher Short

En su EP debut More Than the Moments, Christopher Short nos presenta un trabajo que, sin recurrir a fuegos artificiales, logra capturar una sensibilidad nostálgica con pulso contemporáneo. La canción que da nombre al EP abre el viaje con una atmósfera acústica que evoca imágenes difusas y cálidas, como una vieja Polaroid en una tarde de playa. Con un ritmo pausado que se desliza sin apuro, los elementos folk y rock se entrelazan con matices pop en los coros, creando un paisaje sonoro envolvente. La voz de Short, cálida y cercana, acompaña con suavidad, haciendo de esta apertura una bienvenida discreta pero sincera.

It’s Only For a Little While se sitúa justo en el corazón del EP, funcionando como un respiro aún más íntimo dentro del conjunto. La instrumental se mantiene sencilla, dejando espacio para que la voz tome protagonismo, mientras un aura melancólica recorre la canción con la calma de quien recuerda algo importante. El uso de la armónica en el tramo final no solo aporta textura, sino que intensifica esa sensación de algo que fue y no volverá del mismo modo. Aquí, Short parece hablarnos al oído, sin pretensiones, con la serenidad de quien no necesita levantar la voz para ser escuchado.



La energía asciende ligeramente en Keep the World Outside, una de las piezas más accesibles del EP por su ritmo más animado. Aunque sigue manteniéndose dentro de la estética relajada del proyecto, su carácter pegajoso y su dinamismo inmediato la vuelven una entrada ideal para quienes se acercan por primera vez al trabajo del californiano. La canción funciona casi como una declaración: a veces es necesario cerrar la puerta al mundo y dejarse llevar por una melodía sencilla que acompañe sin invadir.

Christopher Short, ingeniero de profesión y músico de espíritu, logra en este primer esfuerzo solista unificar su herencia musical —desde The Beatles hasta sonidos hawaianos— con una estética de grabación casera que se siente honesta. Grabado en su propio garaje en 2024, More Than the Moments no busca deslumbrar, sino capturar momentos efímeros con naturalidad. Su música no grita, pero dice lo suficiente. Y quizá ahí reside parte de su encanto: en dejar que las canciones respiren por sí solas.


Bienvenido a la Nueva Ola #609 | Finnlay K, pearly drops y Dark Optics

Bienvenido a la Nueva Ola #609 | Finnlay K, pearly drops y Dark Optics

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Finnlay K – Remedy | Reino Unido

Finnlay K abre este recorrido con “Remedy”, una canción que fluye con naturalidad entre el indie pop y el rock, envuelta en una estética retro bien cuidada. Su ritmo y su voz logran una conexión directa con quien escucha, evocando cierta nostalgia sin perder frescura. Todo se siente en equilibrio, logrando que el tema avance con ligereza y personalidad.

Originario del norte de Gales, Finnlay K comenzó su camino en la música desde muy pequeño, y con el paso del tiempo ha ido moldeando un estilo que encuentra inspiración en el britpop sin dejar de mirar hacia adelante. Sus primeras presentaciones en pubs locales le permitieron definir una propuesta que combina emoción y melodía de manera auténtica, abriéndose paso en la escena del Reino Unido.


pearly drops – “Mermaid” ft. Cub Sport | Finlandia

Por otro lado, el dúo pearly drops presenta “Mermaid” junto a Cub Sport, una colaboración que abraza lo lo-fi con toques electrónicos que le aportan una textura contemporánea. La voz, intervenida con efectos precisos, se adapta al ambiente de la canción como un elemento más, ayudando a crear una atmósfera envolvente y sugestiva.

Conformado por Sandra Tervonen y Juuso Malin, pearly drops ha ido construyendo un universo musical propio donde lo etéreo convive con lo moderno. Ambos músicos, con experiencia en producción y diseño sonoro, logran transmitir emociones a través de capas suaves y melodías que parecen flotar. En esta canción, su visión se mantiene firme: explorar sin perder sensibilidad.


Dark Optics – Love Like A Mirror | Reino Unido

La tercera propuesta llega de la mano de Dark Optics con “Love Like A Mirror”, una canción que se sumerge en una atmósfera cargada de misterio y contemplación. La fusión entre dream pop y elementos psicodélicos da como resultado una experiencia hipnótica, sostenida por una voz femenina que complementa esa vibra ensoñadora con mucha sutileza.

Detrás del proyecto está L. Davies, músico y productor que no se limita a un solo estilo, explorando desde el trip-hop hasta sonidos experimentales más pausados. En esta producción, destaca una atención especial al detalle, con arreglos que construyen un paisaje emocional que invita a detenerse y escuchar con calma, dejándose llevar por su carácter introspectivo.


Tres artistas, tres caminos distintos que convergen en el deseo de hacer música con identidad y propuesta. Desde los ecos del britpop hasta ambientes electrónicos o introspecciones psicodélicas, estas canciones nos recuerdan que la música independiente sigue creciendo en matices. Te invitamos a escucharlas con atención, abrir el oído y tal vez descubrir un nuevo favorito para tu playlist.


Bienvenido a la Nueva Ola #608 | Nasty Neighbours, How to Burn Witches y MaxFinn

Bienvenido a la Nueva Ola #608 | Nasty Neighbours, How to Burn Witches y MaxFinn

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Nasty Neighbours – Walicho | Argentina

Nasty Neighbours llega con “Walicho”, una canción cargada de energía que trae de vuelta el espíritu rebelde del rock con una estética halloween y sin filtros. Aquí no se trata de buscar sentido en la letra, sino de dejarse llevar por la fuerza del ritmo y ese desenfado que tanto contagia, en una mezcla perfecta para agitar la cabeza y disfrutar sin culpa.

Con raíces que cruzan Argentina y Alemania, Nasty Neighbours encuentra en lo absurdo una forma de expresión divertida y caótica. Su propuesta Fun-Rock se apoya en guitarras punzantes, una batería incansable y una actitud descarada que se traslada tanto a su música como a su presencia escénica. Su segundo álbum ya tiene fecha y promete mantener ese espíritu irreverente.


How to Burn Witches – Stgo Mtro | Chile

Desde un enfoque mucho más íntimo, How to Burn Witches nos presenta “Stgo Mtro”, un tema de tempo pausado que deja espacio para que la guitarra y la voz dibujen paisajes emocionales. La atmósfera se siente introspectiva, como si la canción invitara a recorrer recuerdos antiguos, cargados de melancolía pero también de belleza.

Nacido como un proyecto solista en Chile y expandido con nuevos colaboradores, How to Burn Witches combina la simpleza de lo lo-fi con una mirada artística que no teme experimentar. Esta canción, en particular, logra conectar sin necesidad de artificios, permitiendo que cada elemento respire y se relacione con el oyente de forma directa y honesta.


MaxFinn – For You | Austria

El cierre viene con MaxFinn y su canción “For You”, una mezcla fresca entre el pop y el indie rock que sorprende por su fuerza emocional. La voz, joven pero segura, se adapta con naturalidad a una base rítmica vibrante que invita a moverse, logrando un equilibrio entre emoción y energía difícil de resistir.

A sus 16 años, MaxFinn demuestra un manejo instintivo de los elementos que hacen funcionar una canción. Con un estilo que combina intensidad y sensibilidad, esta propuesta se siente como el inicio de un camino que seguramente seguirá evolucionando, pero que ya tiene claro por dónde quiere ir.


Cada una de estas canciones ofrece una visión distinta del panorama indie actual, pero todas comparten algo en común: personalidad. Desde la irreverencia del rock más despreocupado hasta el recogimiento de la guitarra nostálgica o la potencia juvenil del pop moderno, te invitamos a darle play a estas propuestas y dejar que sus estilos te encuentren en el momento justo.

Bienvenido a la Nueva Ola #607 | Nadine Finsterbusch, Jason Nott y Alyna Rose

Bienvenido a la Nueva Ola #607 | Nadine Finsterbusch, Jason Nott y Alyna Rose

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Nadine Finsterbusch – Why so Serious | Alemania

Nadine Finsterbusch nos sorprende con “Why so Serious”, una canción que rescata la esencia del pop retro y lo fusiona con una frescura indie que resulta difícil de ignorar. La presencia de su voz, dulce pero decidida, se despliega con soltura sobre un ritmo dinámico que invita al movimiento, sin perder esa vibra despreocupada que tanto caracteriza al estilo que representa.

Más allá del ritmo pegajoso, hay una actitud clara en esta propuesta: dejar atrás las dudas y abrazar las emociones intensas sin reservas. Nadine Finsterbusch proyecta juventud y libertad con naturalidad, y su manera de expresarlo en esta mezcla de pop vanguardista con tintes electrónicos deja entrever una identidad artística en construcción, pero con una dirección clara y atrevida.


Jason Nott – I’m Gonna Lose You One Day | Estados Unidos

Desde Los Ángeles, Jason Nott presenta “I’m Gonna Lose You One Day”, una canción de ritmo sereno que logra destacar gracias al equilibrio entre su suavidad instrumental y la fuerza emocional de su voz. La atmósfera que crea recuerda al dream pop en su versión más acogedora, con un toque melancólico que nunca cae en lo predecible.

La trayectoria de Jason Nott arrastra una energía que se refleja incluso en sus propuestas más tranquilas. Tras años de recorrer escenarios con una banda de punk, su evolución hacia un estilo más introspectivo no ha dejado de lado su capacidad para conectar con el oyente. Esta canción lo demuestra al envolvernos con sinceridad y un delicado pero firme sentido del ritmo.


Alyna Rose – Normal | Estados Unidos

Cerramos con Alyna Rose y su canción “Normal”, una composición que navega con suavidad entre las emociones cotidianas y un pop elegante, sin exageraciones. La instrumentación acompaña con sencillez, mientras su voz cálida, con cierto cuerpo y presencia da peso a una letra que se siente íntima, construyendo una atmósfera que invita a escuchar con atención.

Con una propuesta que valora los pequeños matices, Alyna Rose nos ofrece un viaje sereno pero lleno de detalles. Su experiencia como compositora y multiinstrumentista se filtra de forma orgánica en cada momento, dejando que su música hable de procesos personales sin caer en dramatismos, sólo con la verdad de quien ha aprendido a encontrar refugio en sus propias melodías.


Tres propuestas distintas que encuentran en el indie pop un lenguaje propio y sin pretensiones, donde la autenticidad se percibe desde el primer acorde. Si estás buscando nuevos artistas para renovar tu biblioteca musical, date la oportunidad de descubrir estos nombres y sumergirte en las historias que nos comparten a través de su música.


Entre luces de neón: el susurro firme de april june

Entre luces de neón: el susurro firme de april june

En un terreno donde la autosuficiencia suele presentarse como ideal, april june decide nadar contracorriente. Su canción “submissive” se mueve entre la pista de baile y de critica, combinando un ritmo adictivo con ecos del indie pop, todo envuelto en una atmósfera retro. No es una contradicción: es un recordatorio de que incluso lo vulnerable puede sostenerse con fuerza.

La voz femenina que guía la canción no pretende imponer, pero tampoco se desvanece. Tiene el tipo de presencia que se acomoda en el ritmo como si fuera parte de su arquitectura, dándole un matiz particular a una propuesta que equilibra suavidad y tensión. “submissive” no renuncia al deseo ni lo esconde: lo nombra, lo baila, y lo transforma en sonido.



Más allá del título, que puede sugerir sumisión literal, la canción explora una entrega emocional que resiste al desapego moderno. Hay una especie de ternura subversiva en cada verso, una devoción que no pide permiso pero tampoco exige. En este espacio, el anhelo de ser cuidado adquiere un lugar legítimo dentro de la narrativa musical.

april june se posiciona con esta entrega como una voz que no teme a lo contradictorio. “submissive” no busca grandes emociones, pero sí provoca una sensación que permanece. Es música para bailar con una lágrima contenida, para quienes siguen creyendo en lo que se queda cuando todo lo demás se apaga.


Bienvenido a la Nueva Ola #606 | ROTHCO, Jensc y Clara Lars

Bienvenido a la Nueva Ola #606 | ROTHCO, Jensc y Clara Lars

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


ROTHCO – Coming In Hot | Reino Unido

Abrimos esta entrega con ROTHCO y su canción “Coming In Hot”, una pieza que no se anda con rodeos. Desde el primer instante, se impone con una energía contagiosa donde el garage rock se entrelaza con tintes punk, formando una mezcla cruda que no pierde el control. La voz del artista aporta un impulso extra, consiguiendo que el tema conserve su identidad indie sin dejar de sentirse visceral.

La propuesta de ROTHCO no se limita a lo musical, también explora el caos como recurso expresivo. En cada giro, se percibe la influencia de escenas oscuras y psicodélicas, sin dejar de lado el ritmo urgente que lo impulsa todo. El resultado es una pieza vibrante que se transforma constantemente sin romper su hilo narrativo, lo que le otorga un atractivo impredecible.


Jensc – The Pain Is There | Estados Unidos

Pasamos a Jensc con “The Pain Is There”, un tema de tono íntimo donde la voz se sitúa en primer plano. La base acústica sostiene una atmósfera tranquila y melancólica que permite respirar cada palabra, mientras las dos voces se complementan creando un diálogo emocional que fluye con naturalidad. La propuesta se siente cercana, como si nos compartieran una historia desde el rincón más cálido de casa.

La carga emocional de Jensc se percibe aún más si se toma en cuenta el contexto familiar que lo rodea. Las influencias de su entorno, así como el vínculo con su hija en la interpretación, aportan matices que enriquecen el carácter dream pop del tema. Es una canción que no necesita elevar el volumen para resonar, sino que lo hace apelando a lo sencillo y auténtico.


Clara Lars – Better | Estados Unidos

Cerramos con Clara Lars y su tema “Better”, una propuesta que combina un indie pop moderno con detalles oscuros y pinceladas industriales. El ritmo, aunque comedido, genera una atmósfera densa y envolvente que le da una identidad particular. La voz de Clara se mueve con suavidad entre capas musicales sutiles, añadiendo una presencia que equilibra perfectamente la canción.

Detrás de Clara Lars hay una historia marcada por los cambios y la introspección. La construcción de su música nace desde lo personal, y eso se percibe en la forma en que cada sonido parece elaborado desde una experiencia vivida. “Better” no busca impactar desde lo grandilocuente, sino desde lo íntimo, creando un espacio donde el desahogo emocional encuentra una forma musical coherente.


Estos tres artistas muestran distintas caras del indie actual, desde lo enérgico hasta lo introspectivo, con propuestas que exploran emociones y atmósferas sin perder autenticidad. Si buscas ampliar tu playlist con música que dice algo más allá de su ritmo, te invitamos a darles una escucha, tal vez descubras algo que se quede contigo por más tiempo del que esperas.


Vendredi sur Mer: Ecos electrónicos de un corazón con esencia pop

Vendredi sur Mer: Ecos electrónicos de un corazón con esencia pop

En el amplio océano del pop francófono actual, Vendredi sur Mer ha sabido encontrar una frecuencia propia. Con “J’irai en enfer”, Charline —el rostro y la voz detrás del proyecto— mezcla una cadencia electrónica lenta con un diseño sonoro que recuerda a Daft Punk, aunque con una sensibilidad distinta. La canción propone una especie de confesión a media voz, donde el ritmo envolvente termina por volverse casi hipnótico.

La producción es contenida pero efectiva: efectos que flotan en un espacio oscuro y elegante, sin abandonar del todo la calidez que emana del registro vocal de Charline. “J’irai en enfer” no busca grandes explosiones emocionales, sino una especie de trance melancólico que se construye desde lo cotidiano. Hay deseo, hay fragilidad, pero también hay una decisión de seguir narrando desde la duda.



Detrás del imaginario de Vendredi sur Mer hay una clara voluntad de crear un universo propio: visual, narrativo y emocional. Cada canción parece formar parte de un diario personal, y esta no es la excepción. La letra sugiere un juego entre atracción y caída, entre el impulso y el miedo. Es precisamente ese vaivén lo que da forma al carácter adictivo de la pieza, que se instala en la mente sin necesidad de recurrir a fórmulas evidentes.

A medio camino entre lo confesional y lo cinematográfico, “J’irai en enfer” confirma la estética refinada con la que Charline construye su relato. La nostalgia es un elemento constante, pero aquí aparece envuelta en una estructura moderna, con guiños que van del indie pop a la electrónica francesa sin necesidad de elegir un solo camino. Una canción que, sin levantar la voz, sabe hacerse escuchar.


“Long Jump”: El salto emocional de Ananya entre el ayer y el ahora

“Long Jump”: El salto emocional de Ananya entre el ayer y el ahora

En el amplio paisaje del indie pop actual, Ananya presenta una propuesta que logra destacar sin necesidad de estridencias. Su nueva canción, “Long Jump”, combina un ritmo pausado con detalles sonoros frescos que beben del pop moderno. El resultado es una pieza que, sin ser abrumadora, invita a escuchar con atención, casi como una conversación íntima entre el oyente y sus propios recuerdos.

Radicada en Londres pero con raíces en Zimbabue, Ananya canaliza en esta canción una melancolía bien medida. “Long Jump” se mueve entre la distancia emocional de la infancia y los desafíos de la vida adulta. Su voz cálida es un vehículo eficaz para esa reflexión, aportando cercanía sin dejar de ser introspectiva. No hay artificio, solo una mirada sincera hacia el tiempo que se ha ido.



La producción mantiene un equilibrio interesante: hay una atmósfera onírica que envuelve la canción, pero no la sobrecarga. Las melodías se desarrollan con suavidad, apoyando una letra que evita lo obvio y apuesta por lo emocional sin caer en excesos. En ese espacio, Ananya demuestra que se puede ser directa y sutil al mismo tiempo.

Más allá de esta entrega, la trayectoria de Ananya se ha caracterizado por su compromiso tanto con la música como con el bienestar emocional. Iniciativas como el Nani Wellness Project son testimonio de una artista que no se limita a crear, sino que busca transformar. Con “Long Jump”, continúa ese camino, proponiendo una pausa para pensar en quiénes fuimos y quiénes estamos empezando a ser.


Bienvenido a la Nueva Ola #600 | Talking To Sophie, KIARAA y GOODTWIN

Bienvenido a la Nueva Ola #600 | Talking To Sophie, KIARAA y GOODTWIN

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Talking To Sophie – Galaxy | Alemania

Comenzamos con Talking To Sophie, quien nos presenta “Galaxy”, una canción que se mueve con calma y claridad, construida sobre una base de indie pop con sutiles matices de rock. Su ritmo relajado permite que cada elemento encuentre su espacio, dando como resultado una pieza que fluye con naturalidad y se siente cercana desde el primer instante. Es una propuesta que invita a la introspección sin dejar de lado la calidez.

Detrás del proyecto está Marcel Krell, quien tras un proceso de experimentación en estudio, logró dar forma a un universo musical que juega con estructuras pop y una estética envolvente. Desde sus inicios versionando discos de la infancia hasta su álbum debut autoproducido, este artista alemán ha ido construyendo una identidad que se nutre tanto de la nostalgia como del presente, apostando por atmósferas cambiantes y arreglos diversos que enriquecen su propuesta.


KIARAA – Rabbit Hole | Canadá

Seguimos con KIARAA y su tema “Rabbit Hole”, una canción que no se anda con rodeos y llega con una intensidad que mezcla pop moderno con toques de rock bien colocados. La energía es evidente, pero también lo es su intención emocional, transmitiendo una urgencia que no busca agradar, sino desbordarse. La voz guía la experiencia como si cada palabra se hubiera escrito desde el límite, sin filtros ni pretensiones.

La música de KIARAA nace desde lo visceral, desde ese impulso que no se controla, sino que se vive. Su estilo no busca suavizar los sentimientos, sino mostrarlos tal cual son: contradictorios, crudos, inmensos. Tras tres años desde su primer álbum, vuelve con un nuevo proyecto cargado de intensidad emocional, en el que cada canción parece una batalla interna convertida en melodía. En “Rabbit Hole”, se siente esa caída sin freno que termina siendo liberadora.


GOODTWIN – Nostalgia| Estados Unidos

Cerramos con GOODTWIN, que trae “Nostalgia”, una canción donde el bajo tiene un papel protagónico dentro de una atmósfera que oscila entre el indie pop y el dream pop. Su ritmo es sencillo pero efectivo, con pequeños detalles que enriquecen su estructura sin saturarla. La voz, suave y etérea, se acopla de forma natural al estilo del tema, generando un ambiente acogedor y contemplativo.

El proyecto GOODTWIN nació como una válvula de escape creativa durante la pandemia, y poco a poco fue tomando forma entre amistades que encontraron en la música un refugio común. Desde San Francisco y ahora con base en Los Ángeles, su enfoque mantiene ese espíritu íntimo que combina lo emocional con lo estético. “Nostalgia” es una muestra clara de cómo se puede construir una propuesta delicada sin perder impacto.