Rafael Méndez

Bienvenido a la Nueva Ola #742 | Matt Hibbard, Billy Bonbon, Olivia Henry

Bienvenido a la Nueva Ola #742 | Matt Hibbard, Billy Bonbon, Olivia Henry

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Matt Hibbard | Breathe | Estados Unidos

Originario de Denton, Texas, Matt Hibbard lleva más de 15 años perfeccionando su oficio como productor, ingeniero de mezcla y multi-instrumentista. Su tema Breathe nos sumerge en una atmósfera tranquila con pinceladas de dream pop y rock suave, ideal para cerrar los ojos y dejarse llevar. A través de su estilo relajado y meticuloso, Matt explora lo introspectivo sin perder el ritmo de lo contemporáneo.

Con influencias que evocan nombres como Jack Antonoff y Mac DeMarco, su propuesta mantiene un equilibrio entre la sofisticación y lo accesible. Desde su proyecto solista en 2021, ha sabido consolidar una línea musical coherente y emocional. Breathe es una muestra de cómo la sencillez puede convertirse en una experiencia envolvente cuando se ejecuta con autenticidad.


Billy Bonbon | TOMORROW | Francia

Billy Bonbon es una propuesta que nace del encierro, pero no se queda ahí. Con TOMORROW nos entregan un rock teñido de dream pop que se siente ligero, casi como un dibujo hecho con crayones sobre una tarde nublada. Entre referencias a Castlebeat y Beach Fossils, su música se mueve con naturalidad en terrenos nostálgicos pero juguetones.

Este grupo se enfoca en capturar momentos simples sin complicarlos demasiado. TOMORROW habla de esos instantes que pasan sin ruido pero dejan marca. Hay algo reconfortante en su forma de hacer música, como si recordaran que no todo tiene que ser grande para ser significativo. Suena a libertad y ganas de seguir adelante sin perder el sentido del juego.


Olivia Henry | Who’s that Girl | Estados Unidos

Con una voz firme y una historia marcada por pausas necesarias, Olivia Henry regresa con Who’s That Girl, una canción indie pop que se siente personal sin volverse críptica. Mezclando influencias de soul retro y una base de formación operística, Olivia apuesta por una música que no disfraza lo que siente. Es directa, emocional y al mismo tiempo elegante.

Después de alejarse por motivos de salud, su álbum “Expectations” marcó un regreso cargado de fuerza. Who’s That Girl muestra a una artista que ha transformado sus vivencias en una propuesta madura y cercana. Su estilo recuerda a nombres como Sia o Florence + The Machine, pero sin perder su identidad. Lo suyo es contar una historia con voz propia y sin atajos.


Cada uno de estos artistas aporta algo distinto, pero todos tienen en común el deseo de conectar desde un lugar genuino. Ya sea con una guitarra lenta, un ritmo despreocupado o una letra cargada de emoción, Matt Hibbard, Billy Bonbon y Olivia Henry nos invitan a escuchar con calma y curiosidad. Date la oportunidad de descubrirlos, quizás alguna de estas canciones se quede contigo más de lo que esperabas.

Bienvenido a la Nueva Ola #740 | Ataraxia, Mikey Demilio y Deavenu

Bienvenido a la Nueva Ola #740 | Ataraxia, Mikey Demilio y Deavenu

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Ataraxia – ME VERAS | México

Con un gancho que te atrapa al instante, Ataraxia despliega en “ME VERAS” una fusión de indie pop y rock con mordiente justo. El ritmo se sostiene en ganchos poderosos sin perder frescura, mientras la voz equilibra fuerza y cercanía.
Esta banda familiar de primos y amigos ha ido puliendo su propuesta desde 2019 cambiando formaciones hasta consolidar un sonido propio. Tras escribir doce canciones en cuatro años y cerrar la alineación en 2023, grabaron su primer álbum en Malonic Records para llevar su energía a nuevos escenarios


Mikey Demilio – Drown Away | Estados Unidos

“Drown Away” se mueve con calma hipnótica gracias a una estructura que respira modernidad sin apuros. Los arreglos cuidadosos se entrelazan con influencias de indie pop y shoegaze creando un paisaje íntimo donde la voz cobra protagonismo.
Desde Nueva Jersey, Mikey Demilio arriesga y mezcla géneros como electrónica y hip hop con su base indie logrando un resultado coherente. Aunque el pulso sea pausado, cada elemento está colocado para envolver al oyente y dejarle querer más


Deavenu – Dumb Days | Reino Unido

Con una estética retro marcada, Deavenu presenta “Dumb Days”, un tema donde la crudeza de la voz se acopla a un ritmo pausado perfecto para ganar profundidad. Las guitarras raspan con nostalgia mientras la sección rítmica sostiene una cadencia que engancha.
Formada en 2024 en distintas ciudades de Escocia, esta banda bebe de influencias que van de Catfish and the Bottlemen a Oasis. Su química en vivo y su apuesta por letras con sustancia se reflejan en un sonido que combina energía y melodía sin complicaciones.


Estas tres canciones muestran caminos muy diferentes dentro del universo indie y rock alternativo pero comparten la urgencia de conectar desde lo auténtico. Te invitamos a darle play a Ataraxia, Mikey Demilio y Deavenu; quizás en alguno de sus ritmos encuentres tu próxima adicción musical.


Rock en clave íntima: Smokey Brights y la fuerza de lo cotidiano

Rock en clave íntima: Smokey Brights y la fuerza de lo cotidiano

Con una voz femenina que no necesita alzar el tono para hacerse notar, Smokey Brights nos presenta All in Who You Know, una canción que transita con calma dentro del rock sin perder carácter. No es una balada ni un tema de estadio, pero se sostiene con una seguridad que no requiere tantos adornos. La interpretación de Kim West marca el ritmo emocional del tema, mientras la banda le da cuerpo con una base que sabe cuándo dejar espacio y cuándo llenar los huecos.

El grupo nace en Seattle, con Kim West y Ryan Devlin al frente, una pareja cuya historia personal atraviesa gran parte de sus canciones. De compañeros en una pizzería universitaria a cómplices en la vida y en el escenario, su conexión se filtra tanto en la letra como en la forma de escribir juntos. All in Who You Know no es la excepción: es una reflexión que, sin llegar al dramatismo, se siente cercana, como si fuera contada en voz baja desde la parte trasera de una van bajo la lluvia del noroeste.



Completan la banda Nick Krivchenia en batería y Luke Rägnar en el bajo, quienes aportan más que ritmo: hay una intención melódica constante, especialmente en el acompañamiento vocal. El resultado es una pieza que no se apura ni se dispersa, una especie de conversación entre instrumentos que se mantiene firme en su estilo. Sin grandes explosiones, pero con peso propio, All in Who You Know se vuelve fácil de volver a escuchar.

Con una base sólida de seguidores en Estados Unidos y Europa, y después de presentarse en festivales como SXSW y Treefort, Smokey Brights sigue construyendo un camino que evita fórmulas rápidas. Su nuevo EP Broken Too continúa esa búsqueda. Y aunque su música puede tener la estructura del rock clásico, lo que realmente destaca es la manera en que lo adaptan a lo cotidiano, a las relaciones, a las decisiones pequeñas que terminan marcando el rumbo.


The Staleys: un gris que se queda

The Staleys: un gris que se queda

Hay canciones que no buscan llamar la atención de inmediato, sino quedarse contigo sin necesidad de levantar la voz. Oxford Grey, de The Staleys, funciona así. Con un ritmo tranquilo y constante, esta pieza se mueve como una tarde nublada en la que el tiempo parece detenerse. La voz mantiene ese tono rasposo y contenido, sin dramatismo, como quien cuenta algo que lleva tiempo queriendo decir.

La banda está formada por los hermanos Matt y Kyle Dolan, sus cuñados Victor Aguirre y Drew Fredrickson, y su amigo de la vida, Tom Zalduendo. Juntos, The Staleys construyen un sonido que mezcla el indie rock con tintes de folk americano, sin forzar las influencias. Ya habían mostrado su dirección con temas como “Yours To Lose” y “Cincinnati Rain”, donde lo acústico y lo eléctrico se encuentran sin apurarse.



En Oxford Grey no hay explosiones ni giros inesperados, pero sí una claridad en la intención. La instrumentación respira, se repite lo justo, y cada elemento parece estar puesto con cuidado, como si no hiciera falta más que lo esencial. Es el tipo de canción que se puede escuchar en loop sin sentirse repetitiva, porque no trata de impresionar, sino de acompañar.

Con base en Chicago y tras cambiar su nombre de Illinois Joy, The Staleys parecen encontrar una voz propia sin alejarse demasiado de sus raíces. En un panorama saturado de bandas que corren detrás del algoritmo, ellos se toman su tiempo. Y eso se agradece. Oxford Grey es un buen ejemplo de que a veces lo sencillo no solo basta, sino que permanece.


Entre el diseño y el accidente: Violet Palms y su nuevo lanzamiento

Entre el diseño y el accidente: Violet Palms y su nuevo lanzamiento

Violet Palms regresa con True Love Counterfeit, una canción que camina con paso firme entre la nostalgia del indie rock de los 2000 y una identidad más actual, directa y sin pretensiones. La voz barítono que lidera el tema le da un peso particular, casi como si viniera de una carretera solitaria en algún rincón de Estados Unidos. Hay guitarras que suenan a pueblo, a algo vivido, pero sin caer en clichés ni en excesos de dramatismo.

El tema es parte del nuevo disco By Design and Accidental, que incluye 15 canciones y cuyo título nace precisamente de una línea de esta canción. La frase resuena más allá de lo estético: refleja la forma en que la banda construye su música, entre lo planeado y lo que simplemente sucede. La grabación básica se hizo en un fin de semana en Madison, Wisconsin, y el resto fue trabajado con calma en el estudio del guitarrista Ben Feiner, manteniendo esa mezcla entre inmediatez y detalle.



True Love Counterfeit no busca reinventar el género, pero sí lo abraza con una frescura que se agradece. Las guitarras van al grano, sin adornos innecesarios, y la voz sostiene el relato con un tono cálido y seguro. No hay prisas ni vueltas complicadas: la canción fluye como una conversación entre amigos que saben lo que quieren decir sin rodeos.

La banda —integrada por Ben Feiner, Marcus Truschinski, Tim Gittings, Craig Benzine y Michael Mertens— no parece preocuparse demasiado por encajar en moldes. Su lema “don’t think about it too much” sigue presente, y eso se nota en cómo su música mantiene ese equilibrio entre lo que se prepara y lo que simplemente ocurre. “True Love Counterfeit” es un buen punto de entrada para entender por dónde va Violet Palms ahora.


Bienvenido a la Nueva Ola #738 | momoyo, Scared of Sharks y SLNP Ash

Bienvenido a la Nueva Ola #738 | momoyo, Scared of Sharks y SLNP Ash

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


momoyo – Clouds | Bélgica

Comenzamos con momoyo, una banda belga que lleva el indie pop por caminos donde lo suave y lo rítmico conviven sin pisarse. En Clouds, se siente ese estilo pulido y al mismo tiempo cercano, con una voz femenina que destaca por su timbre particular. No se trata solo de melodía, sino de cómo logran sostener una atmósfera que se balancea entre la calma y el movimiento, sin perder frescura.

La historia del grupo arranca en 2020 con un EP que llamó la atención de estaciones como Radio 1 y Studio Brussel. Su recorrido incluye giras por Bélgica, Países Bajos y Reino Unido, y en 2025 regresan con un EP más íntimo llamado Mirror Session. En Clouds, mantienen esa línea de exploración tranquila pero firme, consolidando una propuesta que sigue creciendo sin prisa pero sin pausa.


Scared of Sharks – Beach Wog | Australia

Seguimos con Scared of Sharks, una banda australiana que se desenvuelve con soltura en el indie rock, pero con una vibra punk que no se disimula. Beach Wog es cruda sin perder melodía, como si las guitarras y las voces vinieran de un garaje costero lleno de historias entre amigos. Hay algo directo en esta canción, como si no necesitara adornos para decir lo que quiere.

La banda nació para tocar en un festival folk en 2016 y desde entonces ha recorrido escenarios de todo tipo, desde fiestas en Mullumbimby hasta bares emblemáticos en Melbourne. Conformada actualmente por Taylor Schwifty, Tim Jong Un y Louis Crouton, Scared of Sharks mantiene esa esencia de tocar donde sea, con un estilo que mezcla la energía del punk con estructuras más melódicas. Beach Wog es prueba de ello.


SLNP Ash – Time Forgets (Radio Edit) | Estados Unidos

Por último, llega desde Chicago SLNP Ash con Time Forgets (Radio Edit), una pieza pop de tempo lento que se apoya en una voz dulce, de esas que se quedan dando vueltas en la cabeza. La canción no busca agitar, sino acompañar, y logra hacerlo con una producción sencilla que le da espacio a cada palabra y a cada pausa.

Aunque este es su primer sencillo en solitario, SLNP Ash ya tiene dos EPs previos: Cold Lover y Ash To Ash. En Time Forgets (Radio Edit) se nota un enfoque más personal, casi confesional. No hay excesos, solo una intención clara de decir algo desde lo íntimo, con una sensibilidad que puede resonar en quien escuche sin tener que decir demasiado.


Estos tres proyectos —momoyo, Scared of Sharks y SLNP Ash— ofrecen propuestas distintas pero igual de interesantes. Cada uno explora una forma propia de estar en el mapa musical sin depender de lo convencional. Date la oportunidad de escucharlos, quizá alguna de estas canciones termine en tu lista de favoritas.


ESPEJO: La calmada intensidad de J.Rochet

ESPEJO: La calmada intensidad de J.Rochet

Desde las entrañas más crudas del indie boricua, J.Rochet lanza ESPEJO, una canción que, a pesar de su ritmo pausado, no pierde fuerza emocional. Es un tema que no busca impresionar con adornos innecesarios: se construye desde una base sólida de compases bien marcados en la batería y una atmósfera cuidadosamente distorsionada. El resultado no es una explosión, sino una combustión lenta, controlada, que arde con intención. La voz del tenor que guía la pieza no suplica ni grita: simplemente se sostiene, firme, mientras el tema se despliega con tensión contenida.

La canción parece mirar hacia adentro tanto como hacia afuera. En lugar de buscar el aplauso fácil, ESPEJO se toma su tiempo, casi como si preguntara al oyente si está listo para enfrentarse a sí mismo. La distorsión no es un ruido, sino un reflejo de lo que duele y de lo que uno se calla. Ahí está el sello de J.Rochet: esa capacidad para tomar recursos del trap, el industrial o el R&B y canalizarlos hacia un sonido que no obedece reglas preestablecidas.



No es sorpresa que un artista que emergió de las escenas underground de San Juan juegue así con los géneros. J.Rochet no le canta a una industria ni se acomoda a un algoritmo: lo suyo es romper patrones, con colaboraciones previas junto a figuras como Calma Carmona o Nutopia, ha demostrado que lo suyo es la búsqueda, no la fórmula, y en ESPEJO, esa búsqueda toma la forma de una introspección sonora: un viaje que no se baila, pero que tampoco se ignora.

Publicaciones como REMEZCLA ya le han dado seguimiento, pero el enfoque de J.Rochet no parece depender del reflector, sino del proceso. ESPEJO no es una carta de presentación, sino una página de diario en voz alta. Lo que empieza como un tema suave se convierte en una experiencia cargada, donde cada golpe de batería resuena más por lo que sugiere que por lo que dice. Es ahí donde el llamado “Anti-Pop” de Rochet cobra sentido, no porque se oponga al pop, sino porque lo reconstruye desde las sombras.


Bienvenido a la Nueva Ola #737 | Elsdeer, stella y Joe’s Chance

Bienvenido a la Nueva Ola #737 | Elsdeer, stella y Joe’s Chance

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Elsdeer – Ozark | Alemania

La propuesta de Elsdeer destaca por una estética retro bien lograda, donde el lo-fi funciona como un vehículo emocional que acompaña sin saturar. En “Ozark”, la mezcla entre indie rock y texturas crudas genera un ambiente melancólico que resulta íntimo y cautivador. La voz de Denise Dombrowski se adapta con soltura, logrando que la canción se sienta cercana y honesta.

Desde Berlín, esta multiinstrumentista ha trazado un camino que conecta distintos lugares del mundo a través de su música. Su álbum debut Namara la llevó a recorrer escenarios de toda Europa, dejando claro que su enfoque narrativo y envolvente tiene eco más allá de fronteras. “Ozark” es prueba de ello: una canción que invita a contemplar y dejarse llevar.


stella. – No Looking Back | Estados Unidos

Con un ritmo atractivo y tintes que oscilan entre el indie pop y el rock, “No Looking Back” se sostiene con una estructura que combina soltura y claridad. La voz de stella. transmite una sensibilidad inmediata que no busca alardear, sino conectar con preguntas universales sobre lo que se deja atrás y lo que se espera encontrar más adelante.

Criado y afincado en Nueva York, stella. transforma su experiencia personal en canciones que parecen escritas desde la introspección, pero pensadas para compartir. Tras un periodo de pausa forzada por cambios en su vida, ha retomado el rumbo con una serie de lanzamientos que prometen una nueva etapa más conectada con su esencia creativa.


Joe’s Chance – Few More Words | Estados Unidos

Desde Brooklyn llega Joe’s Chance con “Few More Words”, una canción sencilla en su estructura, pero efectiva en su propósito. La voz, cercana y sin pretensiones, hace que la canción fluya con naturalidad, mientras el ritmo, aunque minimalista, está construido con pequeños detalles que terminan enganchando.

Formado en el mundo clásico, pero movido por el deseo de crear desde lo popular, este artista canaliza influencias del rock de los 60 y 70 en un formato contemporáneo. Tras años de trabajo fuera de la música, su regreso como cantautor marca un nuevo capítulo en el que la honestidad y la pasión se vuelven los ingredientes principales de su propuesta.


Tres artistas con estilos diferentes, pero con un punto en común: la necesidad de contar algo desde lo profundo y traducirlo en música que pueda acompañar. Ya sea a través del eco del lo-fi, de una voz introspectiva o de una melodía que se queda en la cabeza, Elsdeer, stella. y Joe’s Chance nos recuerdan que siempre hay nuevas formas de decir lo que sentimos. Te invitamos a escucharlos y dejar que estas canciones se sumen a tus descubrimientos del día.


Annie Rose y la quietud que resuena en “Silence in the City”

Annie Rose y la quietud que resuena en “Silence in the City”

Hay canciones que no necesitan gritar para hacerse escuchar. Annie Rose, cantautora adolescente originaria de Houston, presenta Silence in the City, un tema de indie pop que apuesta por lo introspectivo, con una voz que alarga cada palabra como si necesitara que el tiempo se detuviera para sentir mejor. En lugar de buscar la inmediatez, la canción toma su propio ritmo, uno que acompaña a la emoción sin apurarla.

La pieza funciona como un susurro que atraviesa espacios vacíos, construyendo desde lo sutil. El acompañamiento suave permite que la voz lleve el protagonismo sin caer en excesos, y eso hace que el mensaje se perciba con más claridad. Annie Rose elige hablar de lo que muchos callan: el amor que se transforma, la pérdida que no se nombra y la belleza que se esconde en lo frágil.



Formada desde temprana edad como escritora, su forma de componer refleja esa cercanía con la palabra. Cada verso en Silence in the City parece una extensión de sus vivencias, pero también de las historias que observa a su alrededor. Lo interesante no está solo en lo que dice, sino en cómo lo dice, estirando los silencios, jugando con los espacios, dejando que la emoción respire.

Annie Rose no busca imponer un estilo ni encajar en moldes predefinidos. Con esta canción, ofrece un refugio musical para quienes buscan conectar desde la calma, lejos del ruido habitual. Silence in the City es una invitación a detenerse y escuchar, no solo lo que suena, sino también lo que se siente entre cada nota.


Quells y la nostalgia que respira en “Lucky”

Quells y la nostalgia que respira en “Lucky”

Desde los rincones más brumosos del indie actual emerge Quells, el proyecto solista de Adam Fitzgerald, con su canción Lucky, una pieza que no necesita levantar la voz para hacerse notar. Su sonido dreamy se desliza lentamente, como una corriente que arrastra al oyente sin avisar. La voz baritono se mantiene suspendida, flotando entre capas de texturas que más que acompañar, abrazan.

Quells, con base en Detroit y pasos previos por Edimburgo y Colorado, no sigue una ruta definida, y en Lucky eso se nota. La canción no busca el golpe inmediato, sino la construcción de un ambiente que permita perderse dentro. La herencia de proyectos como Shady Groves o Moon Lake se percibe, pero aquí hay un tono más contenido, casi íntimo, donde lo que se dice importa tanto como lo que se calla.



Hay algo deliberadamente difuso en la manera en que Lucky avanza. No pretende una progresión clara, sino una expansión envolvente, al estilo de Slowdive o Beach Fossils. Lo emocional no se subraya, se filtra lentamente en el oyente, entre notas que se repiten y voces que apenas rozan. La producción apuesta por el detalle sutil, y eso le da consistencia sin saturar.

Para quienes disfrutan perderse en paisajes musicales donde cada escucha revela algo nuevo, Quells ofrece una ruta que vale la pena explorar. Lucky es más un estado que una canción, una invitación a detenerse en medio del ruido diario. Más que estar hecha para encajar en una lista de éxitos, es para quienes necesitan una pausa y un refugio.