Teagan Johnston, anteriormente conocida como Little Coyote, es una cantautora nacida en el Yukón y criada entre Sudáfrica, España, Suiza y la costa oeste de Canadá, Teagan aporta una perspectiva global y profundamente enriquecida a su música, que se refleja en la complejidad y diversidad de su sonido.
Su estilo combina una fortaleza poderosa con una vulnerabilidad delicada, fundiendo un piano intrincadamente detallado con letras cargadas de amor, anhelo y la exploración de la oscuridad humana y el mundo de los sueños. Sus canciones tienen el poder de hechizar y reconfortar, despertando recuerdos cálidos de romances perdidos.
Su nuevo sencillo “FMJ” es un viaje íntimo y honesto que aborda su queerness, su relación con la espiritualidad, el romance y la sexualidad, temas que se entrelazan en un reflejo sincero de la vida en los primeros veinte años.
“FMJ” se adentra en las complejidades de las relaciones perdidas, la exploración personal y ese deseo profundo de encontrar a alguien que te salve en medio de la incertidumbre. La canción no solo es una expresión musical, sino también un testimonio de crecimiento y autodescubrimiento, que conecta con quienes atraviesan etapas similares de cuestionamiento y búsqueda.
El lanzamiento del sencillo viene acompañado de un video influenciado profundamente por la estética y atmósfera de la película The Virgin Suicides de Sophia Coppola, el video fue filmado en un antiguo granero y una iglesia abandonados, capturando una sensación nostálgica y onírica mediante el uso de formatos analógicos como Super 8 y VHS. La inclusión de un caballo Clydesdale añade un toque poético y casi místico a las imágenes, reforzando la conexión entre lo terrenal y lo espiritual que atraviesa la canción.
Tambien Te Puede Gustar
-
Seafret: sensibilidad británica con alma indie-folk
-
Kabusa Oriental Choir: Voces que cruzan fronteras con “Cannabi”
-
Desastre: la joya melancólica con la que Aloh redefine el amor
-
Alas de Liona presenta “19.3”: poesía etérea desde el corazón del indie-pop
-
Conner Cherland: entre la vulnerabilidad y la belleza de lo cotidiano