Nuevos Sonidos

The Moss flota entre melancolía y luz en su último lanzamiento

The Moss flota entre melancolía y luz en su último lanzamiento

Desde las soleadas costas de Oahu, la banda estadounidense The Moss ha ido construyendo un sonido propio dentro del indie rock, combinando melodías brillantes con letras introspectivas que exploran la conexión humana y las emociones más profundas. Formada por Tyke James (voz y guitarra), Willie Fowler (batería) y Tyler Harris (guitarra), la banda ha ganado reconocimiento por sus composiciones auténticas y sus enérgicos shows en vivo.

Su más reciente lanzamiento, “Oasis”, es parte del EP Free Ride y refleja la esencia de la banda: la búsqueda de momentos de conexión que nos hacen sentir vistos y comprendidos. La canción combina la delicadeza y fuerza de la voz de Tyke James con guitarras contagiosas, teclados optimistas, bajo sólido y una batería constante que crean un ambiente cálido y envolvente. Musicalmente, “Oasis” equilibra la luminosidad con la profundidad, mostrando influencias de artistas como Pinegrove y Kevin Morby.



El EP Free Ride es un viaje sonoro que explora la introspección y la aceptación, con temas que van desde la oscuridad emocional en “Darkness” hasta la sensación de libertad en “Free Again” y la conexión vital de “Oasis”. La banda demuestra una evolución sonora, ofreciendo un indie rock orgánico y emocional que resuena con autenticidad en cada track.

Para llevar su música al público, The Moss iniciará en primavera de 2026 una gira de seis semanas por Estados Unidos, comenzando el 2 de abril en Seattle, y pasando por ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Austin y Chicago. La gira promete acercar al público a la energía y sensibilidad que caracteriza a la banda.


Rubén Nasville respira nuevo aire con Oxígeno

Rubén Nasville respira nuevo aire con Oxígeno


El músico y compositor Rubén Nasville, nacido en Zaragoza en 1981 como Rubén Garcés Carcas, durante años, formó parte de diversas agrupaciones, incluida la Banda del Ayuntamiento de Zaragoza, hasta que en 2007 decidió emprender un camino más personal. Dejó las bandas clásicas para crear su primer proyecto propio, Pura Cepa, que pronto evolucionó en Don de Gentes, grupo en el que se destacó como compositor y principal fuerza creativa.

Tras cerrar esa etapa, Nasville inició una búsqueda de identidad sonora que lo llevó a reinventarse y a encontrar su verdadera voz. Bajo su nombre artístico actual, Rubén Nasville, el artista ha desarrollado un estilo maduro, introspectivo y emocional, donde el rock melódico se funde con matices de soul, pop y raíces acústicas. Su música se caracteriza por letras profundas y honestas, que hablan de la reconstrucción, la esperanza y el poder de la vulnerabilidad.



Influenciado por artistas como Dire Straits, Ray Charles, Nina Simone, Leiva, MClan y Quique González, Nasville combina la elegancia del sonido clásico con una sensibilidad moderna. Sus canciones, producidas por David Santisteban y acompañadas por músicos de alto nivel, reflejan su evolución desde el músico académico hasta el cantautor completo que es hoy.

En sus más recientes lanzamientos, como “Finisterre” y “Oxígeno”, Rubén Nasville muestra su faceta más personal y luminosa: un creador que ha aprendido a convertir las despedidas en nuevos comienzos y el dolor en arte. Su música no solo se escucha, se siente —porque detrás de cada nota hay una historia real, la de un artista que respira autenticidad.


Pictureplane anuncia “Dream Machine”: Una Travesía Neo-Gótica entre Música y Arte Visual

Pictureplane anuncia “Dream Machine”: Una Travesía Neo-Gótica entre Música y Arte Visual

El artista estadounidense Travis Egedy, conocido como Pictureplane, vuelve a sorprender con el lanzamiento de su nuevo sencillo y video “Dream Machine”, primer adelanto de su próximo álbum Sex Distortion, que se estrenará el 31 de octubre a través de Music Website. Con base en Brooklyn, Egedy es reconocido por combinar su faceta de productor musical con el arte visual y el diseño de moda, construyendo un universo creativo donde la música, la estética y la experimentación se cruzan.



“Dream Machine” se inspira en la obra experimental de Bryan Gysin de 1959, un cilindro giratorio que proyectaba patrones de luz para inducir estados alterados de conciencia en quienes lo observaban. La canción toma esta idea como eje conceptual, transformándola en un paisaje sonoro neo-gótico, con sintetizadores envolventes, percusiones lo-fi y atmósferas etéreas que generan una sensación de trance y ensoñación. La colaboración de Yawns de Gothboiclique en la guitarra aporta un matiz adicional a la propuesta, pero el tema refleja principalmente la visión personal y distorsionada de Egedy, entre lo romántico, lo oscuro y lo experimental.

Con una trayectoria marcada por la exploración de los límites del pop y la electrónica, Pictureplane ha logrado combinar géneros como el industrial dance, el hip-hop gótico y el New Age en un estilo propio, mientras mantiene una presencia sólida en la comunidad DIY global. Con “Dream Machine”, Egedy invita al oyente a perderse en un mundo donde sonido, arte y conciencia se entrelazan de manera fascinante.


Livingmore: Entre nostalgias y nuevas melodías del indie rock

Livingmore: Entre nostalgias y nuevas melodías del indie rock

Formado en 2014 en Los Ángeles, Livingmore surgió cuando Alex y Spencer se conocieron a través de sus proyectos solistas. La química musical entre ambos fue inmediata, dando origen a un proyecto conjunto que rápidamente captó la atención del público con un EP y varios sencillos. Su interpretación de Little Bird en un estacionamiento se volvió viral, consolidando su presencia en línea y marcando el inicio de una carrera prometedora en la escena indie.

Su álbum debut, OK To Land, recibió elogios de la crítica y presentó al mundo un sonido que combina la sensibilidad moderna del indie rock con un toque de pop nostálgico. En 2021, la banda lanzó Take Me, producido junto al baterista y colaborador Mike Schadel y mezclado por Josiah Mazzaschi, que mostró su crecimiento artístico y exploración sonora. Su álbum de 2022, Look, destacó por su intimidad y versatilidad, confirmando a Livingmore como un grupo capaz de experimentar sin perder su identidad.



El sonido de Livingmore se caracteriza por melodías pegajosas, guitarras expresivas y letras que exploran emociones profundas, desde la vulnerabilidad hasta la resiliencia. Su sencillo más reciente, Hurting, continúa esta línea, combinando elementos de Country y Southern Rock con un enfoque introspectivo que invita a la reflexión y la empatía. La banda también acompaña su música con visuales impactantes, como el videoclip de Hurting, que captura la esencia de la canción a través de secuencias en cámara lenta.

Actualmente, Livingmore trabaja junto a Jeff Schroeder (Smashing Pumpkins) en su próximo material, prometiendo seguir sorprendiendo con su estilo único. Con actuaciones enérgicas, un sonido distintivo y una capacidad para conectar emocionalmente con su audiencia, Livingmore se ha consolidado como uno de los actos indie más interesantes de la actualidad.


William Hinson honra la memoria y la conexión humana con “Keaton”

William Hinson honra la memoria y la conexión humana con “Keaton”

El cantautor William Hinson, originario de Winston-Salem, Carolina del Norte, continúa consolidándose como una de las voces más sensibles y auténticas del indie pop. Con influencias que van desde The Beatles y John Mayer hasta la energía moderna de The 1975, Hinson ha sabido construir un sonido propio que combina introspección, emoción y melodías envolventes.



Su más reciente lanzamiento, “Keaton”, se presenta como una de sus canciones más personales hasta la fecha. Escrita en memoria de su mejor amigo, quien lamentablemente falleció, la canción aborda la manera en que los recuerdos y el amor compartido permanecen vivos a pesar de la ausencia física. Hinson canta: “I can see you in the sunshine, I can feel you in the wind”, reflejando la sensación de presencia que sigue acompañando a quienes amamos incluso después de su partida.

Musicalmente, “Keaton” combina instrumentales de folk rock con arreglos cálidos y melódicos, que potencian la intimidad del mensaje y crean un espacio de reflexión y consuelo. La canción transforma el dolor de la pérdida en un homenaje tierno y esperanzador, mostrando cómo la música puede convertirse en un puente para expresar emociones profundas y universales.

Con “Keaton”, William Hinson invita a sus oyentes a sentir y recordar, a reconocer la belleza en los momentos compartidos y a encontrar consuelo en la memoria de aquellos que ya no están. Es un recordatorio de que, aunque la ausencia pueda doler, el amor y los recuerdos permanecen, ofreciéndonos fuerza y conexión a través de la música.


GoldFord: Música que Sana el Corazón y el Alma

GoldFord: Música que Sana el Corazón y el Alma

GoldFord se ha consolidado como una de las voces más auténticas del indie-folk contemporáneo, creando canciones que combinan introspección, emotividad y un estilo profundamente personal. Criado en St. Louis y ahora radicado en Los Ángeles, GoldFord encontró en la música un camino para transformar el dolor y la experiencia de la vida en arte. Tras un periodo de trabajo en el ámbito corporativo y una pérdida devastadora, decidió seguir su verdadera pasión, construyendo un sonido que mezcla sensibilidad, soul y narrativa íntima.



Su más reciente álbum, Space of the Heart (2025), es un proyecto de nueve canciones que exploran temas universales como el amor, la sanación, el compromiso y el crecimiento personal. Durante la creación del disco, GoldFord vivió transformaciones significativas: se convirtió en padre, consolidó su relación como esposo y se fortaleció como músico de gira, experiencias que se reflejan en la profundidad emocional de cada tema. Canciones como Stay, Celeste y Runnin’ muestran su habilidad para combinar melodías soul con letras introspectivas, generando una experiencia auditiva que invita a la reflexión y al bienestar emocional.

Con Space of the Heart, GoldFord confirma su estatus como un artista capaz de transmitir verdad, emoción y resiliencia a través de su música, ofreciendo un refugio sonoro para quienes buscan sentirse comprendidos y acompañados en sus experiencias de vida.


Giuseppe Cucè – È tutto così vero: una celebración musical entre ritmo y emoción

Giuseppe Cucè – È tutto così vero: una celebración musical entre ritmo y emoción

Giuseppe Cucè, nacido en Catania el 8 de septiembre de 1972, es un cantautor italiano cuya música refleja décadas de exploración artística y una profunda conexión con la tradición. Desde pequeño, Cucè cultivó su amor por la escritura y la música, iniciando su camino creativo con la pintura y la danza contemporánea antes de encontrar en la composición su verdadera vocación. A lo largo de su carrera ha trabajado con músicos de gran talento, entre ellos Riccardo Sanperi, Francesco Bazzano, Antonio Masto y Edoardo Musumeci, fusionando influencias diversas en un estilo propio que combina melodía, emoción y autenticidad.

Giuseppe nos invita a disfrutar de È tutto così vero, un tema que combina tradición, pasión y ritmos irresistibles. Esta canción es una fusión de merengue y salsa, creando un ambiente sonoro que invita a moverse al compás de la música. La instrumentación se despliega con delicadeza y fuerza: flautas, tambores suaves, trompetas y guitarras melódicas se entrelazan, dando lugar a un sonido alegre, animado y profundamente contagioso.



La voz de Cucè es otro elemento central de la canción. Cargada de entusiasmo y emoción, transmite una energía positiva que hace que cada verso se sienta cercano y lleno de vida. La letra, optimista y en ciertos momentos enigmática, invita a reflexionar sobre el paso del tiempo, los recuerdos y los pequeños placeres de la vida, todo mientras el ritmo nos impulsa a bailar y a celebrar cada instante.

È tutto così vero combina introspección con diversión, mostrando el talento de Giuseppe Cucè para crear composiciones que conectan con la emoción y la alegría del oyente. Un tema que, sin duda, reafirma su lugar en la música contemporánea italiana y latina, ofreciendo una experiencia sonora completa que no se puede dejar pasar.


B.Miles en llamas: “Five Alarm” y el alt-pop que quema por dentro

B.Miles en llamas: “Five Alarm” y el alt-pop que quema por dentro

La artista neoyorquina B.Miles es una de las propuestas más interesantes del alt-pop estadounidense, ofreciendo una música que combina sensibilidad emocional y exploración sonora con un estilo único. Tras su éxito con el sencillo “Salt”, que acumula más de 28 millones de streams en Spotify, y el álbum Different Pages, un proyecto que confronta las expectativas sociales sobre las mujeres en sus 20s y 30s, B.Miles regresa con “Five Alarm”.



Este sencillo el primer adelanto de su próximo disco Time Doesn’t Heal. It Hides.. El tema se sumerge en la intensidad de la atracción y la intimidad arriesgada, explorando el deseo y la vulnerabilidad con una mezcla de alt-pop, R&B y electrónica introspectiva. Letras como “You’re a five alarm I’d run into” reflejan la fascinación por relaciones intensas y peligrosas, mientras su voz profunda y seductora transmite cada matiz de emoción con precisión.

B.Miles centra su música en la autenticidad y la reflexión personal. Sus interpretaciones en vivo, acompañadas de su banda de colaboradores Eric Nizgretsky, Jackson Firlik, Matias Quarleri y Rob Seeley, consolidan su estilo potente y emocional, llevando a la audiencia a un recorrido por los altibajos de la intimidad y el autodescubrimiento.

“Five Alarm” adelanta una etapa más madura y experimental en la carrera de B.Miles, donde las emociones intensas y la producción atmosférica se combinan para ofrecer una experiencia auditiva envolvente. Con cada lanzamiento, B.Miles reafirma su lugar como una de las voces más originales y evocadoras del pop alternativo contemporáneo.


“Party Girl”: Ryley Tate Wilson y la magia del pop sureño introspectivo

“Party Girl”: Ryley Tate Wilson y la magia del pop sureño introspectivo

El joven artista estadounidense Ryley Tate Wilson, de 18 años, continúa consolidándose como una de las promesas más emocionantes del pop contemporáneo. Originario de Montgomery, Alabama, Ryley se dio a conocer a nivel nacional como finalista de cuatro sillas giratorias en la temporada 23 de The Voice de NBC, dejando una fuerte impresión con su talento y carisma.

Desde entonces, Ryley ha trabajado de manera autodidacta en su música, fusionando influencias de su herencia sureña con artistas modernos como Bon Iver y Charli XCX. Su estilo combina narrativa emotiva, melodías pegajosas y producción contemporánea, creando un pop introspectivo y accesible que conecta con su audiencia de forma inmediata.



Su más reciente sencillo, “Party Girl”, muestra una faceta madura y vulnerable del artista. La canción explora la sensación de estar rodeado de alegría y movimiento mientras se extraña a alguien que ya no está. Musicalmente, el tema mezcla elementos de folk, pop y toques electrónicos, con una producción que equilibra instrumentación cálida y brillante, creando un paisaje sonoro envolvente. La voz de Ryley, suave y potente a la vez, transmite perfectamente la nostalgia, el anhelo y la vulnerabilidad que inspira la letra.

“Party Girl” es el primer adelanto de su futuro EP, previsto para principios de 2026, y refleja la evolución de un artista que combina sensibilidad emocional con un sonido fresco y moderno. Con giras recientes junto a AJR y Niall Horan, Ryley Tate Wilson se perfila como una voz prometedora de la escena pop, capaz de transformar experiencias personales en canciones universales que resuenan con su generación.


Glassio transforma la pérdida en “melancholy disco” con su nuevo single Al Pacino

Glassio transforma la pérdida en “melancholy disco” con su nuevo single Al Pacino

El productor, cantante y compositor irlandés-iraní Sam R., mejor conocido como Glassio, regresa con un lanzamiento cargado de nostalgia y sutileza emocional. Su nuevo sencillo “Al Pacino”, en colaboración con el artista neoyorquino Loren Berí, es una pieza de indie-electrónica y synthpop que combina grooves de French-Touch, atmósferas de New Wave y la riqueza melódica inspirada en Brian Wilson, consolidando una vez más el universo sonoro que Glassio ha bautizado como melancholy disco.



Más allá de su título llamativo, la canción no gira en torno al célebre actor, sino que utiliza su nombre como metáfora de los distintos “rostros” que las personas pueden mostrar en una relación. Con lirismo íntimo y un trasfondo melancólico, “Al Pacino” explora la complejidad de las despedidas y la dificultad de soltar vínculos que generan dolor. El resultado es un track que, entre la pista de baile y la contemplación, logra transmitir tanto ternura como desgarro.

Nacido entre Sharjah (Emiratos Árabes) y Monterey (California), Sam R. creció inspirado por discos como Pet Sounds de The Beach Boys o Graceland de Paul Simon. Tras mudarse a Nueva York en 2011, comenzó a experimentar en bandas indie y, finalmente, encontró en Glassio el proyecto perfecto para unir su amor por la electrónica, la melodía y la narrativa introspectiva.

“Al Pacino” es la más reciente muestra de esa búsqueda: un tema que se mueve entre lo íntimo y lo expansivo, entre lo cinematográfico y lo confesional, y que confirma a Glassio como una de las voces más originales del indie-electrónico contemporáneo.