Nuevos Sonidos

Glass Spells: Magia Sintética que Encanta al Corazón Latino

Glass Spells: Magia Sintética que Encanta al Corazón Latino

Desde San Diego, California, Glass Spells llega como un dúo que mezcla el synth-pop moderno con una atmósfera nostálgica ochentera y toques de dreamwave. Compuesto por Anthony Ramirez, quien se encarga de la instrumentación y producción, y Tania Costello, la voz potente y emotiva que define el sonido del grupo, Glass Spells ha sabido crear una propuesta musical envolvente, melódica y llena de energía.



Una muestra de su estilo es su reinterpretación del clásico latino “Nunca Es Suficiente”, originalmente popularizado por Natalia Lafourcade. Lejos de hacer un cover, Glass Spells logra transformar la canción en una experiencia nocturna y visceral. Los sintetizadores de Anthony aportan una nueva textura, enfatizando la melodía natural y elevando la sensación onírica del tema. La voz etérea y melancólica de Tania flota sobre la base electrónica, logrando un equilibrio entre la belleza original y un aura oscura propia del dark-wave.

Glass Spells rinde homenaje a la música latina, sino que la reimagina a través de su propia óptica electrónica y contemporánea. Este enfoque ha sido reconocido en escenarios importantes, con presentaciones en festivales como Cruel World, SXSW y Darker Waves Festival, donde han demostrado que su sonido es mucho más que nostalgia: es una propuesta sólida y vibrante tanto en vivo como en estudio.


Morningless: la sensibilidad indie-pop que nació de un sueño adolescente y florece en la madurez

Morningless: la sensibilidad indie-pop que nació de un sueño adolescente y florece en la madurez

En un rincón tranquilo de Suiza, entre melodías nostálgicas y letras introspectivas, nació Morningless, el proyecto musical del artista italo-suizo Alessandro, cuyo recorrido creativo es tan honesto como conmovedor. Lo que comenzó como un pasatiempo de juventud —componer temas MIDI por diversión en 1998— fue tomando forma hasta convertirse en un proyecto prometedor.

Alessandro fundó Morningless junto a su primo Marco, guitarrista y saxofonista, a finales de los años 90. Ambos compartían tardes de experimentación y amor por la música mientras estudiaban en la EJMA (École de Jazz et de Musique Actuelle) de Lausana. Con la posterior incorporación de la cantante Pauline, el proyecto adquirió profundidad vocal y una fuerte sensibilidad melódica.



Sin embargo, como ocurre con muchas bandas emergentes, la vida los llevó por distintos caminos. Fue en 2005, tras conocer a su esposa Jasmine y más adelante convertirse en padre de Niccolò, que Alessandro encontró una nueva fuente de inspiración que lo impulsó a retomar su música con renovada pasión y propósito. “Morningless” se convirtió entonces no solo en un proyecto artístico, sino en una carta de amor a su familia.



El álbum debut, iniciado en 2007 y finalmente completado en 2019, fue el resultado de años de crecimiento personal, aprendizaje y reflexión. En 2021, Morningless lanzó su segundo disco, «Planets», que marcó una evolución sonora incorporando elementos del rock alternativo, el pop atmosférico y sonidos experimentales.

Ahora, Alessandro se prepara para su obra más ambiciosa: el álbum doble conceptual «Two Birds Singing Lullabies», previsto para julio de 2025. Esta producción promete ser una meditación profunda sobre el amor, el paso del tiempo, la paternidad, la memoria y los pequeños gestos que salvan el alma.



Morningless combina influencias del indie pop, el rock psicodélico y el folk alternativo para crear paisajes sonoros honestos y reconfortantes. La voz de Alessandro, cálida y contenida, tiene el poder de abrazar al oyente. Su narrativa mezcla referencias culturales contemporáneas —como videojuegos o la vida moderna— con emociones universales como la ansiedad, la melancolía o el deseo de cambio.

El nombre del proyecto —Morningless— nace de una confesión simple: Alessandro odiaba despertarse temprano. Pero en esa frase aparentemente banal se esconde una filosofía: crear un mundo alternativo donde no existen las prisas, donde el tiempo se detiene para escuchar, sentir y sanar. Y eso es justo lo que logra su música.



Morningless ofrece una pausa, un respiro, una canción de cuna para el alma adulta. Es la música perfecta para una noche de reflexión, un viaje en tren, una tarde de lluvia o ese momento en que necesitas que alguien, aunque sea en voz baja, te diga: “todo estará bien”.


The Altered Hours: El renacer del rock alternativo y shoegaze desde Cork

The Altered Hours: El renacer del rock alternativo y shoegaze desde Cork

La banda irlandesa The Altered Hours, originaria de Cork, regresa con fuerza anunciando su esperado tercer álbum homónimo, que verá la luz el próximo 26 de septiembre a través del sello Pizza Pizza Records, conocido también por apoyar a bandas como Just Mustard.

Con una trayectoria que se remonta a 2010, The Altered Hours se han consolidado como una de las propuestas más vibrantes e imprescindibles de la escena alternativa europea. Su sonido, una mezcla hipnótica de shoegaze, alt-rock y psicodelia, ha ido evolucionando hasta alcanzar una madurez palpable en este nuevo trabajo.



El primer adelanto del álbum, la canción “Lay There With You”, es un dúo íntimo que combina guitarras envolventes, una cálida órgano Hammond y una base rítmica persistente que crea una atmósfera densa y emocional. Grabada en cinta analógica bajo la producción de Julie McLarnon (quien ha trabajado con New Order y Lankum), la canción transmite una sensación cinematográfica que captura la esencia del valle Lee en Cork, lugar que sirve de inspiración al tema.

La letra, cargada de nostalgia y deseo, se ve reforzada por un riff descendente y potente que aporta la intensidad característica del shoegaze y el rock alternativo. Con esta canción, The Altered Hours muestran su capacidad para combinar emociones profundas con un sonido fresco y contemporáneo.

Firmados ahora con Pizza Pizza Records, la banda da un paso adelante, reflejando en este disco la energía vibrante de sus presentaciones en vivo y una honestidad sonora que conecta directamente con el oyente. Este tercer álbum promete ser un hito en su carrera y un deleite para los amantes del rock con alma.


JUNG: Los Hermanos Suecos que Redefinen el Indie-Pop

JUNG: Los Hermanos Suecos que Redefinen el Indie-Pop

JUNG, el dúo indie-pop formado por los hermanos Tom y Henrik Ljungqvist, continúa dejando huella desde su debut en 2018, han superado los 170 millones de streams globales. Su más reciente sencillo, “Tom Cruisin’”, lanzado el 23 de mayo de 2025 bajo su propio sello Känslofabriken, es un vibrante himno de verano que captura la energía de las mejores fiestas y los paseos despreocupados bajo el sol.

El éxito de “Tom Cruisin’” no solo ha sido musical, sino también de impacto cultural: la banda fue invitada por Paramount a la gala de estreno de Mission Impossible en Londres, donde tuvieron el privilegio de conocer a Tom Cruise y presentarle su canción.



La música de JUNG se caracteriza por una combinación hábil de indie rock, folk, synths atmosféricos y una emotividad introspectiva que recuerda a artistas como Bon Iver, The 1975 y Coldplay. Su sonido cinematográfico es ideal tanto para momentos íntimos como para grandes escenarios. Este equilibrio refleja la visión artística de los hermanos, quienes han trabajado con importantes figuras de la industria como Davide Rossi (Coldplay, U2), Fanny Hultman (Kygo, Ellie Goulding), y Tom Wiklund (productor de BTS), entre otros.

Ya sea explorando temas de amor, melancolía o incluso escenarios apocalípticos, su música siempre está impregnada de esperanza y luz, con un EP próximo a lanzarse, mezclado y masterizado por Lars Norgren, conocido por su trabajo con Tove Lo, JUNG se posiciona como una fuerza imparable dentro del indie-pop contemporáneo, prometiendo seguir conquistando corazones y oídos alrededor del mundo.


Un viaje emocional: Fragmented Night, el nuevo capítulo de Richard Tyler Epperson

Un viaje emocional: Fragmented Night, el nuevo capítulo de Richard Tyler Epperson

Con más de una década de carrera como cantante y compositor, Richard Tyler Epperson desde sus primeros trabajos como Falling Between The Stars (2013) y Hourglass (2014), hasta álbumes más recientes como Another Day (2021) y A Wandering Mind (2023), Epperson ha demostrado un crecimiento constante, manteniéndose fiel a su estilo. Sus canciones, abiertas y sin filtros, revelan una honestidad donde cada palabra y melodía transmite su verdad personal.

En 2025, Richard presenta su nuevo álbum Fragmented Night, una obra que recoge diez canciones cargadas de emociones y de su característico sonido colorido y envolvente. Este proyecto representa su trabajo más profesional y pulido hasta la fecha, fruto de la colaboración con un equipo talentoso que aportó ideas y visión para enriquecer su música.



Fragmented Night es un álbum ecléctico pero cohesivo, que va desde composiciones acústicas íntimas hasta temas eléctricos con invitados especiales. La calidez humana y la integridad artística de Epperson brillan en cada pista, reafirmando su lugar entre los compositores más destacados de su generación.

Además, el lanzamiento del álbum viene acompañado por el sencillo “Let’s Drive”, un himno folk rock que invita a dejar atrás el pasado y abrirse a nuevas aventuras con energía y optimismo. Con un ritmo contagioso y melodías pegajosas, esta canción celebra la libertad y la búsqueda de conexión.


Das Kope derrite la realidad con “Melting Away”: psicodelia urbana bajo el sol de Los Ángeles

Das Kope derrite la realidad con “Melting Away”: psicodelia urbana bajo el sol de Los Ángeles

Con una identidad visual y sonora que parece salida de un sueño febril, Das Kope regresa con “Melting Away”, su nuevo sencillo lanzado el 7 de mayo de 2025. Este productor psicodélico, multiinstrumentista y artista visual brasileño radicado en Los Ángeles continúa expandiendo su universo lisérgico con una canción que se desliza entre la alucinación y la distorsión emocional.

Inspirado por una ola de calor californiana, Das Kope convierte esa sensación de sofoco existencial en una pieza de pop apocalíptico y vaporoso. “A veces la vida se siente como una larga caminata bajo el sol ardiente. No necesitas estar perdido en el desierto para empezar a ver espejismos”, comenta el artista. Ese sentimiento es palpable en cada nota del tema: sintetizadores derretidos, guitarras dilatadas y una voz que parece flotar sobre el asfalto caliente de una ciudad al borde del colapso.



El videoclip, animado por el propio Kope, refuerza esa estética de ensueño distorsionado. Fiel a su estilo DIY, el artista se encarga de todo: composición, producción y arte visual, creando una experiencia audiovisual inmersiva que combina referencias a la psicodelia de los 70 con una visión moderna y distópica del presente.

Después de haber girado por Norteamérica en 2022 y 2023, Das Kope pasó 2024 encerrado en su estudio, desconectado del ruido exterior, trabajando en lo que será su segundo álbum, previsto para finales del verano de 2025. “Melting Away” es el tercer adelanto de ese esperado trabajo, precedido por “Laying Low” y “We Must Be Out of Our Minds”, y confirma que estamos ante un artista que no teme desdibujar los límites entre lo musical, lo visual y lo sensorial.

Describiendo su estilo como “los Beach Boys atrapados en un episodio de Black Mirror”, Das Kope se consolida como una figura única en la escena psych-pop actual, alineado con artistas como Tame Impala, MGMT o Ariel Pink, pero con un sello profundamente personal. “Melting Away” no es solo una canción: es un estado mental.


Nathan O’Regan: resiliencia, alma y promesa en su nuevo single “Better Days”

Nathan O’Regan: resiliencia, alma y promesa en su nuevo single “Better Days”

El cantautor irlandés Nathan O’Regan regresa con “Better Days”, una balada conmovedora e íntima que ya está disponible a través del sello independiente Zenith Cafe Records, con sede en Belfast. El tema forma parte de su álbum debut, Olive Branch, que verá la luz el 19 de septiembre de 2025.

Nacido en Cork dentro de una familia musical, O’Regan vivió un inicio turbulento en la industria: tras ganar un concurso de radio en su adolescencia, firmó con una gran discográfica a los 16 años. Sin embargo, su proyecto debut fue archivado y, tras cuatro años el contrato fue cancelado. Este golpe marcó el comienzo de una nueva etapa: Nathan se mudó a Belfast, se sumergió en la escena local, creció como intérprete en pequeños escenarios y se rodeó de una comunidad de músicos con la que finalmente encontró su lugar.



“Better Days” nació justo antes del nacimiento de su hijo Arthur, en un momento de incertidumbre y cambio. “Vivíamos en una casa diminuta a las afueras de Belfast, y todo parecía estar en caos. No sabíamos ni cómo íbamos a hacer espacio para un bebé”, recuerda O’Regan. “Solo quería decirle a mi pareja que todo iba a estar bien, eventualmente. Que tuviera fe.”

La canción, escrita junto al también compositor Gareth Dunlop y co-producida por Michael Keeney, es una especie de arrullo moderno. Con líneas de piano cálidas, percusión sutil y una interpretación vocal cargada de alma, O’Regan nos entrega un mensaje de esperanza envuelto en sensibilidad. El estribillo — “There’ll be better days / The world is gonna change / Our dreams won’t go down in flames / If you can just hold on a little longer” — resuena como una promesa silenciosa ante el ruido del día a día.

Con honestidad, vulnerabilidad y una destreza lírica que toca lo más profundo, su música ofrece un refugio para quienes buscan consuelo en tiempos inciertos.


The Drive: La gasolina emocional del nuevo pop-rock californiano

The Drive: La gasolina emocional del nuevo pop-rock californiano

Desde un pequeño escenario en el sótano del pub familiar hasta festivales, The Drive ha recorrido un camino impulsado por la pasión, la disciplina y el deseo de dejar huella. Formado por los hermanos Danny (voz, teclados, guitarra) e Isaac (batería, teclados), este dúo de Los Ángeles ha convertido su vínculo fraternal y amor por la música en una propuesta propia dentro del pop-rock alternativo.

El nombre de la banda: The Drive representa ese motor interno que empuja a seguir adelante, incluso cuando las circunstancias son difíciles. Su lema podría extraerse directamente de su canción “Feeling”: “What’s the point of getting older, if you got nothing to show?” (“¿Cuál es el sentido de envejecer si no tienes nada que mostrar?”).

Criados entre mesas, clientes y música en vivo, los hermanos comenzaron a escribir y tocar sus propias canciones en los ratos libres entre el colegio y el trabajo. El escenario del pub se convirtió en su primer hogar artístico, donde aprendieron a desenvolverse con naturalidad y autenticidad frente al público.



Su último sencillo, “drugs”, explora la intensidad del enamoramiento como una forma de adicción emocional. Con letras que capturan esa euforia, ansiedad y deseo de no soltar el “subidón” del amor, la canción se convierte en una experiencia sensorial que no deja indiferente. Con cada nueva canción, con cada show en vivo, estos hermanos demuestran que el camino del esfuerzo, la constancia y la autenticidad puede llevar muy lejos. Y ellos apenas están comenzando.


“Queens”: El hechizo synthpop de Parlour Magic que transforma la nostalgia en arte

“Queens”: El hechizo synthpop de Parlour Magic que transforma la nostalgia en arte

Desde el corazón de Nueva York emerge Parlour Magic, el proyecto de synthpop liderado por el productor y artista multimedia Luc Bokor-Smith. Con una estética sonora que remite a la nostalgia de los años 80 y una visión profundamente contemporánea, Parlour Magic ha logrado establecer un estilo propio que brilla con sofisticación, melancolía y una marcada identidad visual.

El debut discográfico llegó con The Fluid Neon Origami Trick (2020), un álbum que estableció las bases del universo Parlour Magic: sintetizadores analógicos, estructuras melódicas envolventes y una producción impecable. Más adelante, el EP Hydrogen Palace (2021) expandió este lenguaje con una sensibilidad más experimental, confirmando que Bokor-Smith no es solo un músico, sino un arquitecto sonoro.



En octubre de 2024, lanzó su segundo álbum de estudio, Saturn Return, una obra ambiciosa grabada a lo largo de casi tres años entre Nueva York, Las Vegas y Berlín, y coproducida junto a Fab Dupont. El título hace referencia al fenómeno astrológico que simboliza el cierre de un ciclo vital y el comienzo de otro, una metáfora precisa para un álbum introspectivo, pulido y emocionalmente expansivo. En temas como Queens, se siente la madurez artística de Bokor-Smith: líneas vocales suaves sobre un tapiz de sintetizadores brillantes, armonías cuidadas y una atmósfera casi cinematográfica.

“Queens” se presenta como un viaje de tres minutos a través de sintetizadores analógicos, texturas envolventes y una sensibilidad melódica que recuerda la grandeza de los años 80, pero con un enfoque contemporáneo y cinematográfico. Producido junto al renombrado Fab Dupont, el tema forma parte “Saturn Return“.


Hamish Anderson nos recuerda que no estamos solos en “Everybody”

Hamish Anderson nos recuerda que no estamos solos en “Everybody”

En un momento en el que el mundo se vio obligado a detenerse, el artista australiano Hamish Anderson encontró en el silencio una puerta hacia adentro. De esa introspección profunda nació “Everybody”, una canción que representa un renacer musical, sino también una afirmación emocional de lo que significa estar perdido… y reencontrarse.

Lanzado el 11 de octubre de 2024 como parte de su más reciente álbum Electric, “Everybody” es una carta abierta al alma. Con una guitarra que respira blues y un ritmo que dialoga con la nostalgia y la esperanza, Anderson conecta con un sentimiento compartido por millones tras la pandemia: el aislamiento, la búsqueda de sentido, y la necesidad urgente de reconexión.

“Este álbum habla de estar aislado del mundo y de mirarse al espejo después de años de evitarlo. Es sobre redescubrir quién eres, reconectarte con lo esencial, y usar la música como puente”, cuenta Anderson.



Durante los confinamientos, el artista se reencontró con su yo más joven, el niño de 12 años que pasaba horas tocando guitarra sobre discos de Hendrix, Buddy Guy o Jeff Beck. Esa reconexión con sus raíces musicales marcó el ADN de Electric, un trabajo donde la guitarra eléctrica no solo lidera, sino que cuenta una historia emocional por sí misma. En “Everybody”, esta narrativa se manifiesta en un solo que va de lo tímido a lo seguro, como si también viajara desde la confusión hacia la claridad.

La letra no ofrece soluciones fáciles ni finales felices forzados. En cambio, ofrece compañía: “Everybody’s felt this way / Everybody knows this pain” (“Todos se han sentido así / Todos conocen este dolor”). Es una afirmación de vulnerabilidad compartida, que en lugar de aislar, une.