Nuevo Pop

Entre grooves y guitarras: la magia de Analog Dog

Entre grooves y guitarras: la magia de Analog Dog

Desde San Francisco, Analog Dog ha emergido compuesta por músicos provenientes de distintos rincones de Estados Unidos, la banda se formó en torno al mítico Golden Gate Park, con la intención de mantener viva la esencia musical de la ciudad. Con influencias que van desde lo psicodélico de los años 60 hasta los grooves disco de los 70, sumando los paisajes sonoros del indie pop moderno, Analog Dog ha construido un sonido propio que desafía las etiquetas y celebra la improvisación y la composición sin fronteras de género.

El año pasado marcaron un hito con su LP debut “Color TV”, sus presentaciones recientes incluyen abrir para The Script en el Fox Theater de Oakland, una gira de dos semanas en Ciudad de México, y festivales propios en Golden Gate Park y el Jerry Garcia Amphitheater, demostrando su capacidad de conectar con miles de fans en experiencias memorables.



Recientemente, la banda estrenó el sencillo “Cántame”, adelanto de su próximo álbum ‘IT’S NOT THE MONEY WE’LL REMEMBER’, que se lanzará en enero de 2026. El tema fusiona ritmos latinos y dance con guitarras psicodélicas, inspirado por la gira de la banda en México y por la obra de Joseph Campbell The Hero With a Thousand Faces, explorando el poder de los mitos y las historias para conectar con la emoción humana. Con un coro grupal contagioso y un sonido vibrante, “Cántame” confirma la capacidad de Analog Dog para crear música que une culturas, emociones y generaciones.

Analog Dog sigue comprometido con crear vibraciones que recuerden la magia que existe dentro de todos nosotros, consolidándose como una banda que no solo honra la tradición musical de San Francisco, sino que la reinventa con cada nota, ritmo y acorde.


“Party Girl”: Ryley Tate Wilson y la magia del pop sureño introspectivo

“Party Girl”: Ryley Tate Wilson y la magia del pop sureño introspectivo

El joven artista estadounidense Ryley Tate Wilson, de 18 años, continúa consolidándose como una de las promesas más emocionantes del pop contemporáneo. Originario de Montgomery, Alabama, Ryley se dio a conocer a nivel nacional como finalista de cuatro sillas giratorias en la temporada 23 de The Voice de NBC, dejando una fuerte impresión con su talento y carisma.

Desde entonces, Ryley ha trabajado de manera autodidacta en su música, fusionando influencias de su herencia sureña con artistas modernos como Bon Iver y Charli XCX. Su estilo combina narrativa emotiva, melodías pegajosas y producción contemporánea, creando un pop introspectivo y accesible que conecta con su audiencia de forma inmediata.



Su más reciente sencillo, “Party Girl”, muestra una faceta madura y vulnerable del artista. La canción explora la sensación de estar rodeado de alegría y movimiento mientras se extraña a alguien que ya no está. Musicalmente, el tema mezcla elementos de folk, pop y toques electrónicos, con una producción que equilibra instrumentación cálida y brillante, creando un paisaje sonoro envolvente. La voz de Ryley, suave y potente a la vez, transmite perfectamente la nostalgia, el anhelo y la vulnerabilidad que inspira la letra.

“Party Girl” es el primer adelanto de su futuro EP, previsto para principios de 2026, y refleja la evolución de un artista que combina sensibilidad emocional con un sonido fresco y moderno. Con giras recientes junto a AJR y Niall Horan, Ryley Tate Wilson se perfila como una voz prometedora de la escena pop, capaz de transformar experiencias personales en canciones universales que resuenan con su generación.


The Hidden Cameras brillan con “You Can Call”: una oda dance-pop a la cultura queer

The Hidden Cameras brillan con “You Can Call”: una oda dance-pop a la cultura queer

Desde su fundación en Toronto en 2001, The Hidden Cameras, liderados por el visionario Joel Gibb, han desafiado los límites de la música pop. Con un estilo inicial descrito como “gay church folk music”, el proyecto ha evolucionado hacia territorios electrónicos y experimentales, siempre manteniendo una narrativa sobre amor, identidad y resistencia. Ahora, con su séptimo álbum de estudio BRONTO, Gibb rinde homenaje a su ciudad adoptiva, Berlín, y a la vibrante cultura de clubes que allí florece.

El sencillo “You Can Call”, captura a la perfección esta visión. La canción combina ritmos dance-pop con sintetizadores brillantes y una producción electrónica moderna, creando una base hipnótica que invita a bailar. La distintiva voz de Gibb aporta emoción y autenticidad, mientras que la melodía y los arreglos invitan a perderse en la pista de baile o a disfrutar de una sesión musical íntima en casa. La temática de la canción celebra la autoexpresión y la cultura queer, convirtiéndose en un himno de empoderamiento y liberación personal.



El álbum cuenta con la participación de artistas electrónicos como Pet Shop Boys y Vince Clarke, quienes aportan remixes y matices que enriquecen la experiencia auditiva. La producción se convierte en un instrumento más, donde cada sintetizador, cada beat y cada acorde construyen un universo sonoro que es a la vez emotivo, divertido y fascinante. La canción invita a mostrarse tal como uno es, a disfrutar del ritmo y a celebrar la diversidad, recordándonos que la música puede ser un espacio de liberación y conexión.


The Jack Moves: Soul Neo-Retro desde Newark al Mundo

The Jack Moves: Soul Neo-Retro desde Newark al Mundo

Nacidos en la escena skate de mediados de los 2000s en Nueva York, The Jack Moves, el dúo formado por Zee Desmondes y Teddy Powell, se ha consolidado como una de las propuestas más originales del neo-R&B y soul contemporáneo. Tras explorar el MPC y dar sus primeros pasos en la música, el dúo trasladó su creatividad a Newark, Nueva Jersey, donde desarrolló un sonido único que combina la emoción cruda del soul de los 70, la sofisticación de los hooks de R&B de los 80 y la energía de los beats urbanos de los 90.

A lo largo de sus tres álbumes —The Jack Moves (2015), Free Money (2018) y Cruiserweight (2022)— Desmondes y Powell han creado una narrativa musical cinematográfica, donde cada canción funciona como un pequeño relato lleno de texturas, falsettos seductores y grooves envolventes. Han compartido escenarios con artistas como Erykah Badu, Ben Harper, King Krule, The Internet y Madlib, demostrando la diversidad y amplitud de su sonido.



Su más reciente proyecto, Love Machine, producido junto a Adan Jodorowsky en Ciudad de México y mezclado en Francia por Jack Lahana, representa un paso más allá en su exploración sonora. Con este álbum, el dúo mezcla funky soul, elementos de indie pop y R&B futurista, entregando pistas como “Biggest Creep in America” y “Digital Whisper”, que combinan introspección, crítica social y emociones universales.

The Jack Moves no solo recrea la nostalgia de épocas pasadas, sino que la reinventa, ofreciendo un soul innovador, cinematográfico y profundamente humano. Su capacidad de fusionar tradición y modernidad los posiciona como una de las voces más fascinantes del panorama musical actual, un viaje sonoro que va desde Newark hasta México, y que sigue conquistando oyentes alrededor del mundo.


YaSi Regresa con “Old News”: Un Himno de Poder y Autoafirmación

YaSi Regresa con “Old News”: Un Himno de Poder y Autoafirmación

La artista iraní-estadounidense YaSi, conocida por su pop alternativo, presenta su nuevo sencillo “Old News”, un tema que transforma la desilusión y el desdén en fuerza y determinación. Coescrito con Brooklyn White (AKA BK) y producido junto a Kaleb Waterman, el sencillo combina sintetizadores brillantes, letras introspectivas y una actitud desafiante, reflejando la dualidad entre vulnerabilidad y empoderamiento.

“Old News” comenzó como una confesión íntima sobre la libertad personal y el dilema de dejar ir a alguien a quien se aprecia, pero se transformó en un himno reclamatorio cuando YaSi decidió convertir la indiferencia ajena en combustible para su voz y su música. La canción resuena con fuerza entre los fans del pop existencial y artistas como Remi Wolf, Lola Young o Chappell Roan, gracias a su mezcla de melodías hipnóticas, energía cruda y autenticidad emocional.



Originaria de Denver y actualmente radicada en Los Ángeles, YaSi ha llevado su talento por escenarios de Estados Unidos y Europa, compartiendo escenario con Fletcher, K.Flay, Teyana Taylor y Zara Larsson, entre otros. Su versión del clásico persa “Gole Yakh” formó parte del documental Blood of Iran, ganador del premio a Mejor Documental en Diversity in Cannes y en el 46º Asian American International Film Festival.

“Old News” es el primer adelanto de su próximo EP Bold Spirit, que explorará el desamor, la sanación y los giros emocionales que nos sorprenden en las noches más introspectivas. Con un videoclip y presentaciones en vivo programadas para los próximos meses, YaSi continúa consolidando su propuesta artística, llevando un mensaje de autenticidad y autoafirmación que conecta con oyentes de todo el mundo.


Psyclo y la fuerza del amor como herramienta de sanación

Psyclo y la fuerza del amor como herramienta de sanación

Psyclo es una artista china radicada en Los Ángeles que ha convertido la música en su herramienta de sanación y autodescubrimiento. Nacida en Yingkou en 1997 y criada por sus abuelos antes de mudarse a Shenyang, Psyclo no creció en un entorno musical y dedicó su infancia a los estudios. Aunque tomó clases de piano de niña, la música no despertó su interés hasta más tarde. Su pasión por el arte la llevó a estudiar cine en Hollywood, pero fue en la música donde encontró su verdadera voz y un medio para explorar su mundo interior.

Su segundo álbum de estudio, Loved, es el reflejo de un viaje intenso y personal: desde la autolesión hasta el amor propio. Durante dos años, Psyclo trabajó en este proyecto introspectivo, que combina elementos de pop y música alternativa para contar historias de crecimiento, resiliencia y autoaceptación.



Canciones como “Everybody Sucks” y “Against Gravity” invitan a los oyentes a enfrentar sus propios demonios, abrazar la felicidad y reconocer la fuerza que todos tenemos para cambiar nuestras vidas. Loved es un manifiesto emocional: habla de la importancia del amor en todas sus formas, de la elección consciente de la felicidad y del poder de transformar el dolor en fuerza. La evolución de Psyclo se hace evidente en cada pista, donde la vulnerabilidad se mezcla con una madurez emocional que conecta profundamente con el oyente.

Con su estilo, Psyclo se consolida como una voz dentro de la escena musical internacional, demostrando que la música puede ser mucho más que entretenimiento: puede ser un camino hacia la sanación, el autoconocimiento y la transformación personal.


Bulgarian Cartrader: la voz irreverente que redefine el indie europeo

Bulgarian Cartrader: la voz irreverente que redefine el indie europeo

Detrás del nombre enigmático Bulgarian Cartrader se encuentra Daniel Stoyanov, un artista nacido en Sofía y criado en el sur de Alemania, cuya trayectoria es tan singular como su propuesta musical. Desde sus inicios tocando en bodas hasta convertirse en un vocalista de estudio muy solicitado, Stoyanov fue puliendo un talento que lo llevaría a escenarios de gran escala junto a la banda alemana SEEED y a colaborar con figuras como Solomun, Casper y Marteria.

El proyecto Bulgarian Cartrader nació casi por accidente, inspirado en un momento cotidiano al entregar un coche a un amigo. Ese nombre, tan peculiar como memorable, se convirtió en el vehículo perfecto para canalizar una visión artística sin ataduras. Tras cerrar una etapa con su banda Malky, Stoyanov se encerró en el estudio y, en soledad, dio forma a su debut Motor Songs (2021), un disco que reveló su capacidad de escribir, producir e interpretar con una identidad inconfundible.



Tras un año de silencio creativo, Bulgarian Cartrader vuelve con más fuerza que nunca. Ahora desde su propio sello, Uncomfortable Chair Records, Stoyanov estrena una nueva etapa más libre, arriesgada y vibrante. Su más reciente sencillo, “Telecaster Warrior”, explora un terreno donde el shoegaze se mezcla con el rock lo-fi y las guitarras distorsionadas arropan una interpretación vocal intensa y emotiva.

Con una propuesta que combina carisma excéntrico, sensibilidad pop y un espíritu independiente, Bulgarian Cartrader se posiciona como una de las voces más originales del indie europeo actual, capaz de transformar lo cotidiano en experiencias musicales únicas.


Nicole Obarzanek, entre luces de neón y verdades sin filtros

Nicole Obarzanek, entre luces de neón y verdades sin filtros

Nicole Obarzanek. con una propuesta fresca, poderosa y emocionalmente honesta, la cantante ha logrado conquistar escenarios, nacida en el seno de una familia de tercera generación musical, Nicole estuvo rodeada de arte desde sus primeros pasos. Su talento la llevaron a los once años a ganar el concurso “The Golden Voice” en Dubái.

Tras consolidarse en la escena regional, Nicole lanza Into Another World, producido por Sahaj Ticotin, productor de Los Ángeles que ha trabajado con artistas multiplatino. El sencillo combinó ritmos electrónicos contemporáneos con toques orquestales, reflejando la diversidad artística que caracteriza a la cantante. Grabado entre Dubái y Los Ángeles.



En 2025, Nicole sorprende con TOXIC, un tema de pop afilado que mezcla beats electrónicos con guiños al hyperpop y al funk. Lejos de ser solo una canción bailable, TOXIC es un manifiesto de fuerza y claridad: habla de relaciones que se vuelven veneno, de máscaras sociales y de la importancia de reconocerse a uno mismo.

El videoclip que acompaña al sencillo refuerza esa estética con colores eléctricos, coreografías intensas y una energía visual que convierte la toxicidad en empoderamiento personal.

Nicole combina carisma, disciplina y una propuesta artística que equilibra el entretenimiento con la reflexión. Sus canciones son tanto para bailar como para pensar, y en esa dualidad reside su fuerza. Si Into Another World fue la carta de presentación, y TOXIC la confirmación de su carácter, el futuro promete una carrera emocionante para esta artista que ya comienza a marcar su huella en el pop.


“Lost in Time”, Attaboy y vivir el presente

“Lost in Time”, Attaboy y vivir el presente

Desde Ft. Wayne, Indiana, surge Attaboy, una banda que transforma la energía del indie pop en una experiencia vibrante, cargada de frescura, humor y esperanza. Su música suena como un cruce inesperado entre la fuerza del punk-rock, el encanto de los sintetizadores vintage y la chispa del pop moderno, todo envuelto en melodías adictivas que parecen creadas para quedarse en la memoria.

Attaboy convierte en una celebración colectiva, un espacio donde el público se conecta no solo con el sonido eléctrico y dinámico de la banda, sino también con los mensajes esperanzadores que transmiten sus letras.



El grupo ha logrado un equilibrio interesante: en el escenario son pura energía desbordante —como ellos mismos se describen, “un león comiendo pizza bajo una bola disco”—, pero detrás de esa actitud lúdica se encuentra un compromiso genuino por inspirar y dejar huella positiva en quienes los escuchan, como en su más reciente sencillo “Lost in Time”

“Es una invitación a desconectarse de listas de pendientes y miedos sobre el futuro, y simplemente vivir el ahora”, explica Jeff Edgel, guitarrista y tecladista de la banda. Esa intención se traduce en un sonido cinematográfico y radiante que logra ser, al mismo tiempo, bailable y profundamente emocional.

En un panorama donde el indie pop suele oscilar entre lo introspectivo y lo efímero, Attaboy destaca por abrazar ambos mundos con autenticidad: combinan diversión y desenfado con un trasfondo de reflexión, creando un estilo propio que invita tanto a bailar como a pensar.


Serene y otros paisajes sonoros: Explorando la magia de Olivia Reid

Serene y otros paisajes sonoros: Explorando la magia de Olivia Reid

Olivia Reid, cantautora y productora de Brooklyn, es una de las voces más delicadas y reflexivas del panorama indie contemporáneo. Su música combina soul, indie acústico y paisajes electrónicos exploratorios, creando un universo sonoro que invita a la introspección y a la conexión emocional. Con una sensibilidad marcada por letras íntimas y narrativas que exploran las complejidades de la experiencia humana, Reid ha sabido equilibrar la honestidad lírica con producciones que mezclan calidez orgánica y texturas electrónicas envolventes.

Su carrera comenzó con el EP debut Earth Water (2021), que presentó su distintiva capacidad de fusionar melodía y vulnerabilidad, seguido por TO BE NAMED BY THE PEOPLE (2023), un proyecto que exploraba la deriva emocional y la introspección profunda de un artista.



En 2024, Reid inició su proyecto Space to Roam, escrito durante una residencia artística en el campo de Polonia. El EP, de corte folk y acústico, representa un retorno a lo orgánico y minimalista, con canciones concebidas para calmar la mente y el corazón. Sencillos como “Serene” y “Love Don’t Leave” destacan por su enfoque meditativo, combinando guitarra suave, percusión discreta y texturas ambientales que permiten que la voz y las letras respiren, creando un espacio íntimo para la reflexión y el autodescubrimiento. La personificación del sol en “Serene” ejemplifica su habilidad para transformar elementos cotidianos en metáforas poéticas de sanación y anhelo.

Olivia Reid representa una propuesta musical que combina introspección, innovación y emoción, creando canciones que no solo se escuchan, sino que se sienten. Su música ofrece un refugio para quienes buscan pausa y contemplación en medio del caos cotidiano, y confirma su lugar como una artista versátil, emotiva y en constante evolución dentro del indie-folk contemporáneo.