Nuevas Voces Femeninas

Pop que brilla y duele: Cherry Makes Waves redefine lo cinematográfico

Pop que brilla y duele: Cherry Makes Waves redefine lo cinematográfico

Cherry Makes Waves es una productora, cantante y creadora visual nacida en Letonia y actualmente activa en distintos países de Europa, Cherry se ha convertido en una figura que destaca por su enfoque, en su música conviven el indie pop dreamy, el synthpop cinematográfico, el rock y el trip-hop con matices tribales, todo fusionado bajo una sensibilidad artística que prioriza el riesgo y la autenticidad.

La obra de Cherry Makes Waves se distingue por su habilidad para crear atmósferas envolventes, en las que cada canción funciona como un capítulo dentro de un universo propio. Esa cualidad cinematográfica no es casualidad: además de componer y producir, Cherry dirige y edita sus propios videoclips, construyendo un lenguaje visual que complementa y amplifica su propuesta musical. Su identidad artística está marcada por la experimentación, el juego con el tempo, la búsqueda de texturas sonoras poco convencionales y una voz capaz de moverse entre la vulnerabilidad etérea y la potencia expresiva.



Con Home By Eleven, Cherry Makes Waves entrega su proyecto más ambicioso hasta la fecha: un álbum que captura la energía inquieta de crecer, de buscar respuestas, de perseguir sueños con la misma intensidad con la que uno intenta llegar “a casa antes de las once”. Desde Ámsterdam, la artista letona—productora, vocalista y creadora audiovisual—construye un trabajo en el que el dance pop se transforma en una narrativa sobre el tiempo, la identidad y la velocidad emocional de la juventud.

A lo largo de once canciones, el disco despliega un universo sonoro vibrante: bajos que avanzan como pulsos eléctricos, sintetizadores que brillan como luces nocturnas y beats que sostienen una sensación de movimiento constante. Sin embargo, lo que distingue a Home By Eleven no es solo su capacidad para hacer bailar, sino la forma en que cada pista contiene un relato. Cherry hace del pop un vehículo para la memoria, para el vértigo de crecer y para ese instante en el que uno se reconoce a sí mismo en medio del caos.


El Track x Track de Home By Eleven

1. Yeah

“Yeah” abre el álbum con una explosión de energía y drums, funcionando como un manifiesto sonoro con sintetizadores que brillan como luces de neón y percusiones que marcan el ritmo de una noche que apenas comienza, convirtiendo el “Yeah” del título en un grito que empuja al oyente a adentrarnos en su propuesta.


2. One Level Higher

“One Level Higher” es un himno pop-electrónico. Aquí, Cherry construye una atmósfera futurista donde cada beat simboliza un paso hacia una mejor versión personal. La canción es un viaje de auto–elevación, donde se dejan atrás hábitos, personas o creencias que impiden crecer, y se abraza la idea de “subir un nivel”, tanto en lo emocional como en lo espiritual. Su voz navega entre capas de sintetizadores y arreglos que evocan misterio, como si la canción fuera el soundtrack para avanzar en cámara lenta hacia un destino inevitable.


3. Regulate Your Mess

En “Regulate Your Mess”, Cherry mezcla humor ácido, lucidez emocional y un sonido vibrante. Es un tema que combina actitud con un toque juguetón, mientras la artista canta desde una posición de claridad: ella no tiene intención de cargar con dramas ajenos. El track vibra con texturas electrónicas que se agitan y se reorganizan, imitando precisamente el proceso de “regular” lo que está fuera de control.


4. Home by Eleven

“Home by Eleven” es una pieza melancólica disfrazada de una balada electrónica luminosa. Entre sintetizadores ochenteros, la canción retrata esa sensación de regresar antes de tiempo, ya sea literal o emocionalmente: volver cuando la noche aún promete cosas, o retirarse cuando una relación ya no vibra igual. Cherry construye una narrativa donde la soledad no es un destino triste, sino un espacio íntimo de reflexión. Con atmósferas suaves, pads etéreos y una interpretación vocal energeticamente vulnerable, la canción captura el instante en el que decides proteger tu energía, incluso si eso significa irte antes de que alguien note tu ausencia.


5. Bisket Full

“Bisket Full” es pura picardía y sensualidad electrónica. Con un beat vibrante y melodías brillantes, Cherry convierte la metáfora del “bisket full” en un retrato juguetón del deseo: un hombre tan irresistible que es literalmente un canasto lleno de galletas. El tema gira alrededor de decisiones impulsivas, riesgos apasionados y ese estado mental electrificado que aparece cuando el deseo manda sobre la razón. La producción visual refuerza su intención ligera y divertida, y la vocal de Cherry se luce con dinamismo y actitud, capturando la esencia de una atracción que es imposible ocultar o racionalizar.


6. Dancing Like I Know Ya

“Dancing Like I Know Ya” se siente como ese momento en el que te cruzas con alguien por primera vez, pero tu cuerpo actúa como si lo conociera desde siempre. La instrumentación rítmica y luminosa refleja la sincronía entre dos energías que se encuentran sin necesidad de palabras. Es un tema seductor, festivo y un poco nostálgico, que evoca la magia inexplicable de una noche que fluye con naturalidad y que solo puede capturarse bailando.


7. Kids Chasing Clocks

En “Kids Chasing Clocks” nos adentra a una pieza llena de arpegiadores y un groove futurista, es una reflexión profunda envuelta en texturas dream-pop: una mirada a la juventud intentando alcanzar el tiempo, querer crecer demasiado rápido o luchar contra el miedo a quedarse atrás. La canción mezcla sensibilidad y una vibra que amplifica el sentimiento de correr sin saber exactamente hacia qué. Cherry canta con una ternura melancólica, recordando que todos hemos sido niños persiguiendo relojes, intentando atrapar momentos que inevitablemente se escapan. Es uno de los temas más emotivos del álbum, con una belleza tranquila y una producción que se siente como un sueño suspendido.


8. Bloody Mary

“Bloody Mary” es un estallido dramático y oscuro dentro del álbum, mezclando elementos de electropop con una narrativa que roza lo mitológico. Cherry juega con la figura del Bloody Mary como metáfora de enfrentar miedos internos o versiones pasadas de uno mismo que resurgen cuando menos lo esperas. La canción combina tensión, misterio y una sensualidad peligrosa, como entrar en una habitación roja iluminada por neón. Voces procesadas, pulsos rítmicos-electronicos y arreglos hacen de este tema una experiencia casi ritualista.


9. Sad on Internet

Con una mirada aguda a la cultura digital, “Sad on Internet” captura la contradicción emocional de sentirse triste en un espacio donde todo parece diseñado para la alegría superficial. Cherry explora la vulnerabilidad online, los filtros emocionales y la necesidad de mostrarse bien aunque por dentro todo esté desordenado. Su voz combina brillo pop con texturas más oscuras que simbolizan lo que se esconde detrás de la pantalla. Es un himno de sinceridad contemporánea, donde la artista retrata la fragilidad de la era hiperconectada.


10. Sea

“Sea” es una inmersión sonora en emociones profundas. Como su nombre lo sugiere, la canción fluye con ondulaciones melódicas y capas sonoras que se expanden como mareas, creando un ambiente introspectivo y conmovedor. Cherry utiliza el mar como metáfora de libertad, inmensidad y también de vulnerabilidad: un lugar donde podemos perdernos, limpiarnos o renacer. Su interpretación vocal es suave, casi acuática, como si flotara entre las olas. Es un track contemplativo, ideal para quienes buscan un momento de pausa emocional.


11. High & Dry

Cerrando el álbum, “High & Dry” ofrece una mezcla de desolación emocional y resiliencia. La canción describe el sentimiento de ser abandonado, el proceso íntimo de reconstruirse después de una decepción. Aunque está cargada de melancolía, la producción mantiene una claridad futurista, como si Cherry cantara mirando hacia un horizonte donde todavía hay esperanza. Su voz suena frágil y firme a la vez, transmitiendo la dualidad de aceptar el dolor y transformarlo en fuerza.


En conjunto, Home by Eleven se presenta como un álbum debut que no revela el universo creativo de Cherry, cada pista funciona como una ventana distinta a su sensibilidad artística: luminosa, inquieta, oscura, introspectiva y profundamente humana. A través de ritmos vibrantes, atmósferas futuristas y una narrativa que va de la euforia a la vulnerabilidad, Cherry logra capturar el vértigo de crecer sin dejar atrás la curiosidad infantil que impulsa a seguir soñando. El resultado es un trabajo cohesivo y cargado de personalidad.



Desamor y magia en Villa de Leyva: SANIA transforma la traición

Desamor y magia en Villa de Leyva: SANIA transforma la traición

La cantautora colombiana SANIA presenta Villa de Leyva, una canción que nace de una experiencia personal intensa y se convierte en un relato musical lleno de emoción y matices culturales. Inspirada en el icónico pueblo colombiano del mismo nombre, conocido por su belleza y un aire casi mágico, SANIA vivió allí una traición que cambió su perspectiva sobre alguien en quien había confiado durante meses.



Lejos de caer en la tristeza, la artista decidió transformar esa experiencia en música, creando una composición que mezcla milonga, bolero y otras sonoridades latinas con elementos de flamenco, intervenciones líricas en francés y matices de indie. El resultado es una canción honesta y profunda, capaz de conectar con el público a través del desamor, la resiliencia y la reflexión personal.

SANIA busca que Villa de Leyva llegue a listas de reproducción y audiencias que se identifiquen con la complejidad de las emociones humanas, ofreciendo un viaje musical que combina tradición y modernidad, tristeza y liberación. La artista también se muestra abierta a entrevistas y notas, dispuesta a compartir más sobre la historia detrás de su música.

Con Villa de Leyva, SANIA confirma su lugar como una voz fresca y auténtica en la música latinoamericana, capaz de convertir experiencias personales en arte que resuena más allá de fronteras.


“BUTTERFLY”: El nuevo vuelo sonoro de Angélica Garcia

“BUTTERFLY”: El nuevo vuelo sonoro de Angélica Garcia

Después del lanzamiento de su álbum Gemelo (2024), la artista de pop experimental Angélica Garcia presenta su primer sencillo independiente, “BUTTERFLY”, que muestra su nueva exploración sonora dentro de un enfoque cyborg-latino. La canción combina elementos de industrial ballroom, glitch hop y narrativa de realismo mágico, generando un sonido bilingüe que mezcla ritmos electrónicos y estructuras experimentales.



El tema se inspira en la experiencia de Garcia trabajando brevemente en House of Yes, un club nocturno en Nueva York. La letra describe la fuerza personal que se requiere para desenvolverse en ese entorno y reflexiona sobre la vida de quienes trabajan en la cultura de clubes nocturnos. Musicalmente, la canción combina un ritmo intenso con un coro más delicado, lo que genera contraste entre agresividad y melódica suavidad.

Además, el símbolo de la mariposa se utiliza como metáfora para explorar aspectos de la identidad y las experiencias de latinos e inmigrantes en Estados Unidos, relacionando belleza y resiliencia. Con “BUTTERFLY”, Garcia continúa desarrollando su enfoque de pop experimental con un estilo que integra narrativa, ritmos electrónicos y referencias culturales.


MYRANDAS celebra la energía femenina con su nuevo sencillo “Ponte Linda”

MYRANDAS celebra la energía femenina con su nuevo sencillo “Ponte Linda”

Los Ángeles, CA – La banda de pop latino MYRANDAS irrumpe con un nuevo aire tropical con el lanzamiento de su sencillo “Ponte Linda”, un homenaje a la belleza, la confianza y la expresión personal de las mujeres. Con un ritmo contagioso, melodías envolventes y una energía que invita a la fiesta, la canción se posiciona como un himno para disfrutar el momento y brillar con libertad.

El dúo, formado por la cantante trilingüe Kristina Miranda y el multiinstrumentista y ingeniero ganador del Grammy Marciel Miranda, combina sus raíces habaneras con la innovación musical que han desarrollado desde su base en Los Ángeles. En “Ponte Linda”, la fusión de grooves caribeños, producción electrónica y sensibilidad pop crea un sonido vibrante que refleja identidad y autenticidad. Las letras, como “Todas mis mamis brillan como Cartier — brillan de noche y de día, de La Habana a Hialeah”, celebran la autoaceptación y la fuerza interior.



Además, los arreglos de trompetas y la producción detallada aportan un guiño festivo que evoca la energía de una noche en el Malecón cubano, mientras que los aportes vocales de Marciel Miranda suman un toque romántico que enriquece la narrativa de la canción. Con su mensaje empoderador y su ritmo que invita a la pista de baile, “Ponte Linda” confirma el lugar de MYRANDAS como una de las propuestas más frescas y alegres del pop latino contemporáneo.

La banda, que ya ha destacado con canciones como “La Habitación”, y su EP Nos Dejamos Llevar, continúa consolidando su sonido demostrando que la combinación de raíces, innovación y celebración es la fórmula perfecta para conectar con el público y llevar la fiesta latina a todas partes.


So Good: La irreverencia británica que reinventa el pop-punk navideño

So Good: La irreverencia británica que reinventa el pop-punk navideño

Desde el Reino Unido llega So Good, un proyecto musical que combina irreverencia, actitud punk y un humor filoso, construyendo un universo sonoro propio donde lo teatral y lo juvenil se entrelazan con la sensibilidad pop. Con una estética marcada por el espíritu Princess Punk, la artista desafía las convenciones del rock británico tradicional y ofrece una propuesta contemporánea audaz y desenfadada.



Su más reciente sencillo, Give Me My Presents, es un himno pop-punk navideño que rompe con la solemnidad de las fiestas. La canción narra, con sarcasmo y rebeldía, la perspectiva de una joven harta del consumismo, la hipocresía familiar y las tradiciones navideñas, exigiendo regalos sin filtros y burlándose de situaciones como la abuela borracha, todo con un toque de humor adolescente que conecta con el oyente.

Tras haber realizado giras europeas junto a Skunk Anansie y Queens of the Stone Age, y con presentaciones en festivales como In The City (Leeds), Airwaves (Islandia) y diversos escenarios del Reino Unido, So Good se reafirma su personalidad feroz, provocadora y divertida.


Ruti: una voz que abraza la vulnerabilidad y redefine el alt-pop

Ruti: una voz que abraza la vulnerabilidad y redefine el alt-pop

Con una sensibilidad poco común y un enfoque artístico en plena evolución, Ruti (they/them) se va consolidado como una de las voces prometedoras dentro de la escena alternativa del Reino Unido. Desde sus primeros lanzamientos, su música ha destacado por un equilibrio casi mágico entre intimidad, experimentación y una honestidad emocional que atraviesa al oyente sin esfuerzo. Ahora, con su segundo EP Maybe I Got It Wrong, Ruti entra en una nueva etapa creativa que no solo expande su sonido, sino que reafirma su identidad artística con más claridad que nunca.

Descrito por ellxs mismxs como “lo más yo que he sido”, este EP funciona como una radiografía emocional: siete temas que exploran el sentido de pertenencia, la familia, las raíces y los miedos que moldean la identidad. Ruti combina elementos de lo-fi, folk, alt-pop y delicadas pinceladas electrónicas, creando un universo sonoro cálido y envolvente donde cada canción opera como una página de un diario personal.



Entre estos temas, “Monster” emerge como una de las piezas más poderosas del proyecto. La canción es un retrato honesto del conflicto interno que surge cuando el amor se vuelve irreconocible y se tiñe de sombras. Con una producción que mezcla guitarras suaves, texturas misteriosas y un ritmo sutilmente flamenco, “Monster” construye una atmósfera frágil pero intensa, donde la voz de Ruti—atemporal y profundamente emotiva—se convierte en el centro absoluto de la narrativa. Es un canto a mirarse de frente, aceptar la propia oscuridad y transformarla en algo luminoso.

El enfoque artístico de Ruti combina la calidez melódica de influencias como Laura Mvula y Labi Siffre, con la estética minimalista del bedroom pop y la experimentación del alt-pop moderno. Este mestizaje crea un lenguaje musical propio, íntimo pero expansivo, donde cada detalle tiene intención: desde las armonías vocales hasta el peso casi cinematográfico del silencio.

Con Maybe I Got It Wrong, Ruti ofrece una obra profundamente humana, perfecta para las temporadas frías en las que buscamos música que cobije, conecte y acompañe. Su evolución artística demuestra que están construyendo una carrera sólida, guiada por la introspección, la vulnerabilidad y una visión sonora que no teme abrir nuevos caminos.


Diana Vickers: el regreso feroz de una estrella que nunca dejó de reinventarse

Diana Vickers: el regreso feroz de una estrella que nunca dejó de reinventarse

Diana Vickers sabe lo que es nacer, caer, mutar y renacer en la escena pop. Desde que apareció con solo 16 años en The X Factor UK en 2008, su voz dividió al público: para algunos era excéntrica, para otros absolutamente magnética. Con el tiempo, quedó claro que Vickers no era una artista más salida de un concurso televisivo, sino una intérprete camaleónica capaz de moldear su propio camino. Su ascenso confirmó esa intuición: un debut número uno en listas, una carrera teatral premiada en el West End, incursiones en cine, moda y, siempre, un retorno inevitable a la música.

Su nuevo sencillo, “Pretty Boys” es un himno de electropop candente, descarado y lleno de personalidad, donde la artista abraza sin tapujos su faceta más segura, divertida y provocadora. El track mezcla producción inspirada en los 2000s con un sonido fresco que brilla por su sensualidad y su energía luminosa. La voz de Diana suena más fuerte y más libre que nunca, cargada de actitud y de un magnetismo que conquista desde el primer verso.



“Pretty Boys” desarrolla un relato que es a la vez confesional y empoderado: experiencias fallidas con chicos lindos, encuentros tóxicos, romance superficial… pero también la liberación de reconocer los patrones, reírse de ellos y convertirlos en arte bailable. Diana no busca maquillar la historia; la narra con ironía, deseo y una honestidad que termina siendo profundamente liberadora. Su electropop se vuelve una invitación a moverse, a cantar a coro, a exorcizar viejos fantasmas en una pista de baile iluminada por luces neón.

Desde el pop teatral de Songs from the Tainted Cherry Tree hasta el brillo sintético de Music to Make Boys Cry, ha demostrado que su creatividad no conoce límites. Con “Pretty Boys”, inaugura una nueva etapa más osada, más madura y más explosiva.


Sidney Explora Amor, Pérdida y Autodescubrimiento en su Nuevo EP what if it ends?

Sidney Explora Amor, Pérdida y Autodescubrimiento en su Nuevo EP what if it ends?

La cantante y compositora indie-pop Sidney anuncia su EP debut what if it ends?junto con el lanzamiento del sencillo homónimo. La artista se sumerge en la fragilidad del amor, el miedo a los finales y la resiliencia personal, ofreciendo un viaje musical íntimo y honesto que conecta con las emociones universales de sus oyentes.

Tras haber alcanzado notoriedad internacional como cantante de bodas, Sidney decidió volcar su talento en historias propias después de una ruptura significativa con su prometido, transformando el dolor en creatividad. “Este EP está construido alrededor de una pregunta: ¿y si termina? La he preguntado de muchas maneras distintas, y cada canción refleja esa tensión entre aferrarse y dejar ir, entre esperanza y miedo”, comparte la artista.



El sencillo what if it ends? combina producción indie-pop luminosa con su voz cálida y confesional, explorando cómo las relaciones pueden parecer perfectas por fuera mientras generan incertidumbre por dentro. Temas anteriores, como Golden Boy, se integran en este proyecto, ofreciendo meditaciones sobre la negación, la devoción y la aceptación emocional. A través de siete pistas, el EP recorre un arco que va de la confusión y el apego hasta la claridad y la autoaceptación, consolidando la capacidad de Sidney para narrar experiencias profundas con autenticidad y cercanía.

Sidney ha construido una sólida base de seguidores internacionales gracias a sus virales covers en TikTok e Instagram y sus presentaciones en vivo junto a artistas como Angus & Julia Stone y Mia Wray. Con what if it ends?, la artista redefine su historia, ofreciendo un sonido indie-pop cargado de vulnerabilidad y fuerza que invita a los oyentes a reflexionar sobre el amor, la pérdida y los nuevos comienzos.

El EP promete ser un punto de conexión para todos aquellos que han amado profundamente, enfrentado rupturas y encontrado la manera de seguir adelante, recordando que incluso los finales pueden ser el inicio de algo nuevo.


The Accidentals y Kaboom Studio Orchestra transforman “White Winter Hymnal” en un paisaje sonoro invernal

The Accidentals y Kaboom Studio Orchestra transforman “White Winter Hymnal” en un paisaje sonoro invernal

Desde un aula de secundaria en Traverse City, Michigan, The Accidentals han recorrido un camino extraordinario. Fundadas por la violinista Savannah Buist y la violonchelista Katie Larson, con la incorporación del percusionista Michael Dause, la banda combina folk, pop y texturas orquestales para crear un sonido distintivo, lleno de armonías etéreas y virtuosismo instrumental.

Su música refleja la vulnerabilidad humana y la narrativa compartida, buscando siempre generar conexión con el oyente. Con álbumes como Bittersweet, Vessel, TIME OUT y Reimagined, The Accidentals han demostrado su capacidad de evolucionar constantemente, integrando arreglos orquestales, colaboraciones con productores de renombre y exploraciones sonoras innovadoras.



Junto con la Kaboom Studio Orchestra, presentan una reinterpretación de “White Winter Hymnal”, el clásico de Fleet Foxes. Esta versión logra un equilibrio entre la calidez del alt-pop de cámara y la grandeza de un sonido orquestal completo. Las cuerdas, los metales y la percusión se entrelazan delicadamente con las voces íntimas del trío y las texturas acústicas, generando una experiencia musical que se siente tanto etérea como emocionalmente cercana.

Con un enfoque creativo The Accidentals continúan redefiniendo los límites del folk-pop moderno, creando canciones que inspiran, conectan y resuenan profundamente con quienes las escuchan.


Jaidyn Hurst desata emociones contenidas en su nuevo sencillo “Bottled Up”

Jaidyn Hurst desata emociones contenidas en su nuevo sencillo “Bottled Up”

A sus 20 años, la cantautora estadounidense Jaidyn Hurst llega con “Bottled Up”, su más reciente lanzamiento, la artista originaria de Colorado transforma la vulnerabilidad en fuerza, explorando los silencios emocionales y la presión de guardarse demasiado dentro.

La canción, que combina una producción indie pop contemporánea con un toque acústico y melancólico, destaca por su interpretación vocal íntima y poderosa. Jaidyn convierte la confesión personal en un espejo colectivo: ese impulso de reprimir lo que sentimos hasta que inevitablemente sale a la superficie.



“Bottled Up” suena como una conversación interior puesta en melodía: cruda, luminosa y humana. Hurst, actualmente estudiante en Yale University, comenzó su carrera musical con el EP Seasons (2022) y desde entonces ha colaborado con productores de Nueva York, Los Ángeles y Nashville.

Con “Bottled Up”, Jaidyn continúa expandiendo su universo musical —una mezcla de vulnerabilidad, elegancia y sensibilidad pop que demuestra que a veces abrir el corazón puede ser el acto más valiente de todos.