Charles Costa, artista británico conocido anteriormente como King Charles, ha emergido con su último álbum homónimo, lanzado a principios de 2025. Costa ha vivido una profunda transformación personal que se refleja intensamente en su obra más reciente, donde combina la introspección emocional con una sensibilidad única para contar historias.
Su nuevo sencillo, “Emilie”, es una muestra clara de esta evolución. La canción es una reflexión luminosa pero cargada de emoción sobre el amor, la pérdida y la presión que la sociedad ejerce sobre las personas, empujándolas a convertirse en versiones menos auténticas de sí mismas. Con un sonido indie-pop que combina texturas etéreas y melodías soñadoras, “Emilie” invita a una escucha profunda, revelando un subtexto de resistencia y vulnerabilidad.
Costa describe la canción como “un resultado de las presiones y expectativas sociales que aprietan a alguien hasta convertirlo en una versión disminuida de sí mismo”. Aunque la melodía puede parecer melancólica y etérea, la verdadera esencia de “Emilie” radica en “escupir el dolor y celebrar la tristeza”, una forma poética de transformar el sufrimiento en libertad emocional.
El álbum fue grabado en seis semanas en un antiguo centro artístico ubicado en una base aérea estadounidense en Suffolk, contando con la colaboración de músicos como Jesse Quin y Tom Hobden. El resultado es un tejido sonoro que navega entre el electro-pop de los 80, el folk pastoral y atmósferas íntimas, evocando a artistas como Bon Iver y RY X.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Silver Lake Rodeo – Golden Teacher | Estados Unidos
Silver Lake Rodeo es el proyecto más reciente del músico y compositor Sloan Dylan Walters. Después de una pausa en su carrera para dedicarse a su familia, Sloan regresa con una propuesta íntima y honesta que fusiona country clásico, folk y el espíritu alternativo de los años 90. Inspirado por artistas como Bob Dylan, John Prine, Tyler Childers y Sierra Ferrell, Silver Lake Rodeo nace de vivencias personales marcadas por el amor, el desamor, los viajes y la búsqueda constante de significado en las pequeñas cosas de la vida.
Green Gardens – Stroom | Reino Unido
Green Gardens es un cuarteto de indie-rock originario de Leeds, conocido por su enfoque “feudal” y pastoral del post-rock emocional. Su música combina estructuras intrincadas explorando tanto la ternura como la intensidad. Tras el lanzamiento de su aclamado álbum debut This is Not Your Fault en 2023, la banda regresa con su segundo disco Thistlesifting, producido por Joel Johnston (Far Caspian) y editado por su sello independiente Tiny Library Records.
Glass Mansions – VIOLET | Estados Unidos
Glass Mansions es un dúo de alt-pop de Austin, TX, liderado por la voz cautivadora de Jayna Doyle. Su música combina influencias del pop moderno y de los años 90 con sintetizadores potentes y ritmos bailables, creando un sonido emotivo y envolvente. Sus letras exploran temas como el autodescubrimiento, la nostalgia, los demonios internos y la entrega, mientras que sus presentaciones en vivo se caracterizan por su energía cruda y vibrante.
Thom Chapman es un músico y creador que invita a sumergirse en paisajes sonoros donde convergen el psych pop, el dream pop y el art rock oscuro. Originario de una trayectoria que combina la música con un fuerte trasfondo en las artes visuales, Thom ha logrado desarrollar un sonido que evoca tanto la nostalgia de los años 60 como la frescura del surrealismo contemporáneo.
Thom también es la mente creativa detrás de Fox Grin, un proyecto de indie art rock, y A Co., un conjunto instrumental de beats chill su versatilidad y creatividad lo han llevado a compartir escenario con artistas como Becca Mancari, Boy Orbison y Angel Snow, e incluso abrir para Brittany Howard durante la gira con Mancari.
Recientemente, Thom lanzó “Dopamine”, una canción que encapsula a la perfección su estilo distintivo. Esta pieza es un viaje psicodélico envuelto en guitarras difusas, armonías soñadoras y letras que exploran el enigma del amor a primera vista y la ilusión de felicidad que crea el romance químico. La combinación de sonidos y emociones hace que “Dopamine” sea a la vez hipnótica y profundamente eufórica, recordando a la banda sonora de una ruptura en un mundo lleno de neones y magia retro.
En una escena saturada de fórmulas repetidas, Balter emerge desde Northampton con una propuesta que, pese a la juventud de sus integrantes, logra plantarse con actitud propia. Su canción “used to be” condensa esa energía inicial que define el indie pop con tintes de rock, pero lo hace sin apretar el acelerador más de la cuenta. Aquí hay ritmo, melodía y una clara conciencia del momento que están viviendo.
Conformado por Tom Drury, Jake Lewis, Liam Kay y Jack Cox —todos ellos aún dejando atrás sus exámenes escolares— el cuarteto no disimula su edad, más bien la incorpora a sus letras y sonido. “used to be” es una canción que habla desde la ingenuidad del primer amor, pero no busca burlarse de ella. El enfoque está en aceptar la exageración emocional juvenil como parte natural del crecimiento.
La producción a cargo de Jonathan Hucks mantiene una atmósfera cuidada pero no rígida. Se nota que la banda ha trabajado con libertad durante el verano de 2024, construyendo un EP que acompaña esta entrega. En esta pista, destacan los arreglos brillantes de guitarra y una voz que se impone sin pretensiones, con una naturalidad que refuerza el tono confesional de la letra.
“used to be” no pretende ser una declaración definitiva, pero sí da señales claras del camino que Balter está comenzando a trazar. Es una canción que captura ese punto intermedio entre la inocencia sentimental y el impulso creativo, dejándose llevar por un sonido dinámico y divertido que, aunque mira hacia atrás, se proyecta con seguridad hacia lo que viene.
Desde Los Ángeles, Frank Jung entrega una canción que condensa mucho más que acordes y buen ritmo. “Final Hour” se mueve con soltura dentro del indie rock, construyendo un ritmo que engancha desde el inicio. Con tintes retro que no caen en lo obvio, el tema mantiene una estructura firme, equilibrando lo melódico con una base rítmica que respeta la esencia del género.
La banda, formada por los hermanos Hector y Alex Bermudez y acompañada por Luis Rodríguez y Ernesto Franco, canaliza experiencias personales en su música. La pérdida de su padre durante la adolescencia marcó un punto de inflexión que sigue resonando en sus composiciones. “Final Hour” no se presenta como una elegía, pero tampoco ignora el trasfondo emocional que caracteriza su trabajo.
Lo interesante en esta propuesta es cómo logran insertar esa carga emocional sin dejar de lado lo musical. La canción avanza con guitarras que recuerdan a The Cure y ciertas progresiones que podrían situarse en la misma órbita que Interpol. Sin embargo, Frank Jung no parece buscar imitar; más bien, toma prestado el espíritu de esos referentes para moldear su propia identidad.
“Final Hour” no se siente como un cierre, a pesar del título. Más bien, suena a una etapa bien definida dentro de un proyecto que aún tiene muchas historias por contar. Con un enfoque claro y una ejecución medida, el grupo deja claro que lo personal puede convertirse en algo compartido, si se dice con la voz adecuada.
Desde su tránsito entre Detroit y Nashville, Stephie James ha ido trazando una ruta particular dentro del panorama musical estadounidense. Su más reciente entrega, “Five & Dimer”, aparece como una extensión de esa búsqueda: una canción que une el espíritu del rock con elementos pop, sin sacrificar identidad. Con una producción pulida y un ritmo envolvente, la pieza se desliza entre la energía y el detalle, sin necesidad de recurrir al exceso.
La canción forma parte de As Night Fades, su álbum debut, que propone una mirada nostálgica pero no pasiva, cargada de referencias a épocas pasadas sin perder la intención de decir algo nuevo. En “Five & Dimer”, la voz de Stephie James juega un papel clave: hay una expresividad natural, sin artificios, que permite que cada palabra se acomode con soltura sobre la melodía. La buena vibra no es impostada, se siente orgánica, fruto de una artista que conoce bien su estilo.
Resulta evidente que James ha absorbido influencias que van más allá de su entorno geográfico inmediato. Su paso por escenarios junto a figuras como Anita Baker o Nikki Lane, y su trabajo con nombres como Buddy Miller o Dan Auerbach, han afinado una sensibilidad que se refleja en cada arreglo. “Five & Dimer” no suena como un ejercicio de nostalgia, sino como un diálogo entre lo clásico y lo actual.
Lo más interesante es que Stephie James no parece interesada en seguir una fórmula. A pesar de sus referencias al doo-wop, al Americana o al rock de los 60, su música evita quedar atrapada en el homenaje. En cambio, propone una experiencia accesible, con un pie en la tradición y otro en la experimentación sutil. “Five & Dimer” es un buen ejemplo de ello: una canción que fluye sin esfuerzo, pero con intención.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Kemi Amos – Fimile | Reino Unido
Kemi Amos es una artista de Londres que fusiona melodías Afro-Soul con progresiones de acordes rockeros y toques sinfónicos, creando un sonido crudo, emotivo y auténtico. Grabó su primer sencillo, Angelica, en los legendarios estudios Abbey Road, y ha pisado escenarios icónicos como Jazz Cafe, Ronnie Scott’s y The Arch. Sus lanzamientos más recientes, Fimile, Enough is Enough y el EP Yoruba Proverbs, combinan sus raíces yoruba con una energía pop-rock contagiosa. Para Kemi, la música es una forma de conectar, sanar y decir lo que las palabras no siempre pueden expresar.
Ryland – Stuck at Home | Estados Unidos
Buckley’s Angel – WHY | Estados Unidos
Buckley’s Angel es el proyecto en solitario del multiinstrumentista de Los Ángeles Michael Kelly, conocido por su trabajo con Ash Williams y Matt Caskitt & The Breaks. Bajo este nombre, Kelly canaliza una mezcla de energía punk, sensibilidad indie rock y letras profundamente personales, creando un sonido crudo, emotivo y auténtico. Buckley’s Angel es su espacio creativo más íntimo, donde explora temas de vulnerabilidad, resiliencia y autodescubrimiento con una honestidad desarmante y una estética DIY.
Con una trayectoria que ha cruzado escenarios tan diversos como el Carnegie Hall en Nueva York y festivales en Europa del Este, Whitney Lyman ha construido una carrera marcada por la exploración sonora y una voz que desafía lo convencional. Desde su rincón en el Pacífico Noroeste, ha sabido ser parte esencial de la escena musical de Seattle, moviéndose entre el indie pop, el rock y la experimentación instrumental con soltura y decisión.
Su nuevo lanzamiento, “Supermoon”, continúa ese camino, pero desde una orilla más introspectiva. La canción se desliza sobre un ritmo tranquilo y bien contenido, con una producción que abraza un rock suave pero cargado de una atmósfera ligeramente oscura. En lugar de optar por la efusividad, Lyman se sumerge en una ambientación contenida, que deja espacio para el detalle y la pausa, sin perder conexión emocional.
La voz de Whitney Lyman, siempre presente pero nunca avasallante, funciona como un ancla emocional en medio de esta bruma melódica. Hay una calidez escondida en su interpretación, como si la oscuridad que propone “Supermoon” no fuera del todo fría, sino más bien un refugio momentáneo. Esa ambivalencia entre sombra y abrigo es quizá el mayor acierto de esta entrega, que logra sugerir más de lo que afirma.
Respaldada por marcas como Gibson y Mackie, y con un historial de colaboraciones que incluye a ODESZA y la Seattle Rock Orchestra, Whitney Lyman continúa trazando un camino propio, sin estridencias ni fórmulas repetidas. “Supermoon” no busca impresionar desde lo obvio, sino generar un espacio sonoro donde el oyente pueda habitar con calma, entre lo etéreo y lo íntimo.
Con más de una década de carrera como cantante y compositor, Richard Tyler Epperson desde sus primeros trabajos como Falling Between The Stars (2013) y Hourglass (2014), hasta álbumes más recientes como Another Day (2021) y A Wandering Mind (2023), Epperson ha demostrado un crecimiento constante, manteniéndose fiel a su estilo. Sus canciones, abiertas y sin filtros, revelan una honestidad donde cada palabra y melodía transmite su verdad personal.
En 2025, Richard presenta su nuevo álbum Fragmented Night, una obra que recoge diez canciones cargadas de emociones y de su característico sonido colorido y envolvente. Este proyecto representa su trabajo más profesional y pulido hasta la fecha, fruto de la colaboración con un equipo talentoso que aportó ideas y visión para enriquecer su música.
Fragmented Night es un álbum ecléctico pero cohesivo, que va desde composiciones acústicas íntimas hasta temas eléctricos con invitados especiales. La calidez humana y la integridad artística de Epperson brillan en cada pista, reafirmando su lugar entre los compositores más destacados de su generación.
Además, el lanzamiento del álbum viene acompañado por el sencillo “Let’s Drive”, un himno folk rock que invita a dejar atrás el pasado y abrirse a nuevas aventuras con energía y optimismo. Con un ritmo contagioso y melodías pegajosas, esta canción celebra la libertad y la búsqueda de conexión.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Worldview – Chance Is Gone (Gatsby) – Single Version | Reino Unido
Comenzamos con Worldview y su propuesta “Chance Is Gone (Gatsby) – Single Version”, un tema que apuesta por una energía synthpop vibrante con un ritmo que atrapa desde el inicio. Bajo el alias de Worldview se encuentra Oliver Shaw, compositor y productor originario de Oxford, quien fusiona elementos del rock, pop, dance y folk con una sensibilidad melódica bien definida. La canción se mueve con confianza, equilibrando su dinamismo con una presencia vocal sobria pero efectiva.
La propuesta de Worldview se siente personal y con carácter, logrando ofrecer una experiencia musical que no se queda en la superficie. Shaw ha formado parte de proyectos anteriores, e incluso una de sus canciones fue incluida en un drama de la BBC, lo que habla de una trayectoria discreta pero con momentos significativos. En este nuevo lanzamiento, muestra su capacidad para construir piezas que conectan tanto con la pista de baile como con una escucha más introspectiva.
Favour – Preset | Países Bajos
Continuamos con Favour y la canción “Preset”, una pieza envolvente que se apoya en un dream pop minimalista con tintes indie que se desarrollan de forma pausada pero llena de matices. Tom Meijer, desde Ámsterdam, combina lo digital con lo acústico, permitiendo que cada elemento respire dentro de una atmósfera que se siente cuidada pero sin buscar la perfección. La voz, discreta y directa, acompaña sin imponerse, dejando espacio al ambiente para crecer.
En “Preset” se percibe una intención por explorar texturas más que fórmulas, como si se tratara de un descubrimiento más que de una invención. Favour construye sus canciones desde una búsqueda constante de pequeños momentos que transmitan algo genuino. Hay una sensibilidad que conecta con lo íntimo y que permite que la canción evolucione de manera orgánica, invitando a dejarse llevar sin tener que entenderlo todo.
Malta Mina – Supernostalgia | Alemania
Concluimos con Malta Mina y su canción “Supernostalgia”, una mezcla interesante de rock retro, dream pop y una producción lo-fi que crea una estética cargada de añoranza. El proyecto de Sebastian Witte recoge influencias de los 80 y de géneros como el New Wave o el Neue Deutsche Welle, combinando melodías melancólicas con una voz que parece venir de otra época. El resultado es una canción con identidad, que evoca paisajes pasados sin dejar de sentirse actual.
“Supernostalgia” no se limita a una estética visual o musical, también trae consigo temas que tocan lo social, lo auténtico y lo humano. Malta Mina no busca simplemente entretener, sino también provocar una reflexión suave, casi subliminal, sobre lo que se siente y lo que se extraña. Su música tiene algo de teatral, pero se presenta con naturalidad, sin exagerar, como un recuerdo que vuelve en forma de canción.