Joan Arnau Pàmies es un compositor, productor y multi-instrumentista catalán que, a lo largo de sus quince años de carrera, ha desafiado las convenciones musicales con su enfo experimental. Su música, que fusiona electrónica en vivo, instrumentos acústicos, improvisación libre y una amplia gama de influencias, ha sido descrita como un espacio liberador donde coexisten géneros como la música clásica, el jazz, el glitch y el pop vanguardista. Su capacidad para moverse entre estos estilos y crear algo completamente original lo ha establecido como una figura clave en la música contemporánea.
Con Guidelines/Fonaments, su esperado nuevo álbum que saldrá el 4 de abril a través de su sello Protomaterial Records, Pàmies promete llevar a los oyentes a un viaje profundamente personal y musicalmente fascinante. En este disco, explora su evolución artística, equilibrando la estructura con la espontaneidad y la precisión con la libertad. Es un reflejo de su búsqueda constante por generar música que sea tanto intelectual como emocionalmente estimulante.
El primer sencillo del álbum, Esperança, la voz de Martina Perpinyà exalumna del compositor, se despliega sobre un fondo de electrónica pulsante, cuyo ritmo recuerda a un latido de corazón. En catalán, “esperança” significa “esperanza”, y según las palabras del propio Pàmies, la canción es precisamente sobre eso: un canto a la esperanza de la humanidad, una afirmación de que, a pesar de las adversidades, la humanidad prevalecerá.
El tema de la esperanza, especialmente en tiempos de incertidumbre y caos, se presenta de manera poderosa a través de la música. La combinación de la electrónica ambiental con las voces de Perpinyà crea una atmósfera envolvente, invitando a los oyentes a sumergirse en un estado meditativo, pero a la vez profundamente emocional. Esta pieza no solo es un avance del álbum, sino también una declaración clara de la filosofía de Pàmies: la música puede ser una herramienta de reflexión profunda y una forma de comunicar mensajes poderosos que trascienden las palabras.
Con Guidelines/Fonaments, Pàmies no solo se propone llevar su música a nuevos territorios sonoros, sino también hacerla más accesible e impactante emocionalmente. Las piezas del álbum exploran temas universales, como la lucha entre las tradiciones pasadas y las preocupaciones estéticas contemporáneas, algo que queda reflejado tanto en el título bilingüe del álbum, como en la forma en que cada composición se presenta como una base para la creación de música futura.
Art d’Ecco, el músico canadiense originario de Victoria, ha emergido como una de las voces más intrigantes de la escena musical contemporánea, mezclando géneros como el glam rock, el post-punk y el synth-pop, su sonido es una amalgama audaz de influencias clásicas y una estética profundamente personal. Sin embargo, lo que realmente distingue a Art d’Ecco es su enfoque único sobre la existencia humana y las emociones complejas, temas que explora con gran profundidad en su nuevo álbum Serene Demon.
Para la realización de este cuarto álbum, Art d’Ecco se sumergió en un proceso de reflexión profunda, que incluyó un retiro en la ciudad de Nueva York. En el otoño de 2022, alquiló un apartamento en la Gran Manzana y se adentró en la ciudad, tomando largas caminatas solitarias y visitando bares, galerías de arte y espectáculos por su cuenta. Durante este tiempo, se inspiró en las bandas sonoras cinematográficas de compositores como Henry Mancini, Ennio Morricone, John Barry y François de Roubaix, lo que aportó una atmósfera nostálgica y cinematográfica a su música.
Como adelanto de este esperado trabajo, el cantante y compositor ha lanzado el single “True Believer”, una canción que se adentra en las complejidades del alma humana, explorando la lucha interna entre el bien y el mal.
“True Believer” es un reflejo de la dualidad que se encuentra en el núcleo del álbum Serene Demon, una obra que, según el propio Art d’Ecco, funciona como una metáfora de esa lucha interna que todos enfrentamos. En sus propias palabras: “Serene Demon es una metáfora. Piensa en ello como la dualidad entre el bien y el mal. Todos somos capaces de habitar ambos mundos, pero la mayoría de nosotros, de forma intrínseca, trata de habitar el mundo del bien”. La canción, sin embargo, se enfoca en el lado oscuro de esta dualidad, explorando la seducción del mal que habita dentro de nosotros mismos. Art d’Ecco describe el proceso creativo de “True Believer” como un reflejo de pensamientos invasivos que pueden conducir a la autodestrucción, o tal vez, como una metáfora de la depresión. En su propia imaginación, visualiza “un pequeño demonio bailando sobre su hombro, seduciéndolo para que se incline hacia el lado oscuro”.
Los arreglos instrumentales y la atmósfera densa complementan la temática introspectiva de la letra, creando una experiencia auditiva envolvente. Además, el videoclip dirigido por Brendan Fletcher, conocido por su trabajo en The Revenant y The Last of Us, añade una capa visual a este mundo emocionalmente cargado, acentuando el tema de la lucha interna con una estética cinematográfica que captura la esencia de la canción.
Musicalmente, Serene Demon lleva a Art d’Ecco a nuevas alturas. Canciones como “Tree of Life” evocan el sonido psicodélico de los años 80, mientras que la pegajosa “Shell Shock” trae a la mente los sintetizadores retro de los 70s, recordando a artistas como Steve Miller. Incluso la pieza instrumental “Meursault’s Walk”, una referencia a la obra El Extranjero de Albert Camus, se convierte en una pieza introspectiva antes de desembocar en la eufórica “Honeycomb”, un tema pop enriquecido con el toque exótico de los tambores de acero.
Amelie Lucille es una cantante y compositora de 16 años originaria de Nueva York, que ha logrado destacarse por su voz profunda, mucho más allá de su corta edad. Amelie ha sabido conectar con su audiencia de una manera auténtica y conmovedora. Su estilo musical refleja una pasión por las raíces del rock alternativo, el post-punk y la música gótica, y se caracteriza por una atmósfera melancólica y envolvente.
Aunque es joven, la influencia de artistas icónicos como The Cure, Cocteau Twins, Björk y The Sundays es clara en su música. Estas figuras clave en la música alternativa y gótica han marcado profundamente el sonido de Amelie, aportando una estética emocionalmente cargada y sombría a sus composiciones. Su estilo, que muchos definen como de un “alma vieja”, fusiona la introspección de la música alternativa con una atmósfera casi etérea, lo que la convierte en una artista única en su generación.
En “At All”, Amelie captura la sensación de estar en una relación que ya no tiene futuro, pero en la que aún persiste el deseo de aferrarse a lo conocido. La canción está estructurada en cuatro secciones que fluyen de manera natural, sin un patrón tradicional, lo que refuerza la idea de incertidumbre y transición que atraviesa el tema. Amelie ha mencionado que la canción está influenciada por artistas como Adrianne Lenker, Alex G, TV Girl y Mk.Gee, quienes aportaron a la creación de un sonido único y envolvente.
Desde su primer álbum homónimo, lanzado en junio de 2023, Amelie ha demostrado su capacidad para contar historias de una manera única, fusionando lo personal con lo universal. Cada una de sus canciones refleja una visión sincera del mundo, ofreciendo a sus oyentes una ventana a sus pensamientos y emociones más profundos.
Su música, profundamente personal y apasionada, es una invitación a explorar el lado más oscuro y emocional del ser humano, y promete seguir sorprendiendo a su creciente base de seguidores en los próximos años.
Desde la vibrante escena musical de Austria, SINA ha emergido en el género del pop épico y místico. Con un sonido que combina líneas de bajo pulsantes, melodías inquietantes y sintetizadores atmosféricos, SINA transporta a sus oyentes a un mundo donde la vulnerabilidad cruda y la fuerza inquebrantable coexisten en perfecta armonía.
“Mi música es un recordatorio de lo que realmente importa,” comparte SINA al reflexionar sobre su trayectoria desde la autocrítica hasta el autodescubrimiento. A través de paisajes sonoros cinematográficos y envolventes, transforma sus miedos en fortaleza, inspirando a su público a abrazar su autenticidad y descubrir su propio poder interior.
Con su más reciente sencillo, “Celestial”, SINA profundiza en lo personal, transformando su dolor en una poderosa declaración de esperanza y superación. “Esta canción es un mantra para mí misma,” comparte la artista. “Nació del dolor de haber sido herida por personas en las que confiaba. Pero, a pesar de las cicatrices, me negué a rendirme. Es mi manera de convertir ese dolor en fuerza y luz.”
“Celestial” es una invitación para que los oyentes encuentren su propia luz interior y sigan luchando, incluso en los momentos más oscuros. A través de paisajes sonoros cinematográficos y una emotividad palpable, SINA logra conectar con su audiencia a un nivel profundamente humano.
Rosier, una agrupación bilingüe y femenina de Montreal, se ha ganado un lugar especial en el panorama musical al combinar las raíces de la música tradicional con las tendencias más modernas del indie-folk. Con un sonido etéreo, poético y envolvente, la banda ha logrado crear una propuesta fresca y emocionante que sigue conquistando corazones en todo el mundo.
Formada hace más de una década, Rosier nació bajo el nombre de Les Poules à Colin, y desde entonces ha sabido consolidarse como una de las bandas más innovadoras del género. Su música fusiona la tradición folk con elementos del pop moderno y la electrónica, logrando una mezcla sonora única que se caracteriza por voces femeninas poderosas, letras profundas y una instrumentación rica y detallada.
El álbum Elle veille encore, lanzado en noviembre de 2023, es una obra profundamente introspectiva que explora el espíritu maternal a través de una lente etérea, donde el folk se mezcla con el dream-pop y el indie-tronica. Este disco es una oda a las figuras maternas, tocando temas como el consuelo, el abandono, la muerte, la ilusión y el castigo, todos ellos reflejados en las canciones que componen el álbum.
Las composiciones de Rosier en Elle veille encore se sienten como una reflexión sobre la relación madre-hija, un vínculo complejo y multifacético. La banda logra transmitir estas emociones a través de una cuidadosa construcción sonora que incorpora guitarras suaves, sintetizadores brillantes, ritmos desestructurados, samples vintage y piano, todo esto complementado con capas de voces etéreas en francés e inglés.
“N’as-tu jamais vu d’oiseaux?” es una de las piezas más introspectivas del segundo álbum de la banda Rosier, Elle veille encore. Esta canción destaca por su delicada fusión entre la tradición folk québécois y las influencias del alt-pop contemporáneo, explorando las complejas dinámicas entre madres e hijas a través de una propuesta sonora moderna.
La canción está inspirada en los relatos atemporales en los que las madres advierten a sus hijas sobre los peligros que acechan en el mundo. Béatrix, una de las vocalistas y compositora del grupo, explica que la influencia principal para la creación de “N’as-tu jamais vu d’oiseaux?” proviene de la obra de la cantante y compositora Lomelda, especialmente su álbum Hannah. Los ritmos de Lomelda le recordaron a la percusión tradicional québécois, lo que la inspiró a crear una pieza que jugara con estos sonidos de manera única, fusionando lo lo-fi con lo más característico del folk.
El demo original de la canción fue grabado con guitarra de cuerdas de nylon, una guitarra eléctrica económica conectada por DI (entrada directa), una antigua máquina de ritmo digital y una mezcla tímida de francés e inglés. La atmósfera íntima que logró Béatrix fue el primer paso para la creación de la pieza. En abril del año pasado, el grupo se trasladó a una cabaña en Sainte-Adèle, Quebec, para terminar la canción, en un ambiente relajado, rodeado por un lago congelado, lo que sumó a la serenidad y la emotividad de la grabación.
Ed Maverick, uno de los artistas más destacados de la escena indie mexicana, ha lanzado su esperado cuarto álbum de estudio, LA NUBE EN EL JARDÍN. Con este trabajo, Maverick continúa explorando y profundizando en su capacidad para expresar emociones crudas, pero en esta ocasión lo hace de una manera completamente innovadora. En lugar de presentar su álbum como una colección de canciones individuales, LA NUBE EN EL JARDÍN se ofrece como una pieza de 53 minutos y 49 segundos, dividida en ocho segmentos, cada uno de ellos con un enfoque único y personal.
A través de esta estructura segmentada, Maverick le da a cada una de sus composiciones un espacio propio, lo que permite que el oyente se adentre más profundamente en las emociones que el artista busca transmitir. Cada segmento representa una nueva forma de experimentar las historias contenidas en el álbum, lo que le da un enfoque más completo y multifacético a la obra.
El primero de estos segmentos fue el lanzamiento de “Nadie Va a Pensar en Ti Mejor que Yo”, una balada profundamente emotiva que refleja los altibajos de una relación en la que las expectativas y la realidad se encuentran, a menudo, en tensión. Esta canción, con su guitarra delicada y su voz vulnerable, estableció el tono para lo que vendría: una travesía de sentimientos complejos y profundamente humanos.
Uno de los segmentos más destacados del álbum es “Violento”, lanzado como parte del proceso de liberar los ocho segmentos que componen el álbum. En este tema, Maverick se adentra en un momento de su vida marcado por el resentimiento y la frustración. El propio artista describe el proceso detrás de la canción, explicando que se encontraba en un estado de “violencia” emocional debido a problemas personales con alguien a quien quería profundamente, pero no de forma romántica, sino fraternal.
La atmósfera tensa y pesada que describe Maverick en “Violento” refleja el peso de esos sentimientos de ira y desilusión. Sin embargo, a pesar de la intensidad de las emociones en la canción, Maverick también reflexiona sobre cómo, con el tiempo, llegó a darse cuenta de que aquello que sintió no representaba la realidad completa. La canción es un retrato de la lucha interna de Maverick, en la que la percepción distorsionada de un conflicto personal le dio forma a sus pensamientos y sentimientos.
“Violento” se convierte así en una representación de lo que ocurre cuando las emociones intensas nublan nuestro juicio, y cómo, con el paso del tiempo, somos capaces de ver las cosas desde una perspectiva diferente.
En cada uno de los segmentos de LA NUBE EN EL JARDÍN, Maverick se enfrenta a sus propios demonios internos, pero lo hace de una manera que invita al oyente a reflexionar sobre sus propias experiencias. La universalidad de sus temas —el dolor, la lucha interna, la búsqueda de la paz— lo convierte en un artista capaz de trascender las barreras del idioma y la cultura.
Isaac Howlett, nacido en Inglaterra y actualmente radicado en Linz, Austria, ha logrado destacarse como un artista en la escena Synthpop. Con una carrera que comenzó en Empathy Test, Howlett decidió emprender su camino en solitario, donde ha fusionado sus influencias electrónicas con una lírica personal.
Con su carrera como cantautor y productor, Howlett mezcla sonidos etéreos, melodías evocadoras y letras cargadas de emoción. Su primer proyecto en solitario, “House of Cards”, debutó con gran éxito, alcanzando altas posiciones en varias listas, incluyendo el #1 en el German Alternative Chart (DAC) y el #2 en el Bandcamp Synthpop Chart.
Sin embargo, su segundo sencillo, “Endless Night”, es el que realmente marca una diferencia. En contraste con el tono más alegre y accesible de “House of Cards”, “Endless Night” ofrece una experiencia más profunda y melancólica, alejada de la estética comercial del Synthpop.
Con su piano grandioso, percusión minimalista y cuerdas envolventes, esta canción se adentra en temas más oscuros como la depresión, la soledad y la lucha interna. La voz serena de Howlett, combinada con un paisaje sonoro donde la vulnerabilidad y la resiliencia se encuentran.
En sus palabras, con “House of Cards” buscaba complacer al mayor número posible de personas, creando algo que pudiera ser disfrutado por todos. Pero con “Endless Night”, Howlett rompió las reglas y creó algo que reflejaba genuinamente sus propios pensamientos y emociones. La canción tiene una poderosa analogía en sus letras: “Hope comes and goes, I hold her so close but I know, She slips through my fingers like snow”, lo que refleja la transitoriedad de la esperanza y la lucha constante por encontrar consuelo en tiempos oscuros. “Endless Night” no solo es un himno a la resiliencia, sino una invitación a seguir adelante, a pesar de los obstáculos emocionales.
Este tema forma parte de lo que será el primer álbum en solitario de Isaac Howlett, previsto para ser lanzado en el 2025. Con su producción a cargo del reconocido Walter Kazmier (NYXX, Danny Blu), la expectativa en torno a este proyecto es alta. Los sencillos lanzados este año, incluyendo “Endless Night”, han sido aclamados por su complejidad y la evolución del estilo de Howlett, lo que promete un álbum de gran profundidad y madurez artística.
Zora es una cantante y compositora germano-francesa cuya música cautiva por su profundidad poética y su capacidad para contar historias emocionales con un toque lúdico. Con una voz íntima y envolvente, ha logrado crear un universo musical único que fusiona el folk, el indie rock y el art pop.
Su próximo EP debut, producido en los estudios Funkhaus de Berlín, combina la delicadeza y la intimidad de su voz con arreglos enérgicos de indie pop rock. A lo largo de su carrera, Zora ha sido influenciada por artistas como Soko, Cocteau Twins, John Frusciante y Lana Del Rey, quienes han moldeado su estilo, pero Zora está decidida a encontrar su propio sonido y seguir explorando su creatividad.
Zora combina la melancolía con momentos de ligereza, lo que hace que su música sea un reflejo genuino de sus experiencias personales. Su canción “Autumn” (el primer tema que escribió) aborda esa sensación universal que todos conocemos: cuando los días se acortan, el frío y la oscuridad invaden, y la melancolía comienza a apoderarse de nosotros. A través de una mezcla de sonidos alegres y letras llenas de ironía, Zora crea una pieza que, aunque habla de los días más oscuros, se convierte en un acompañante alegre para esos momentos sombríos.
Hollie Kenniff, la artista canadiense-estadounidense, es una de las voces más interesantes en la música ambiental y cinematográfica contemporánea. Fusionando sonidos etéreos con melodías orgánicas, crea paisajes sonoros resonantes los cuales la han distinguido en un género que se caracteriza por su sutileza y complejidad emocional. A través de su carrera, Kenniff ha explorado temas como la conexión humana y su aprecio por la naturaleza, utilizando su música como un vehículo para transmitir una sensación de calma, reflexión y, sobre todo, sanación.
Hollie Kenniff comenzó su viaje musical en la escena electrónica experimental con su esposo Keith Kenniff, conocido por sus proyectos Helios y Goldmund, en la banda de indie rock/shoegaze Mint Julep. Desde sus primeros días en la música, Kenniff demostró interes en crear atmósferas inmersivas, mezclando sintetizadores, pianos delicados y una paleta sonora que invita a los oyentes a desconectarse del ruido cotidiano y a sumergirse en un espacio introspectivo y profundo.
En 2019, Kenniff lanzó su álbum debut, “The Gatering Dawn“, un proyecto que sentó las bases de su carrera en solitario. Su música rápidamente llamó la atención por su habilidad para mezclar elementos electrónicos y acústicos, creando piezas de una belleza suave y contemplativa. Este álbum marcó el comienzo de una nueva etapa para Kenniff, quien encontró en el ambiente sonoro un espacio perfecto para expresar su conexión con el mundo natural y su propia exploración emocional.
El próximo LP de Kenniff, The Quiet Drift, sigue la estela de su trabajo anterior, destacando su evolución artística y su dedicación a la creación de paisajes sonoros expansivos y profundamente resonantes. En este álbum, Kenniff se sumerge aún más en las texturas ambientales y cinematográficas, manteniendo su enfoque en el detalle sonoro y el uso de instrumentos orgánicos, como el piano y las cuerdas, para ofrecer una experiencia auditiva que se siente tangible y viva.
La música de Hollie Kenniff ha evolucionado constantemente a lo largo de los años, desde sus primeros trabajos en el proyecto indie Mint Julep hasta su carrera en solitario. Ahora, con su cuarto álbum de estudio, For Forever, Kenniff da un paso más en su exploración musical, presentando un trabajo lleno de emocionalidad, atmósferas etéreas y una profunda conexión con el mundo natural.
For Forever: Una Oda a la Naturaleza y la Autenticidad Musical
For Forever, cuyo lanzamiento está programado para el 6 de diciembre de 2024 a través de Nettwerk, es una obra introspectiva que navega entre los terrenos de la música ambiental, experimental y pop etéreo. Con este álbum, Kenniff no solo muestra su capacidad para construir paisajes sonoros densos y emocionantes, sino que también logra transmitir una sensación de calma y sanación a través de sus composiciones. Cada uno de los 11 tracks del álbum se siente como una mini-revelación, una oportunidad para reflexionar, dejarse llevar por el momento y reconectar con lo esencial.
El uso de melodías de piano delicadas y el empleo intencional de ruidos y sonidos etéreos en capas permite que la música de Kenniff crezca lentamente, llevándonos en un viaje emocional que nunca se apresura pero que siempre mantiene al oyente al borde de su asiento. El álbum, escrito y grabado a lo largo de varios años, comienza a tomar forma en 2021 y refleja el compromiso de Kenniff con la creación de música que se siente orgánica y auténtica, incluso en sus momentos más etéreos.
El Track x Track de “For Forever”
Linger in Moments Con una suave melodía de piano, evocando una sensación de calma etrea, la música fluye con capas de sonido ambiental que se entrelazan suavemente. Un track instrumental que poco a poco nos introduce al disco.
Surface A través de sus suaves arpegios de piano y sus sintetizadores cálidos, el tema transmite la sensación de estar en un espacio celestial, lleno de nubes y flores. La pista es un abrazo sonoro que nos invita a respirar y detenernos. Los arpegios de piano nos vann introduciendo pequeños sonidos de cuerdas etereas mientras va finalizando el track.
For Forever La pista que da nombre al álbum es un himno de eternidad y continuidad, una reflexión sobre el paso del tiempo y la conexión intergeneracional. Lo interesante del disco es como logra transmitir tanto entre capas etereas y sin ninguna melodia vocal o letras, dandole mucha redondes al disco, sintiendose parte de un todo pero a la vez logra evolucionar el sonido del primer track hasta el ultimo.
Sea Sketch La marina es una clara inspiración para esta pista. El sonido del agua y el viento se mezcla con acordes suaves, creando una atmósfera calmada y meditativa. Las melodías se despliegan lentamente, como olas que se arrastran hacia la orilla. La pieza se siente como un lienzo sonoro, donde los detalles más sutiles pueden ser apreciados. El final de la canción, un toque de piano ligero, refleja la recesión de la ansiedad.
The Way of the Wind Esta pista introduce un cambio en el tono con una progresión más marcada y un compás constante. Los vientos soplan en la atmósfera, mientras una base rítmica sutil añade estabilidad. Aquí, la renovación es el tema principal, y el sonido evoca una sensación de esperanza. La obra transmite la idea de que, a pesar de la incertidumbre, hay un camino claro hacia el futuro, un camino que nos guía con seguridad. El uso de arpegiadores le da una nueva textura al disco, sutilmente electronica que logra darle una nueva luz en su paleta de sonidos.
Amare
El titulo de la canción es interesante, llevandonos a una sensación muy abstaracta del sentir, toma elementos de tracks anteriores para llevarnos a atmosferas que puedan conectar con el sentimiento de “amar” pasando por lo dulce y reljante, hasta una angustia que poco a poco se va transformando para finalizar en un sonido que da la sensación de dejar en suspenso.
Over Ocean Waves Continuando con la temática marina, “Over Ocean Waves” es una pieza que juega con el movimiento del mar. La música fluye con un ritmo ligero pero constante, evocando la sensación de estar navegando en aguas tranquilas. La atmósfera se llena de un delicado vaivén, transportando al oyente a un espacio de paz y refugio. La fluidez de la melodía y la amplitud del sonido generan un sentimiento de libertad y apertura.
What Carries Us Iniciando con una meldia de piano dulce, esta melodía etérea se construye lentamente, guiada por sintetizadores que se disuelven en el aire. Un sonido envolvente que simboliza lo que nos sostiene en los momentos difíciles. La pieza es profundamente introspectiva, y de las mas esperanzadoras del disco.
Esperance Aquí, la sensación de liberación es palpable, sugiriendo un descanso tranquilo después de un viaje largo. Es un espacio de serenidad, donde todo parece detenerse y la mente se aligera. A través de capas sonoras complejas, Kenniff crea un ambiente de búsqueda y revelación, como si estuviéramos explorando lo que realmente somos en el contexto más amplio de la naturaleza y la humanidad. El piano, suave pero firme, actúa como un hilo conductor, mientras el sonido ambiental parece envolvernos con una sensación de completitud.
Rest In Flight Aquí, la música se desliza suavemente entre el silencio y el sonido, creando una atmósfera transitoria. El uso de texturas etéreas da la sensación de estar en un espacio intermedio, entre el despertar y el descanso. Las melodías suaves y las capas que se entrelazan transmiten una sensación de estar entre dos mundos, flotando entre la realidad y el sueño.
Far Inland “Far Inland” ofrece un regreso a la sensación de la montaña representada en la portada del álbum. El tema con un piano resonante que nos lleva por primera vez a una melodia sumamente triste, poco a poco las cuerdas acarician una sensación que va de la relajación a la incertidumbre. La atmósfera es introspectiva, como si estuviéramos observando un paisaje lejano, simbolizando un refugio apartado del caos a traves de los sintetizadores. La música nos invita a conectar con un lugar de paz y introspección.
El viento, el mar, la tierra y el cielo son elementos recurrentes en sus composiciones, transportando al oyente a paisajes lejanos, tanto físicos como emocionales. Pistas como “Sea Sketch” y “Over Waves” evocan el movimiento de las olas y la calma que sigue a la tormenta, mientras que otras, como “The Way of the Wind”, están impregnadas de un aire de esperanza, simbolizando el paso del tiempo y la transformación personal.
La influencia de su amor por la naturaleza y su aprecio por la belleza simple y serena de su entorno se refleja claramente en su música. Los sonidos de la naturaleza se entrelazan con sus composiciones de piano y sintetizadores, creando una fusión perfecta entre lo orgánico y lo digital. Su enfoque en la emoción humana y la naturaleza le da a cada pieza un propósito profundo, invitando a los oyentes a hacer una pausa y reflexionar sobre sus propias vidas y conexiones.
A medida que Hollie Kenniff continúa explorando nuevos territorios sonoros, su música sigue evolucionando y resonando con el público.
Hoy, 4 de diciembre, se lanza Ride, el primer sencillo del próximo álbum de Moscoman, publicado bajo los sellos Disco Halal y Love Buzz. Este esperado estreno marca un nuevo capítulo en la trayectoria del productor y DJ berlinés. Ride también introduce al público al recién creado Love Buzz, una nueva impronta diseñada para expandir aún más el universo sonoro del artista.
La canción es el resultado de una colaboración esperada entre Moscoman y el dúo alemán COMA, oriundo de Colonia. La canción combina ritmos intrincados, melodías exuberantes y texturas evocadoras que invitan tanto al baile como a la introspección. Con influencias de indie y electrónica, Ride encapsula lo mejor de ambos mundos, llevando al oyente a un viaje transformador.
“Siempre he sido un gran fan de COMA desde que los conocí en 2013. Siempre supe que quería hacer algo con ellos, y este momento no podría ser mejor”, comentó Moscoman.
Por su parte, COMA añadió: “Cuando Moscoman nos envió el instrumental de Ride, sentí que le faltaba un gancho vocal, así que empecé a grabar ideas por mi cuenta. Luego involucré a Georg y añadimos algunas pistas de guitarra. Lo que antes sentíamos como un vacío ahora se siente como espacio.”
Moscoman es un DJ y productor conocido por su enfoque ecléctico, su música mezcla house, acid, techno, disco oscuro y sintetizadores desde una perspectiva alternativa. Ha sido invitado a actuar en lugares icónicos como Panorama Bar, Space Miami, Pacha Ibiza, y festivales como Glastonbury. Además de su carrera como productor, Moscoman es el cerebro detrás de Disco Halal, un sello que ha dado lugar a artistas como Simple Symmetry, Red Axes y Auntie Flo.
COMA, integrado por Marius Bubat y Georg Conrad, es un dúo alemán firmado por el prestigioso sello Kompakt. Su música es una fusión de techno melódico, house y pop, con álbumes destacados como In Technicolor y Voyage Voyage. Son conocidos por sus presentaciones en vivo, donde combinan instrumentación en directo con electrónica, creando experiencias inmersivas que han cautivado audiencias a nivel global.