Etereo

JUNG: Los Hermanos Suecos que Redefinen el Indie-Pop

JUNG: Los Hermanos Suecos que Redefinen el Indie-Pop

JUNG, el dúo indie-pop formado por los hermanos Tom y Henrik Ljungqvist, continúa dejando huella desde su debut en 2018, han superado los 170 millones de streams globales. Su más reciente sencillo, “Tom Cruisin’”, lanzado el 23 de mayo de 2025 bajo su propio sello Känslofabriken, es un vibrante himno de verano que captura la energía de las mejores fiestas y los paseos despreocupados bajo el sol.

El éxito de “Tom Cruisin’” no solo ha sido musical, sino también de impacto cultural: la banda fue invitada por Paramount a la gala de estreno de Mission Impossible en Londres, donde tuvieron el privilegio de conocer a Tom Cruise y presentarle su canción.



La música de JUNG se caracteriza por una combinación hábil de indie rock, folk, synths atmosféricos y una emotividad introspectiva que recuerda a artistas como Bon Iver, The 1975 y Coldplay. Su sonido cinematográfico es ideal tanto para momentos íntimos como para grandes escenarios. Este equilibrio refleja la visión artística de los hermanos, quienes han trabajado con importantes figuras de la industria como Davide Rossi (Coldplay, U2), Fanny Hultman (Kygo, Ellie Goulding), y Tom Wiklund (productor de BTS), entre otros.

Ya sea explorando temas de amor, melancolía o incluso escenarios apocalípticos, su música siempre está impregnada de esperanza y luz, con un EP próximo a lanzarse, mezclado y masterizado por Lars Norgren, conocido por su trabajo con Tove Lo, JUNG se posiciona como una fuerza imparable dentro del indie-pop contemporáneo, prometiendo seguir conquistando corazones y oídos alrededor del mundo.


“Eterno Verano”: El Himno del Amor que Busca su Paraíso Infinito

“Eterno Verano”: El Himno del Amor que Busca su Paraíso Infinito

El productor mexicano fob sorprende con su más reciente sencillo, “Eterno Verano”, estrenado el 30 de mayo, que cuenta con la colaboración vocal de la cantante española Sandra Iris. Esta canción es una fusión de géneros como Stutter House, Dance y Future Bass, que envuelven al oyente en una atmósfera sonora vibrante y emotiva a la vez.

“Eterno Verano” narra la historia de una pareja atrapada en dificultades de comunicación, pero con un deseo profundo de escapar juntos hacia un paraíso eterno, ese “verano sin fin” que simboliza la paz, la esperanza y el amor genuino. La canción se convierte así en un viaje entre tensiones internas y anhelos profundos, reflejados a través de una letra bilingüe en español e inglés que acentúa la universalidad de sus sentimientos.



Sandra Iris, transforma emociones crudas en paisajes sonoros, aportando en “Eterno Verano” una sensibilidad especial. Su estilo abraza sonidos retro y narrativos, complementa perfectamente la producción de fob. La producción de fob, conocido por su estilo indietrónica y future bass, añade texturas ricas y dinámicas a la canción, logrando que cada escucha sea una inmersión en un mundo sonoro cuidadosamente construido.

En un mundo donde la comunicación a menudo se vuelve difícil y las emociones complejas, “Eterno Verano” es un recordatorio musical de que siempre hay un refugio, un lugar donde los sentimientos pueden fluir libremente y el amor puede encontrar su camino. Es una invitación a dejarse llevar por la música, a bailar, a soñar y, sobre todo, a conectar con las emociones más sinceras.


Lucy Dreams: La Vanguardia de la Fusión entre Humanidad y Tecnología en la Música

Lucy Dreams: La Vanguardia de la Fusión entre Humanidad y Tecnología en la Música

En un mundo donde los límites entre la creatividad humana y la inteligencia artificial se desdibujan cada vez más, Lucy Dreams emerge como un proyecto musical que refleja esta nueva era. Nacida en Viena, esta banda de dream-pop conceptual está formada por dos músicos humanos y Lucy, una integrante artificial que redefine lo que significa colaborar y crear en el ámbito musical.

Lucy Dreams presenta un género propio llamado SonicWaveArtPop, una fusión única de calidez analógica y vanguardia digital que va más allá de la simple música, creando una experiencia sensorial que invita a la reflexión sobre la relación entre humanos y máquinas. Este enfoque innovador no solo cautiva con su sonido envolvente, sino que también plantea preguntas profundas sobre la identidad, la creatividad y el futuro de la expresión artística en un mundo dominado por la tecnología.



En 2025, la banda ha marcado un antes y un después con sus sencillos “Love” y “Be Here Now”, que han redefinido su estilo tanto sonora como visualmente. Estas canciones muestran una producción brillante, donde sintetizadores envolventes y melodías etéreas acompañan letras cargadas de emoción y misterio, ofreciendo una experiencia musical que va más allá de lo convencional.

“Stars”, el más reciente sencillo de Lucy Dreams, es una muestra de esta simbiosis entre lo analógico y lo digital. La canción se desliza entre sintetizadores brillantes, ritmos envolventes y vocales etéreas que crean una atmósfera hipnótica, casi mística. Es un viaje musical que explora la claridad interior, la luz que guía en tiempos de incertidumbre y la revolución silenciosa del crecimiento personal. A través de su sonido vibrante y su lirismo espiritual, “Stars” invita a los oyentes a descubrir la constelación que habita en su propio interior.

La producción de “Stars” destaca por su riqueza textural, con capas de sintetizadores y una base rítmica que no pierde su pulso ni su energía, mientras las voces flotan suavemente, transmitiendo emoción sin perder elegancia.


Isola Mare y el arte de soltar: una oda a los amores que se van

Isola Mare y el arte de soltar: una oda a los amores que se van

En un universo donde la música es refugio, bálsamo y espejo, nace Isola Mare, el proyecto musical de la actriz, compositora y cantante español-mexicana Mar Colina. Con una propuesta que combina pop alternativo, poesía emocional y paisajes sonoros.

Su más reciente sencillo, titulado “Libre”, es una delicada joya que rinde homenaje a los amores pasajeros, esas aves de paso que, aunque breves, dejan huellas profundas. Producida por el talentoso Pehuenche, la canción es un canto suave pero firme a la libertad emocional, al acto valiente y amoroso de dejar ir sin rencor.



“Vuela libre, que no hay mayor quimera que atrapar el amor”, reza uno de los versos centrales, encapsulando la esencia del tema: amar también es soltar, sin poseer, sin retener.

Musicalmente, la canción combina un minimalismo elegante con melodías envolventes que recuerdan a Lana Del Rey, pero con una calidez que evoca a Mon Laferte y una profundidad lírica cercana a Zahara. Es una canción que no necesita grandilocuencia para conmover; su fuerza está en la sinceridad, en el vacío que deja lo que ya no está, pero que aún se honra.

Desde muy joven, Mar Colina encontró en la música un canal de expresión auténtico. Lo que comenzó como poesía en sus diarios adolescentes se transformó con el tiempo en canciones que exploran el amor, el duelo, la nostalgia y la liberación. En Isola Mare, su identidad artística cobra vida con una madurez emocional que conmueve por su honestidad.


Soft Siren: La Magia Sonora de un Sueño Etéreo y Moderno

Soft Siren: La Magia Sonora de un Sueño Etéreo y Moderno

Desde Los Ángeles, Soft Siren emerge en el panorama del dream pop y shoegaze. Formado por los talentos de Sidewalks and Skeletons y CASHFORGOLD, este proyecto fusiona lo etéreo y lo ruidoso, llevando la nostalgia de los años 90 a un territorio contemporáneo, oscuro y sorprendentemente único.

La música de Soft Siren es un viaje sensorial que mezcla la delicadeza del dream pop con la intensidad del shoegaze, incorporando también toques de psicodelia y elementos del rock alternativo. Influenciados por bandas míticas como Cocteau Twins, Mazzy Star y la nostalgia de Lana del Rey, su sonido se caracteriza por un equilibrio perfecto entre lo onírico y lo poderoso. Cada acorde de guitarra parece sumergir al oyente en un océano de ecos expansivos, mientras que las voces etéreas y casi angelicales fluyen a través de capas de ruido y reverberación, creando una atmósfera de ensueño que es, al mismo tiempo, profunda y envolvente.



Su más reciente sencillo, “Dethereal”, abre con una suavidad que rápidamente se transforma en una ola de guitarras densas y potentes, acompañadas de una batería lo-fi que le da una textura especial. Es un tema que evoca la estética del shoegaze de los 90, pero con un giro moderno que roza el post-metal, sumergiendo al oyente en un paisaje sonoro donde las distorsiones y las atmósferas se entrelazan con la poesía de las letras.

La letra de “Dethereal”, con imágenes como “rosas de plástico en la marea”, captura la esencia del amor perdido y la melancolía. Es una reflexión sobre el desgaste emocional y la nostalgia, un tema recurrente en la música de Soft Siren. La banda no solo rinde homenaje a las grandes figuras del shoegaze, sino que también le da su propio giro, fusionando lo antiguo con lo moderno de manera sublime.

Aunque Soft Siren no está reinventando el género, su habilidad para mezclar influencias clásicas con elementos contemporáneos les permite ofrecer una propuesta refrescante. La combinación de la nostalgia por el pasado y la incursión en sonidos más oscuros y experimentales mantiene a la banda a la vanguardia del shoegaze y el rock alternativo.


Paisajes Sonoros Inquietantes: La Dualidad de Plagued by Meaning de Infinite Error

Paisajes Sonoros Inquietantes: La Dualidad de Plagued by Meaning de Infinite Error

En el universo de la música alternativa, Infinite Error es un proyecto enigmático que con el lanzamiento de su nuevo álbum, Plagued by Meaning continúa explorando los límites entre lo real y lo abstracto, entregando una experiencia inmersiva y perturbadora.

Si bien el sonido de Infinite Error podría situarse dentro del rock alternativo y la electrónica experimental, su verdadera esencia radica en su capacidad de trascender etiquetas. Con reminiscencias de bandas como Radiohead, Nine Inch Nails y la obra más cinematográfica de compositores como Jonny Greenwood, el álbum se convierte en una experiencia auditiva que desafía los convencionalismos del género.



Plagued By Meaning

El álbum se construye sobre la reputación de Infinite Error de generar paisajes sonoros que oscilan entre la belleza etérea y la incomodidad visceral. A través de una combinación de elementos orquestales, guitarras atmosféricas y texturas industriales, Plagued by Meaning lleva al oyente a una travesía emocional única. Canciones como “In Lust” y “King Eater” destacan por sus cambios dinámicos y una tensión latente que mantiene en vilo a quien escucha.

Sin biografía ni referencias visuales, el proyecto invita a su público a sumergirse en un diálogo subjetivo con la música, donde cada interpretación es válida y única. Esta aproximación genera una conexión profunda a quienes encuentran en Infinite Error un refugio de introspección y exploración.


El Track x Track de Plagued By Meaning

  • Plagued by Meaning – La canción que da nombre al álbum establece el tono con una mezcla de cuerdas sombrías y sintetizadores inquietantes. La atmósfera oscila entre lo melancólico y lo apocalíptico, creando un telón de fondo sonoro cargado de tensión y emoción. Una pista completamente instrumental que funciona como una apartura hacia un disco cargado de emociones que oscila entre los sombrio y macabro.

  • In Lust – Comienza con una percusión hipnótica y capas de sonidos industriales, que nos llevan de lo monumental a a un espacio etéreo donde las voces fantasmales emergen para guiar una narrativa de deseo y pérdida, con texturas metalizadas que pasan por lo industrial y el noise. La canción poco a poco utiliza elementos que le van dando una estructura cada mas grande y que nos logra meter a este mundo creado por Infinite Error lleno de terror y angustia.

  • King Eater – Despues de un a una canción llena de cuerdas dignas de una pelicula de terror, el tercer track del disco opta por sumergirnos en unos ritmos hipnoticos de guitarras y percusiones, una de las canciones más dinámicas del álbum. Su estructura va en constante evolución mientras mantiene una sensación de anticipación, misterio y energia.

  • Birds Calling It Quits – Con un tono más contemplativo, esta pieza fusiona el folk con arreglos orquestales. Con un piano como isntrumento base para la canción, el titulo refleja esa sutileza de la canción para poder sumergirnos en un mundo donde poco a poco los destellos de luz se van acercando en este mundo lleno de sombras y terror. La canción es un respiro dentro del álbum, ofreciendo un momento de calma antes de volver a la intensidad.

  • Belatedness- La siguiente canción nos regresa a ritmos mas dinamicos, con una inquietante guitarra que marca la pauta para una sensación energica pero que se ve calamada por las voces fantasmagoricas antes de llegar a explotar en un coro lleno de texturas y riffs inquietantes.

  • Puerile – Llegando al sexto track del disco “Puerile” nos sorprende con una nueva faseta del albúm, tomando elementos recurrentes como cuerdas inquietantes y riffs perturbadores, logran combinarlo de una manera muy organica con un ritmo mas dance que funciona increiblemente bien, una composición inquietante que juega con la disonancia y ritmos mecánicos. La sensación de paranoia y urgencia se refuerza con letras evocadoras y capas de sintetizadores angustiantes.

  • Derealizing – Explorando la fragmentación de la identidad y la percepción de la realidad. Con una instrumentación minimalista y un clímax envolvente, esta canción va preparando el cierre del disco.

  • Little Evils – Adentrandonos en el track, el uso de los riffs como ostinanto para generar tensión asi como el uso de sintetizadores y arpas le dan una energia y suspenso increible a “Little Evils” que va creciendo y surmergiendonos en una especie de dance sombrio y cautivador.

  • Causing You Worry – Como cierre del albúm, el track final del disco es una pieza ligera que fusiona la tranquilidad de un piano con una overtura llena de sonidos etereos, cuerdas, noise y ritmica perturbante, finalmente el disco cierra una ventana que nos lleva al inquietante mundo de Infinite Error.

Plagued by Meaning es una invitación a perderse en la vastedad de su sonido, a desafiar las convenciones del género y explorar las profundidades emocionales que Infinite Error ha logrado construir. Con diferentes referencias sonoras, desde generos como la poliritmia y viajes etereos hasta quizas referencias mas masivas como el sonido de propio de Thom Yorke en Radiohead.







Más Allá del Synth-Pop: Salt Ashes y su Homenaje Sonoro al Dolor

Más Allá del Synth-Pop: Salt Ashes y su Homenaje Sonoro al Dolor

Salt Ashes, nombre artístico de Veiga Sanchez, es una cantante y compositora británica que irrumpió en la escena musical con su característico estilo oscuro de synth-pop, fusionando sonidos electrónicos con ritmos de club. Desde su debut, ha capturado la atención de la crítica y el público con su atmósfera única y su capacidad para combinar la nostalgia de la música disco con la profundidad emocional de la música contemporánea.

En 2014, Salt Ashes lanzó sus primeros sencillos, “Somebody” y “If You Let Me Go”, que rápidamente se posicionaron entre los cinco primeros lugares en las listas de Dance de Billboard y Music Week, consolidando su lugar en el panorama musical. Estos éxitos fueron el preludio de una carrera llena de reconocimientos, como el premio MTVU Freshmen y MTV IGGY’s Artist of the Week. Con un sonido que fusiona las influencias de Giorgio Moroder y el pop electrónico de la era moderna, Salt Ashes comenzó a hacerse notar por su capacidad para crear un ambiente oscuro y emotivo en sus canciones.



Uno de los momentos más significativos de su carrera llegó con el lanzamiento de “10 + 2”, un sencillo profundamente personal en el que Salt Ashes deja atrás las atmósferas electrónicas y pulsantes que la caracterizan para abrazar un sonido más íntimo y minimalista. En esta canción, con sólo una guitarra acústica, cuerdas y su voz cargada de emoción, rinde un homenaje a su padre fallecido, abriendo una nueva dimensión en su música. La canción, cálida y cargada de sentimiento, invita a los oyentes a sumergirse en un espacio de introspección y conexión emocional, ofreciendo también un refugio para aquellos que han experimentado pérdidas similares.

El cambio de dirección musical con “10 + 2” marca una evolución en la carrera de Salt Ashes, mostrando una faceta más vulnerable y humana de la artista. Al alejarse del sonido electrónico pesado, la canción se convierte en un testimonio de su capacidad para transformar el dolor personal en arte, permitiendo que sus seguidores se conecten de manera más profunda con ella. Esta pieza no solo revela la madurez de su carrera, sino también la habilidad de Salt Ashes para seguir explorando nuevos territorios sonoros sin perder su esencia.

Salt Ashes sigue demostrando que la música es una forma poderosa de expresar tanto la luz como la oscuridad que todos llevamos dentro. A medida que continúa explorando nuevos territorios emocionales y musicales, no cabe duda de que su viaje artístico apenas comienza, invitándonos a seguir su evolución y a conectar con sus canciones más allá de las pistas de baile.


Bending Grid y “Phoenix”: Crisis Global y Emoción Sonora

Bending Grid y “Phoenix”: Crisis Global y Emoción Sonora

Bending Grid es un músico y productor originario de Summerville, Carolina del Sur. Su propuesta artística se centra en los géneros Synthwave, Retrowave y Popwave, explorando estos estilos desde una perspectiva emotiva. Con una capacidad para contar historias a través de la música, Bending Grid ha sabido cautivar a su público mediante composiciones que combinan nostalgia, futurismo y una profunda carga emocional.

Con una fusión de sintetizadores brillantes, ritmos envolventes y melodías expresivas, ha demostrado una habilidad excepcional para equilibrar lo introspectivo con lo accesible, lo experimental con lo emocional. Sus producciones suelen evocar una sensación de viaje a través del tiempo, transportando a los oyentes a paisajes sonoros donde el pasado y el futuro se entrelazan en perfecta armonía.



Uno de los lanzamientos más recientes de Bending Grid es “Phoenix”, un sencillo que explora las dificultades económicas y la tensión geopolítica a través de una composición profundamente emotiva. La canción cuenta con la colaboración vocal de Anna Moore, cuya interpretación aporta una dimensión de vulnerabilidad y fortaleza. Con una instrumentación que oscila entre sintetizadores cristalinos y texturas sonoras crudas, “Phoenix” se convierte en una pieza que invita a la reflexión.

Además de su versión original, “Phoenix” también cuenta con una versión instrumental, que permite a los oyentes sumergirse en las capas sonoras y texturas de la pista. Esta versión evidencia el dominio de Bending Grid en la creación de atmósferas y emociones puramente a través de la música.



Bending Grid ha construido una discografía diversa, que incluye sencillos, remixes y colaboraciones con otros artistas dentro de la escena synthwave y popwave.


Kopernico: Un Viaje Interestelar a Través del Sonido

Kopernico: Un Viaje Interestelar a Través del Sonido

La música instrumental tiene el poder de evocar emociones sin necesidad de palabras, y Kopernico es un ejemplo de esta magia sonora. Originaria de Cancún, México, esta banda de dream pop rock instrumental ha logrado crear una identidad musical única, inspirada en el cosmos y la inmensidad del universo. Con un sonido misterioso y emotivo, Kopernico invita a embarcarse en un viaje a través del espacio.

Kopernico fue fundada por Esaú Barea, quien con su visión artística y talento musical comenzó a dar forma a un sonido que busca trascender los límites del lenguaje. Más tarde, se unirían Milton Ruiz en la guitarra y Mon Flowers en la batería, consolidando la esencia de la banda como un trío instrumental con un enfoque sonoro cinemático y evocador.

Desde sus inicios, Kopernico ha explorado distintos matices dentro del rock instrumental, fusionando elementos de dream pop, post-rock y ambient, creando paisajes sonoros que transportan al oyente a escenarios que van desde lo etéreo hasta lo energético y vibrante.



El 29 de noviembre de 2024, Kopernico lanzó su nuevo álbum titulado Hacia las Estrellas, en este disco, la banda combina la fuerza de la guitarra eléctrica con texturas envolventes de sintetizadores, beats electrónicos y percusiones cargadas de energía.

El álbum consta de 12 pistas que sumergen al oyente en una travesía musical sin palabras, donde la melancolía, la nostalgia, la felicidad y la esperanza se entrelazan en cada melodía. Hacia las Estrellas es un disco ideal para disfrutar en momentos de introspección, ya sea contemplando el cielo estrellado, explorando la naturaleza o simplemente dejando que la imaginación vuele.

Uno de los temas más destacados del álbum es «Artificial Love», el primer sencillo que introduce a los oyentes en la atmósfera del disco. Sobre esta canción, el medio Expansion Radial comentó:

“Kopernico logra capturar la dualidad del amor artificial: una mezcla de belleza y artificialidad, donde la perfección técnica se encuentra con la cruda realidad de las emociones humanas. Es una pieza que invita a la reflexión, a perderse en sus ritmos y melodías, y a encontrar un poco de uno mismo en su resonancia.”

Con Hacia las Estrellas, Kopernico ofrece una obra que es a la vez un refugio y un portal hacia lo desconocido. Para quienes buscan una experiencia sonora este álbum es algo que vale la pena explorar.


Stolen Serenades”: El Homenaje Poético de Noah Derksen a sus Influencias Musicales

Stolen Serenades”: El Homenaje Poético de Noah Derksen a sus Influencias Musicales

Noah Derksen es un artista con una carrera marcada por su talento como compositor, reconocido como Emerging Artist of the Year en los Canadian Folk Music Awards, Noah ha ganado rápidamente una reputación como “el compositor de los compositores”.

Originario de las vastas praderas de Canadá, Noah creció rodeado de la tranquilidad y belleza de la naturaleza, lo que, sin duda, influyó en su música introspectiva. Desde joven, mostró un interés por las letras y la poesía, y fue a los 19 años, después de presenciar el último concierto de Leonard Cohen en Winnipeg, cuando su vida dio un giro significativo. Aquel evento despertó en él la idea de cómo las palabras pueden tener un poder trascendental, sin importar el timbre de la voz, lo que lo impulsó a empezar a escribir sus propias canciones.

A lo largo de los años, Noah ha perfeccionado su arte a base de experiencia y reflexión, su estilo musical combina influencias del folk clásico con elementos modernos del indie y el rock, lo que le permite crear una sonoridad que, aunque contemporánea, mantiene una esencia atemporal.



Uno de sus trabajos más destacados es Sanctity of Silence (2023), un álbum que le valió una nominación como Songwriter of the Year en los Canadian Folk Music Awards. Este disco explora temas como el amor, la introspección y la conexión humana.

Ahora, Noah regresa con Stolen Serenades (febrero 2025), un álbum de versiones que rinde homenaje a aquellos artistas y canciones que han dejado una huella imborrable en su vida y su carrera. En Stolen Serenades, Derksen interpreta una selección de canciones que han marcado su camino como compositor, llevando al oyente a un viaje lleno de nostalgia y reflexión. Cada tema es una carta de amor a aquellos que lo inspiraron, una muestra de respeto y admiración por las figuras que han dado forma a la música de todos los tiempos.

En sus temas más recientes, como “If It Be Your Will”, una versión delicada y conmovedora de la famosa canción de Leonard Cohen, Noah logra transmitir una vulnerabilidad conmovedora. La instrumentación suave, combinada con su interpretación vocal apasionada, crea un ambiente casi mágico, invitando a la reflexión y la introspección.

Con su sensibilidad poética, su voz conmovedora y su habilidad para contar historias a través de la música, ha logrado ganarse un lugar en el corazón de muchos.