La artista neoyorquina B.Miles vuelve a capturar la atención del público con “Too Close To The Flame”, su más reciente sencillo dentro del universo del indie electronic y alt-pop, lanzado el 16 de octubre de 2025 bajo Moon Crawl Records. Conocida por crear un puente hacia el futuro del pop y por transmitir emociones, B.Miles profundiza en esta ocasión en las relaciones destructivas y los ciclos emocionales que, aunque dolorosos, resultan irresistibles.
El tema se distingue por su producción, donde ritmos suaves de alt-pop se combinan con elementos cinematográficos y una instrumentación que va desde guitarras delicadas hasta texturas electrónicas envolventes. La voz de B.Miles, aterciopelada y a la vez intensa, guía al oyente a través de un viaje emocional de deseo, nostalgia y autoexploración, reflejando la lucha interna entre la atracción y la conciencia del daño que puede generar la relación. Cada compás de la canción crea un ambiente íntimo, casi seductor, que atrapa desde el primer instante.
“Too Close To The Flame”es una declaración artística sobre cómo lidiamos con los ciclos emocionales que nos atrapan, pero también sobre la valentía de enfrentarlos y de dejar que la música sea un espejo de nuestras propias experiencias. Un tema perfecto para quienes buscan bailar, reflexionar y sentir cada nota como una historia propia.
Color Theory es el proyecto del compositor y productor californiano Brian Hazard, una propuesta que desde 1993 se ha mantenido como un referente del synth-pop y, más recientemente, del synthwave melancólico. Con una carrera de más de 30 años, Hazard combina su formación como pianista clásico con la experimentación electrónica para crear paisajes sonoros introspectivos, nostálgicos y profundamente humanos.
Su último álbum, The Bright Circumstance, es un reflejo de su experiencia personal con la ansiedad, el insomnio y los ataques de pánico, transformando estas vivencias en un manual musical para la calma y la reflexión. Compuesto íntegramente en su sofá con la groovebox híbrida Elektron Syntakt, el disco ofrece una mezcla de texturas sintéticas envolventes, ritmos pulsantes y arpegios melódicos que acompañan a letras introspectivas y llenas de sinceridad.
El Track x Track de “This Bright Circumstance”
This Bright Circumstance surge de la experiencia personal de Hazard con la ansiedad, el insomnio y los ataques de pánico, transformando estos desafíos en un “manual musical” para mantener la mente en calma y encontrar equilibrio emocional. Todo el álbum fue producido desde su sofá usando únicamente la groovebox híbrida Elektron Syntakt, lo que le da un carácter artesanal y cohesivo a la propuesta sonora.
Where Tigers Are Said to Roam La apertura del álbum sumerge al oyente en un paisaje de sintetizadores brillantes y arpegios coloridos, la canción reflexiona sobre la importancia de experimentar por uno mismo, en lugar de confiar únicamente en relatos ajenos. Brian Hazard utiliza su voz para narrar imágenes poéticas de exploración y asombro, mientras la instrumentación electrónica crea un equilibrio entre calidez y claridad.
The Rehearsal Combinando sintetizadores juguetones con una producción que recuerda al pop electrónico de los 80, similar a Erasure o Depeche Mode pero de una manera colorida. La letra explora la preparación mental y emocional para interacciones sociales, la autoobservación y la práctica de la comunicación como un arte consciente. Con este segundo track, nos vamos sumergiendo mas en la paleta de sonido super synth pop del artista.
Thoughts Can’t Hurt You En este tema, las texturas sintetizadas, un ambiente reverberado y un groove mas agresivo y distorsionado generan un ambiente para reflexionar sobre pensamientos intrusivos, enseñando a observarlos sin juzgarlos ni dejarse arrastrar por ellos mientras nos dan un groove intenso.
The Ambulance Despues de un rush intenso en “Thoughts Can’t Hurt You”, The Ambulance nos permite reposar en la introducción, con un ambiente mas etereo y tranquilo que poco a poco va introducineodnos a esta ritmo ochentero y movido con las cajas de ritmo, con un tono mas inocente los sintetizadores logran darnos melodias dulces y nostalgicas.
The Art of Anger
Con todos los elementos que nos ha mostrado Color Theory, The Art of Anger juega con los elementos minimalistas de las cajas de ritmos y sintetizadores super retro, donde el groove y las melodías se llevan el protagonismo completamente. A esto se suma una producción que equilibra texturas electrónicas densas con espacios más etéreos, creando un contraste entre tensión y calma que mantiene al oyente inmerso de principio a fin.
Flavor
Esta mitad del disco sigue siendo muy consistente con Flavor: la paleta de sonidos destaca por este enfoque retro, los sintetizadores y las texturas digitales son un elemento distintivo del artista. Quizás la voz pueda llegar a sentirse repetitiva en algunos momentos, pero dentro de todo el contexto, esta sensación electrónica tan pulida le otorga un aire robótico al disco, que puede ser intencional o fortuito. Además, los ritmos refuerzan esta atmósfera futurista, creando un paisaje sonoro coherente.
Undone
Undone inicia con un arreglo destacado a nivel rítmico, synth bass y melodías mucho más propositivas que en canciones anteriores. Hasta ahora es nuestra canción favorita del disco: con un aire misterioso y ligeramente oscuro, el track logra sentirse muy fresco dentro del conjunto y marca una clara evolución del sonido del artista. Además, su inesperada sección de solos de sintetizadores y sonidos futuristas añade un elemento de sorpresa que mantiene al oyente atento, mientras las texturas electrónicas y los efectos espaciales refuerzan la sensación de un viaje sonoro. La combinación de ritmo, melodía y experimentación convierte a Undone en un punto culminante del álbum, mostrando el dominio de Color Theory sobre su paleta electrónica y su capacidad para renovar su propuesta sin perder coherencia.
Disappear
Siguiendo el camino del álbum Disappear, llega con bajos potentes y ese toque oscuro que marcó Undone, acompañado de una voz reverberante que logra ambientar la canción dejando mucho protagonismo a las líneas de los sintetizadores, con un tono divertido y retro. La producción juega con capas de texturas electrónicas y arpegios que se entrelazan de manera fluida, creando una atmósfera envolvente que equilibra nostalgia y modernidad. Los ritmos se sienten tanto juguetones como precisos, mientras los sintetizadores exploran melodías inesperadas que aportan dinamismo y mantienen el interés del oyente a lo largo del track.
Stop Breathing Iniciando con sintetizadores misterios “Stop Breathing” funciona como un ejercicio musical para gestionar la ansiedad, la canción simula la práctica de detener y controlar la respiración durante momentos de pánico. La voz de Hazard actúa como guía en esta ocasión con mas reverb y eterea que veces anteriores, lo cual le da un sonido mas integrado e interesante, proporcionando instrucciones suaves, mientras la instrumentación crea un aura de tensión que se libera en momentos de alivio sonoro, a traves de ostinatos ritmicos muy marcados.
When I Can’t Remember You Atrapandonos con un arpegiador, el silencio y una voz sutil, este track nos hipnotiza entre capas de sintetizadores que van de menos a mas y realmente no pierde la atención del oyente, poco a poco el track se vuelve mas ritmico con pequeños sonidos de caja de ritmos pero siempre dandole todo el protagonismo a la melodia, en esta ocasión esta sensación menos groovy hace que nos atrape mas ya que es un respiro dentro de todo el disco.
Near the End En este tema, Hazard aborda la musica con un enfoque más oscuro y atmosférico. Los sintetizadores crean una sensación de movimiento constante y fugaz, mientras la percusión sutil imita el latido de un reloj interno. La letra refleja la tensión entre aceptación y resistencia, capturando la ansiedad de ver el tiempo escaparse mientras se lucha por permanecer presente. La combinación de textura sonora y temática existencial hace de esta canción un momento de introspección profunda dentro del álbum.
The Last Time Cerrando el álbum, “The Last Time” combina la melancolía con un impulso de urgencia, recordando al oyente que cada instante puede ser único y que la vida rara vez nos permite reconocer sus finales mientras ocurren. La instrumentación es expansiva, con sintetizadores espaciales y arpegios que generan un sentimiento de cierre épico y contemplativo. La voz de Hazard transmite tanto fragilidad como determinación, y la producción logra equilibrar la reflexión sobre la finitud con un sentimiento de belleza y celebración de la vida, concluyendo el álbum de manera emotiva y resonante.
This Bright Circumstance de Color Theory se presenta como un ejercicio sólido de synthpop contemporáneo que combina introspección lírica con texturas electrónicas cuidadosamente trabajadas. A lo largo de sus siete pistas, Brian Hazard logra mantener una cohesión sonora que permite al oyente transitar entre momentos de reflexión, melancolía y serenidad sin perder la claridad compositiva.
Expandiéndose más allá de fronteras, y entre las voces que emergen con fuerza destaca la de xátiva, artista mexicana radicada en Alemania, que ha logrado perfilar un universo musical propio. Tras debutar con INFINITA y explorar nuevas capas sonoras en TAL_VEZ, regresa con “QUÉ_PASARÁ”, su tercer sencillo oficial y quizá el más revelador hasta ahora.
xátiva apuesta por un Art Pop hipnótico y atmosférico, construido desde la intimidad absoluta: la canción fue escrita, grabada y producida en solitario. Esa independencia creativa se percibe en cada detalle: bajos retumbantes que marcan el pulso de la incertidumbre, sintetizadores etéreos que envuelven la voz en una neblina emocional y capas vocales que se desdoblan como pensamientos recurrentes en medio de la duda.
El resultado es una pieza que se desplaza como un sueño lúcido, donde cada elemento sonoro aparece y desaparece como recuerdos fragmentados. Incluso el leve tecleo de un celular en los últimos segundos funciona como metáfora del despertar, de ese instante en el que intentamos retener lo onírico sin éxito.
Aunque profundamente europea en su producción, “QUÉ_PASARÁ” conserva un hilo con sus raíces latinoamericanas. Hay un swing sutil en las melodías, una cadencia heredada de la música urbana latina que conecta con la memoria cultural de la artista y evita que su propuesta se sienta lejana a sus orígenes.
En lo lírico, la canción aborda la fatiga emocional de una relación a distancia: la contradicción de sentirse cerca y lejos al mismo tiempo, el vaivén entre aferrarse y soltar. Para xátiva, fue también un proceso de autodescubrimiento: “Cada escucha se sentía como una punzada en mi corazón, por lo íntima y dolorosa que es para mí. Me obligó a trabajar con lo que tenía, a superar mis propios límites y a aprender en la soledad de este proceso”, confiesa la artista.
“QUÉ_PASARÁ” es una canción: es una invitación a habitar la incertidumbre y a descubrir belleza en medio de la duda.
JUNG, el dúo indie-pop formado por los hermanos Tom y Henrik Ljungqvist, continúa dejando huella desde su debut en 2018, han superado los 170 millones de streams globales. Su más reciente sencillo, “Tom Cruisin’”, lanzado el 23 de mayo de 2025 bajo su propio sello Känslofabriken, es un vibrante himno de verano que captura la energía de las mejores fiestas y los paseos despreocupados bajo el sol.
El éxito de “Tom Cruisin’” no solo ha sido musical, sino también de impacto cultural: la banda fue invitada por Paramount a la gala de estreno de Mission Impossible en Londres, donde tuvieron el privilegio de conocer a Tom Cruise y presentarle su canción.
La música de JUNG se caracteriza por una combinación hábil de indie rock, folk, synths atmosféricos y una emotividad introspectiva que recuerda a artistas como Bon Iver, The 1975 y Coldplay. Su sonido cinematográfico es ideal tanto para momentos íntimos como para grandes escenarios. Este equilibrio refleja la visión artística de los hermanos, quienes han trabajado con importantes figuras de la industria como Davide Rossi (Coldplay, U2), Fanny Hultman (Kygo, Ellie Goulding), y Tom Wiklund (productor de BTS), entre otros.
Ya sea explorando temas de amor, melancolía o incluso escenarios apocalípticos, su música siempre está impregnada de esperanza y luz, con un EP próximo a lanzarse, mezclado y masterizado por Lars Norgren, conocido por su trabajo con Tove Lo, JUNG se posiciona como una fuerza imparable dentro del indie-pop contemporáneo, prometiendo seguir conquistando corazones y oídos alrededor del mundo.
El productor mexicano fob sorprende con su más reciente sencillo, “Eterno Verano”, estrenado el 30 de mayo, que cuenta con la colaboración vocal de la cantante española Sandra Iris. Esta canción es una fusión de géneros como Stutter House, Dance y Future Bass, que envuelven al oyente en una atmósfera sonora vibrante y emotiva a la vez.
“Eterno Verano” narra la historia de una pareja atrapada en dificultades de comunicación, pero con un deseo profundo de escapar juntos hacia un paraíso eterno, ese “verano sin fin” que simboliza la paz, la esperanza y el amor genuino. La canción se convierte así en un viaje entre tensiones internas y anhelos profundos, reflejados a través de una letra bilingüe en español e inglés que acentúa la universalidad de sus sentimientos.
Sandra Iris, transforma emociones crudas en paisajes sonoros, aportando en “Eterno Verano” una sensibilidad especial. Su estilo abraza sonidos retro y narrativos, complementa perfectamente la producción de fob. La producción de fob, conocido por su estilo indietrónica y future bass, añade texturas ricas y dinámicas a la canción, logrando que cada escucha sea una inmersión en un mundo sonoro cuidadosamente construido.
En un mundo donde la comunicación a menudo se vuelve difícil y las emociones complejas, “Eterno Verano” es un recordatorio musical de que siempre hay un refugio, un lugar donde los sentimientos pueden fluir libremente y el amor puede encontrar su camino. Es una invitación a dejarse llevar por la música, a bailar, a soñar y, sobre todo, a conectar con las emociones más sinceras.
En un mundo donde los límites entre la creatividad humana y la inteligencia artificial se desdibujan cada vez más, Lucy Dreams emerge como un proyecto musical que refleja esta nueva era. Nacida en Viena, esta banda de dream-pop conceptual está formada por dos músicos humanos y Lucy, una integrante artificial que redefine lo que significa colaborar y crear en el ámbito musical.
Lucy Dreams presenta un género propio llamado SonicWaveArtPop, una fusión única de calidez analógica y vanguardia digital que va más allá de la simple música, creando una experiencia sensorial que invita a la reflexión sobre la relación entre humanos y máquinas. Este enfoque innovador no solo cautiva con su sonido envolvente, sino que también plantea preguntas profundas sobre la identidad, la creatividad y el futuro de la expresión artística en un mundo dominado por la tecnología.
En 2025, la banda ha marcado un antes y un después con sus sencillos “Love” y “Be Here Now”, que han redefinido su estilo tanto sonora como visualmente. Estas canciones muestran una producción brillante, donde sintetizadores envolventes y melodías etéreas acompañan letras cargadas de emoción y misterio, ofreciendo una experiencia musical que va más allá de lo convencional.
“Stars”, el más reciente sencillo de Lucy Dreams, es una muestra de esta simbiosis entre lo analógico y lo digital. La canción se desliza entre sintetizadores brillantes, ritmos envolventes y vocales etéreas que crean una atmósfera hipnótica, casi mística. Es un viaje musical que explora la claridad interior, la luz que guía en tiempos de incertidumbre y la revolución silenciosa del crecimiento personal. A través de su sonido vibrante y su lirismo espiritual, “Stars” invita a los oyentes a descubrir la constelación que habita en su propio interior.
La producción de “Stars” destaca por su riqueza textural, con capas de sintetizadores y una base rítmica que no pierde su pulso ni su energía, mientras las voces flotan suavemente, transmitiendo emoción sin perder elegancia.
En un universo donde la música es refugio, bálsamo y espejo, nace Isola Mare, el proyecto musical de la actriz, compositora y cantante español-mexicana Mar Colina. Con una propuesta que combina pop alternativo, poesía emocional y paisajes sonoros.
Su más reciente sencillo, titulado “Libre”, es una delicada joya que rinde homenaje a los amores pasajeros, esas aves de paso que, aunque breves, dejan huellas profundas. Producida por el talentoso Pehuenche, la canción es un canto suave pero firme a la libertad emocional, al acto valiente y amoroso de dejar ir sin rencor.
“Vuela libre, que no hay mayor quimera que atrapar el amor”, reza uno de los versos centrales, encapsulando la esencia del tema: amar también es soltar, sin poseer, sin retener.
Musicalmente, la canción combina un minimalismo elegante con melodías envolventes que recuerdan a Lana Del Rey, pero con una calidez que evoca a Mon Laferte y una profundidad lírica cercana a Zahara. Es una canción que no necesita grandilocuencia para conmover; su fuerza está en la sinceridad, en el vacío que deja lo que ya no está, pero que aún se honra.
Desde muy joven, Mar Colina encontró en la música un canal de expresión auténtico. Lo que comenzó como poesía en sus diarios adolescentes se transformó con el tiempo en canciones que exploran el amor, el duelo, la nostalgia y la liberación. En Isola Mare, su identidad artística cobra vida con una madurez emocional que conmueve por su honestidad.
Desde Los Ángeles, Soft Siren emerge en el panorama del dream pop y shoegaze. Formado por los talentos de Sidewalks and Skeletons y CASHFORGOLD, este proyecto fusiona lo etéreo y lo ruidoso, llevando la nostalgia de los años 90 a un territorio contemporáneo, oscuro y sorprendentemente único.
La música de Soft Siren es un viaje sensorial que mezcla la delicadeza del dream pop con la intensidad del shoegaze, incorporando también toques de psicodelia y elementos del rock alternativo. Influenciados por bandas míticas como Cocteau Twins, Mazzy Star y la nostalgia de Lana del Rey, su sonido se caracteriza por un equilibrio perfecto entre lo onírico y lo poderoso. Cada acorde de guitarra parece sumergir al oyente en un océano de ecos expansivos, mientras que las voces etéreas y casi angelicales fluyen a través de capas de ruido y reverberación, creando una atmósfera de ensueño que es, al mismo tiempo, profunda y envolvente.
Su más reciente sencillo, “Dethereal”, abre con una suavidad que rápidamente se transforma en una ola de guitarras densas y potentes, acompañadas de una batería lo-fi que le da una textura especial. Es un tema que evoca la estética del shoegaze de los 90, pero con un giro moderno que roza el post-metal, sumergiendo al oyente en un paisaje sonoro donde las distorsiones y las atmósferas se entrelazan con la poesía de las letras.
La letra de “Dethereal”, con imágenes como “rosas de plástico en la marea”, captura la esencia del amor perdido y la melancolía. Es una reflexión sobre el desgaste emocional y la nostalgia, un tema recurrente en la música de Soft Siren. La banda no solo rinde homenaje a las grandes figuras del shoegaze, sino que también le da su propio giro, fusionando lo antiguo con lo moderno de manera sublime.
Aunque Soft Siren no está reinventando el género, su habilidad para mezclar influencias clásicas con elementos contemporáneos les permite ofrecer una propuesta refrescante. La combinación de la nostalgia por el pasado y la incursión en sonidos más oscuros y experimentales mantiene a la banda a la vanguardia del shoegaze y el rock alternativo.
En el universo de la música alternativa, Infinite Error es un proyecto enigmático que con el lanzamiento de su nuevo álbum, Plagued by Meaning continúa explorando los límites entre lo real y lo abstracto, entregando una experiencia inmersiva y perturbadora.
Si bien el sonido de Infinite Error podría situarse dentro del rock alternativo y la electrónica experimental, su verdadera esencia radica en su capacidad de trascender etiquetas. Con reminiscencias de bandas como Radiohead, Nine Inch Nails y la obra más cinematográfica de compositores como Jonny Greenwood, el álbum se convierte en una experiencia auditiva que desafía los convencionalismos del género.
Plagued By Meaning
El álbum se construye sobre la reputación de Infinite Error de generar paisajes sonoros que oscilan entre la belleza etérea y la incomodidad visceral. A través de una combinación de elementos orquestales, guitarras atmosféricas y texturas industriales, Plagued by Meaning lleva al oyente a una travesía emocional única. Canciones como “In Lust” y “King Eater” destacan por sus cambios dinámicos y una tensión latente que mantiene en vilo a quien escucha.
Sin biografía ni referencias visuales, el proyecto invita a su público a sumergirse en un diálogo subjetivo con la música, donde cada interpretación es válida y única. Esta aproximación genera una conexión profunda a quienes encuentran en Infinite Error un refugio de introspección y exploración.
El Track x Track de Plagued By Meaning
Plagued by Meaning – La canción que da nombre al álbum establece el tono con una mezcla de cuerdas sombrías y sintetizadores inquietantes. La atmósfera oscila entre lo melancólico y lo apocalíptico, creando un telón de fondo sonoro cargado de tensión y emoción. Una pista completamente instrumental que funciona como una apartura hacia un disco cargado de emociones que oscila entre los sombrio y macabro.
In Lust – Comienza con una percusión hipnótica y capas de sonidos industriales, que nos llevan de lo monumental a a un espacio etéreo donde las voces fantasmales emergen para guiar una narrativa de deseo y pérdida, con texturas metalizadas que pasan por lo industrial y el noise. La canción poco a poco utiliza elementos que le van dando una estructura cada mas grande y que nos logra meter a este mundo creado por Infinite Error lleno de terror y angustia.
King Eater – Despues de un a una canción llena de cuerdas dignas de una pelicula de terror, el tercer track del disco opta por sumergirnos en unos ritmos hipnoticos de guitarras y percusiones, una de las canciones más dinámicas del álbum. Su estructura va en constante evolución mientras mantiene una sensación de anticipación, misterio y energia.
Birds Calling It Quits – Con un tono más contemplativo, esta pieza fusiona el folk con arreglos orquestales. Con un piano como isntrumento base para la canción, el titulo refleja esa sutileza de la canción para poder sumergirnos en un mundo donde poco a poco los destellos de luz se van acercando en este mundo lleno de sombras y terror. La canción es un respiro dentro del álbum, ofreciendo un momento de calma antes de volver a la intensidad.
Belatedness- La siguiente canción nos regresa a ritmos mas dinamicos, con una inquietante guitarra que marca la pauta para una sensación energica pero que se ve calamada por las voces fantasmagoricas antes de llegar a explotar en un coro lleno de texturas y riffs inquietantes.
Puerile – Llegando al sexto track del disco “Puerile” nos sorprende con una nueva faseta del albúm, tomando elementos recurrentes como cuerdas inquietantes y riffs perturbadores, logran combinarlo de una manera muy organica con un ritmo mas dance que funciona increiblemente bien, una composición inquietante que juega con la disonancia y ritmos mecánicos. La sensación de paranoia y urgencia se refuerza con letras evocadoras y capas de sintetizadores angustiantes.
Derealizing – Explorando la fragmentación de la identidad y la percepción de la realidad. Con una instrumentación minimalista y un clímax envolvente, esta canción va preparando el cierre del disco.
Little Evils – Adentrandonos en el track, el uso de los riffs como ostinanto para generar tensión asi como el uso de sintetizadores y arpas le dan una energia y suspenso increible a “Little Evils” que va creciendo y surmergiendonos en una especie de dance sombrio y cautivador.
Causing You Worry – Como cierre del albúm, el track final del disco es una pieza ligera que fusiona la tranquilidad de un piano con una overtura llena de sonidos etereos, cuerdas, noise y ritmica perturbante, finalmente el disco cierra una ventana que nos lleva al inquietante mundo de Infinite Error.
Plagued by Meaning es una invitación a perderse en la vastedad de su sonido, a desafiar las convenciones del género y explorar las profundidades emocionales que Infinite Error ha logrado construir. Con diferentes referencias sonoras, desde generos como la poliritmia y viajes etereos hasta quizas referencias mas masivas como el sonido de propio de Thom Yorke en Radiohead.
Salt Ashes, nombre artístico de Veiga Sanchez, es una cantante y compositora británica que irrumpió en la escena musical con su característico estilo oscuro de synth-pop, fusionando sonidos electrónicos con ritmos de club. Desde su debut, ha capturado la atención de la crítica y el público con su atmósfera única y su capacidad para combinar la nostalgia de la música disco con la profundidad emocional de la música contemporánea.
En 2014, Salt Ashes lanzó sus primeros sencillos, “Somebody” y “If You Let Me Go”, que rápidamente se posicionaron entre los cinco primeros lugares en las listas de Dance de Billboard y Music Week, consolidando su lugar en el panorama musical. Estos éxitos fueron el preludio de una carrera llena de reconocimientos, como el premio MTVU Freshmen y MTV IGGY’s Artist of the Week. Con un sonido que fusiona las influencias de Giorgio Moroder y el pop electrónico de la era moderna, Salt Ashes comenzó a hacerse notar por su capacidad para crear un ambiente oscuro y emotivo en sus canciones.
Uno de los momentos más significativos de su carrera llegó con el lanzamiento de “10 + 2”, un sencillo profundamente personal en el que Salt Ashes deja atrás las atmósferas electrónicas y pulsantes que la caracterizan para abrazar un sonido más íntimo y minimalista. En esta canción, con sólo una guitarra acústica, cuerdas y su voz cargada de emoción, rinde un homenaje a su padre fallecido, abriendo una nueva dimensión en su música. La canción, cálida y cargada de sentimiento, invita a los oyentes a sumergirse en un espacio de introspección y conexión emocional, ofreciendo también un refugio para aquellos que han experimentado pérdidas similares.
El cambio de dirección musical con “10 + 2” marca una evolución en la carrera de Salt Ashes, mostrando una faceta más vulnerable y humana de la artista. Al alejarse del sonido electrónico pesado, la canción se convierte en un testimonio de su capacidad para transformar el dolor personal en arte, permitiendo que sus seguidores se conecten de manera más profunda con ella. Esta pieza no solo revela la madurez de su carrera, sino también la habilidad de Salt Ashes para seguir explorando nuevos territorios sonoros sin perder su esencia.
Salt Ashes sigue demostrando que la música es una forma poderosa de expresar tanto la luz como la oscuridad que todos llevamos dentro. A medida que continúa explorando nuevos territorios emocionales y musicales, no cabe duda de que su viaje artístico apenas comienza, invitándonos a seguir su evolución y a conectar con sus canciones más allá de las pistas de baile.