A sus 18 años, Poppy Freeley debuta con “Old Days”, una canción que no necesita levantar la voz para llamar la atención. Desde West Yorkshire, esta joven artista nos presenta un tema con tintes dream pop e indie pop, construido sobre un ritmo lento y una atmósfera que se despliega con delicadeza. La producción, sin excesos, permite que la melodía respire y tome forma de forma orgánica.
La voz de Poppy es suave, casi etérea, pero mantiene un tono definido que guía la canción sin forzarla. Hay una fragilidad aparente que, lejos de debilitar el tema, lo hace más cercano. Esa sensación de nostalgia no se impone, sino que aparece de a poco, como si uno recordara algo sin haberlo vivido del todo.
“Old Days” funciona como una suerte de diario íntimo, donde la sencillez se convierte en recurso narrativo. Lejos de buscar el impacto inmediato, la canción invita a una escucha atenta, donde cada nota parece tener un propósito emocional. No hay dramatismo, solo una evocación sincera de tiempos pasados, reales o imaginarios.
Este primer paso discográfico de Poppy Freeley parece más una carta escrita con calma que una presentación ruidosa. El resultado es una canción que no pretende más de lo que es, y en esa honestidad encuentra su mayor fortaleza. Para quienes buscan sonidos suaves que se mantengan flotando un poco después de haber terminado, “Old Days” ofrece justo eso.
En su más reciente entrega titulada attack of the clout chasers, Zach Tabori decide jugar con el caos como punto de partida. La primera pieza que resalta es Rotten, Part Two, una canción que engaña al oído con un ritmo lento y una atmósfera que parece casi apacible. Sin embargo, ese arrullo inicial se convierte en una trampa: poco a poco se revelan las capas que anticipan el tono de todo el disco. Aquí, Tabori muestra su habilidad para dislocar expectativas sin necesidad de romper completamente con la forma.
El segundo tema que llama la atención es …in a thin White Shirt, donde el bajo marca la ruta con un pulso seco y directo. En esta canción se perciben influencias de un rock sin adornos, sostenido por una estructura sólida que deja espacio a la voz, la cual se integra con naturalidad y sin exagerar. Lo que destaca aquí no es la complejidad técnica, sino la decisión de mantener el sonido contenido, como si la tensión estuviera siempre al borde, pero sin estallar del todo.
La tercera canción, NYC, cambia el panorama. Aquí, Zach Tabori sube la apuesta con un ritmo rápido, distorsiones marcadas y una energía que se acerca más a la urgencia del punk o del garage rock. Las influencias Shugs se cuelan sin pedir permiso, y el resultado es una pieza que se impone desde los primeros segundos. Es, probablemente, el momento más explosivo del disco, pensado para sacudir al oyente antes de dejarlo caer.
A lo largo de attack of the clout chasers, Tabori no parece estar interesado en complacer a nadie. Más bien, construye un espacio donde conviven la disonancia y el humor, el control técnico y la intuición. Si bien su trayectoria ha pasado por el pop, el prog, el jazz y hasta la música experimental, este disco se siente como una declaración de principios: hacer música como un experimento personal, sin miedo al desorden ni a las contradicciones que este conlleva.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Nerivian – Mantra Musical | México
Empezamos con Nerivian y su canción “Mantra Musical”, una pieza que juega con lo retro desde una estética indie pop que se funde con matices dream pop. El resultado es una mezcla envolvente que escapa de lo predecible y busca atrapar desde sus primeras notas con un ritmo elegante, ideal para dejarse llevar. La atmósfera está cuidadosamente construida y, aunque suave, mantiene un carácter claro y bien definido.
Desde el Estado de Morelos, este trío ha logrado darle forma a un proyecto que mezcla experiencias personales con una fuerte carga de identidad musical. Sus integrantes, con edades cercanas pero trayectorias diversas, han encontrado en esta banda una vía para compartir lo que los inspira. Aunque mencionan a grupos como PXNDX, Aurora y Austin TV como parte del proceso, se nota con claridad la influencia de nombres como LeBaron, Porter, Camilo Séptimo y Siddhartha, que marcan una línea estética reconocible en su propuesta.
Zack Guerrero – Blood Sucking Dracula | Estados Unidos
Seguimos con Zack Guerrero y su tema “Blood Sucking Dracula”, una canción que transmite energía positiva con una base sencilla pero efectiva. Su ritmo se apoya en la voz, que lleva la carga expresiva y define el carácter de la pieza, integrando ligeros matices de reggae y rock sobre un fondo pop accesible. La canción no busca deslumbrar con una producción densa, sino conectar desde lo emocional y directo.
Zack comparte en su música un proceso de transformación personal, y es en esa honestidad donde se encuentra la fuerza de su propuesta. Después de pasar por momentos difíciles, su trabajo refleja el tránsito hacia una vida más plena y consciente. Cada línea nace desde la experiencia, creando una narrativa que puede resonar con quienes también están buscando una forma de reinventarse. Su enfoque artístico no parte de la perfección técnica, sino del valor de lo vivido.
Valley Onda – Brutha | Australia
Terminamos con Valley Onda y su canción “Brutha”, una pieza que sorprende por la manera en que construye su atmósfera a partir del ritmo y los detalles. Con una base de percusiones poco convencionales y un uso preciso de los efectos, crean una experiencia auditiva diferente. La canción se mueve con libertad, explorando caminos inesperados que se sostienen por una coherencia interna muy bien lograda.
Este trío con base en Sydney se mueve sin presiones, dejando que la música fluya como resultado de la interacción entre sus integrantes. Lejos de seguir fórmulas, Jordan, Michiya y Galen crean desde la conexión y la espontaneidad, tomando elementos de distintos proyectos en los que han participado. El resultado es una propuesta que, sin buscarlo, encuentra su identidad en lo colaborativo y en la diversidad de influencias que aportan a cada canción.
Nerivian, Zack Guerrero y Valley Onda nos invitan a explorar distintos caminos musicales que, aunque diferentes entre sí, comparten el deseo de decir algo genuino. En sus canciones hay búsqueda, emoción y un estilo propio que vale la pena conocer. Te invitamos a darles una escucha, dejar que cada uno te lleve por su universo y quizás, encuentres algo que quieras sumar a tu playlist.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Timothy and the Apocalypse – Hibiscus | Australia
Arrancamos con Timothy and the Apocalypse y su canción “Hibiscus”, una propuesta que oscila entre la nostalgia y la frescura con una estética urbana que se percibe moderna pero enraizada en el trip-hop. La voz, entre efectos electrónicos y una mezcla envolvente, encaja con naturalidad en este paisaje musical que resulta tan arriesgado como equilibrado. La canción propone un ambiente que se expande, manteniendo la tensión sin perder el rumbo.
Detrás del proyecto está Timothy Poulton, quien ha construido una carrera enfocada en lo visual y emocional dentro de la electrónica. Con tres álbumes a cuestas y múltiples colaboraciones, ha trazado un camino que va desde lo ambiental hasta la pista de baile, siempre con una mirada cinematográfica. Su música ha llamado la atención en distintas playlists, consolidando una propuesta que no teme experimentar y que mantiene viva la inquietud por explorar nuevas formas.
smallheavy – House of Cards | Estados Unidos
La segunda parada es con smallheavy y su tema “House of Cards”, una canción de ritmo pausado que invita a detenerse y escuchar con calma. Las voces flotan como un susurro dentro de una atmósfera construida con capas suaves, mientras la producción incorpora toques modernos que le dan una textura envolvente. El resultado es una pieza que mezcla vulnerabilidad con un aire introspectivo que permanece incluso después de que termina.
Este dúo con base en Boise nace de la conexión creativa y sentimental entre Hannah Jean y Kyler Daron, quienes a través de su música abordan temas emocionales con una sensibilidad muy cuidada. Desde el estudio Den Studios, su propuesta se nutre de experiencias personales difíciles que transforman en canciones íntimas, donde lo emocional no se oculta sino que se expone como parte fundamental del proceso artístico.
Ancient Cat Society – Lonely Times | Estados Unidos
Cerramos con Ancient Cat Society y su canción “Lonely Times”, una mezcla entre el rock clásico y la psicodelia que destaca por su energía contenida y una voz de timbre grueso que le da mucha fuerza a la interpretación. El estilo, poco común en el panorama actual, encuentra su identidad en esa combinación de melodías hipnóticas y una instrumentación que evoca épocas pasadas sin dejar de sonar actual.
La historia de Ancient Cat Society comienza en Houston como un proyecto alterno de algunos miembros de la banda Buxton. Desde su formación, la banda apostó por una identidad propia, inspirándose en sonidos del folk de los años 60 con un giro experimental. Con una trayectoria que se ha ido nutriendo de colaboraciones y de una química creativa bien establecida, han logrado mantener un estilo que respeta sus raíces mientras buscan expandir sus límites.
Timothy and the Apocalypse, smallheavy y Ancient Cat Society representan formas distintas de abordar la música desde lo emocional, lo ambiental y lo experimental. Sus canciones invitan a sumergirse sin prisa, a dejarse llevar por los detalles y a descubrir lo que hay más allá de lo evidente. Te invitamos a darles una escucha y permitirte encontrar algo nuevo que resuene contigo.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Daphne Jane – House in the Hills | Estados Unidos
Abrimos esta edición con Daphne Jane y su canción “House in the Hills”, una propuesta que fluye entre la delicadeza del dream pop y la frescura del pop contemporáneo. El tema construye una atmósfera envolvente desde los primeros acordes, combinando suavidad melódica con una sensibilidad que invita a perderse en su ritmo. La voz, sincera y cercana, se adapta con naturalidad a esta mezcla que suena íntima sin volverse frágil.
Originaria de la región norteña de Michigan, Daphne Jane ha venido desarrollando su arte desde muy joven, escribiendo y compartiendo su música en espacios pequeños que fueron creciendo con ella. En los últimos años, sumó una banda a sus presentaciones, expandiendo sus posibilidades creativas. Su música, a medio camino entre lo personal y lo universal, transmite emociones sin artificios, con letras que se sienten como páginas arrancadas de un diario.
Anna Rowley – The Landing | Nueva Zelanda
Seguimos con Anna Rowley, quien nos entrega “The Landing”, una canción de estructura simple que encuentra su fortaleza en la sutileza. La guitarra marca el camino con calma, mientras la voz flota ligera, generando un efecto nostálgico que conecta con el oyente sin necesidad de ornamentos. El tema se apoya en una mezcla de pop y rock suaves, logrando una ambientación cálida, perfecta para momentos de introspección.
Desde los paisajes tranquilos de Nueva Zelanda, Anna Rowley crea música que busca tocar el centro emocional de quien escucha. Compositora constante, encuentra en cada canción un aprendizaje, una búsqueda por conectar desde la honestidad. Su enfoque sensible y sereno le da a sus composiciones una cualidad introspectiva que se refleja con claridad en esta entrega, donde menos es más y cada palabra parece meditada.
Altameda – Wild One Forever | Canadá
Por último, encontramos a Altameda con “Wild One Forever”, una canción de ritmo pausado que combina indie pop con detalles sutiles de psicodelia. Las voces se deslizan con suavidad mientras la melodía avanza con cadencia, construyendo una atmósfera que envuelve sin saturar. Hay una especie de calma inquieta en su forma de abordar la música, generando una conexión desde la serenidad.
Formado por Troy Snaterse y Erik Grice, el proyecto ha ido creciendo a lo largo de distintas etapas y lugares, desde Edmonton hasta Toronto, llevándose su sonido por escenarios en América del Norte y Europa. Su estilo se nutre de influencias folk, rock y americana, pero siempre con un enfoque propio. Esta canción continúa esa línea, estableciendo un puente entre lo familiar y lo nuevo, con una identidad que se siente cuidada pero sin rigidez.
Las propuestas de Daphne Jane, Anna Rowley y Altameda nos recuerdan que la música puede ser un espacio de pausa, conexión o simplemente un rincón donde refugiarse un rato. Cada uno con su estilo y sensibilidad, ofrecen un vistazo a nuevas formas de narrar lo cotidiano. Te invitamos a darles una escucha y encontrar en sus canciones algo que resuene contigo.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Juanma Onse – Mr. Robot | España
Desde Madrid, Juanma Onse presenta “Mr. Robot”, una canción con influencias marcadas del indie pop contemporáneo que se mueve con ligereza y ritmo. Con una producción pulida y un enfoque divertido, logra transmitir frescura sin perder precisión. La voz de Juanma acompaña con dinamismo, encajando con naturalidad en cada cambio de energía, lo que permite que la canción fluya sin tropiezos.
Su propuesta nace de una mezcla entre el pop rock nacional y ciertos matices que recuerdan a la nueva corriente musical argentina. Lleva cuatro años desarrollando su camino en solitario, centrado en traducir lo cotidiano en melodías cercanas. Ahora mismo, se encuentra grabando su primer disco, en un momento de creación constante que promete nuevos lanzamientos a lo largo de este 2025.
Tess Becket – Los Angeles | Estados Unidos
Por su parte, Tess Becket nos invita a recorrer “Los Angeles”, una pieza que apuesta por la sencillez y el equilibrio emocional. El ritmo avanza con calma, dejando espacio para una voz que no necesita excesos para comunicar. Las influencias del rock y el pop se mezclan suavemente, generando un paisaje íntimo que conecta con el lado más introspectivo del oyente.
Tess ha construido su identidad musical entre letras poéticas y arreglos que se sienten honestos. Su capacidad como productora, compositora e ingeniera de sonido se hace evidente en cada detalle. En canciones previas ha demostrado su habilidad para hablar de relaciones complejas desde un lugar de vulnerabilidad, algo que también se percibe aquí, con una narrativa que avanza sin pretensiones.
Gina Zo – Dirty Habits | Estados Unidos
Cerramos con Gina Zo y su canción “Dirty Habits”, una propuesta que abraza el pop contemporáneo con una base sólida de bajos intensos y un ritmo que camina con firmeza. La producción se percibe detallada, mientras que su voz aporta carácter, sosteniéndose con presencia desde los primeros segundos. Es una canción que combina suavidad con decisión, sin buscar la estridencia.
Gina ha recorrido un camino donde la autenticidad es clave, llevando su historia personal al centro de su música. Desde su paso por The Voice hasta su crecimiento como figura dentro de la comunidad LGBTQIA+, ha encontrado en sus canciones un espacio de expresión y conexión. Influenciada por artistas como Norah Jones y Stevie Nicks, su estilo se nutre tanto de la introspección como del poder de una identidad bien plantada.
Cada una de estas propuestas ofrece algo distinto, pero todas tienen un punto en común: el deseo de contar algo desde un lugar propio. Juanma Onse, Tess Becket y Gina Zo nos muestran cómo se puede construir un camino musical con personalidad, equilibrio y presencia. Te invitamos a escucharlos y descubrir cuál de estas voces se quedará contigo un poco más de lo esperado.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
T. Soomian – New Way | Estados Unidos
Desde Los Ángeles, T. Soomian nos comparte “New Way”, una propuesta que vibra con energía desde los primeros segundos. La canción combina un ritmo alegre y envolvente con claras influencias del indie pop contemporáneo, pero sin dejar de lado un toque retro que le da su propia identidad. La mezcla resulta atractiva sin ser forzada, lo que le permite conectar de forma inmediata sin saturar los sentidos.
El enfoque musical de Soomian se nutre de una variedad de influencias que parecen converger de manera natural en su sonido. Hay elementos de R&B que se asoman sutilmente entre los arreglos, generando una base cálida sobre la que se construye una experiencia pegajosa y optimista. “New Way” no busca ser compleja, sino simplemente ofrecer algo que se disfruta sin complicaciones.
Dee Dasher – Time’s A Killer | Estados Unidos
La propuesta de Dee Dasher con “Time’s A Killer” se mueve en una dirección más introspectiva, donde la producción detalla cada matiz sin restarle naturalidad. La canción fluye con calma, alternando entre una base acústica que genera cercanía y elementos que aportan profundidad, todo acompañado por una voz contenida que sabe cuándo sostenerse y cuándo soltarse.
Viviendo en la tranquilidad de Jim Thorpe, Dee parece canalizar ese entorno en su música, desarrollando una narrativa que no busca impactos rápidos, sino sensaciones que se asienten con el tiempo. El resultado es una canción que se toma su espacio, sin prisa, construyendo una atmósfera que combina suavidad con una esencia alternativa bastante definida.
Chris Waters – With You | Estados Unidos
Con “With You”, Chris Waters vuelve a demostrar su facilidad para fusionar géneros sin perder claridad. El tema se posiciona dentro del pop moderno, pero incorpora matices electrónicos que le dan un carácter particular, mientras se desliza con una ligereza que lo acerca al dream pop, aunque manteniendo un ritmo animado que evita la pasividad.
Waters, originario de Milwaukee y ahora instalado en Denver, ha transitado por distintos caminos musicales, desde el rap y el electro pop hasta la experimentación con versiones acústicas. En esta canción, retoma su vena más bailable sin sacrificar la atmósfera envolvente, consiguiendo una combinación que se sostiene entre el movimiento y la contemplación.
Cada uno de estos artistas nos presenta una visión distinta del panorama musical actual, desde la vitalidad de T. Soomian, la sensibilidad elaborada de Dee Dasher, hasta el equilibrio dinámico de Chris Waters. Te invitamos a darte un momento para escucharlos, tal vez alguno de ellos logre quedarse contigo más tiempo del que imaginas.
Desde el corazón de Europa Central, H-dMan Such nos entrega “Cuitzeo (plegaria por el Lago)”, una pieza que se mueve como el agua que evoca: con calma, profundidad y una estructura que se transforma sin esfuerzo. La canción, envuelta en una producción cuidada y envolvente, se despliega lentamente entre sonidos que recuerdan al dream pop, con raíces bien plantadas en el rock y ligeros matices acústicos.
La voz, lejos de imponerse, se desliza. Es flexible, casi etérea por momentos, pero también firme cuando la canción lo necesita. A medida que avanza, “Cuitzeo” abandona lo lineal para ir hacia lo progresivo, sin estridencias, guiando al oyente por una atmósfera introspectiva que no se apresura. La progresión rítmica parece responder más al pulso emocional que a una fórmula predefinida.
No hay trucos comerciales aquí. El artista escribe, compone y produce desde un espacio profundamente personal, sin más apoyo que su visión artística. Influenciado por nombres como Foals y Tame Impala, H-dMan Such se mueve entre la melancolía y el deseo de conexión, retratando un universo sonoro pensado para quien prefiere escuchar antes que juzgar.
“Cuitzeo (plegaria por el Lago)” no es solo una canción, sino un punto de encuentro entre lo íntimo y lo natural. Evoca un lugar físico, pero también una emoción difícil de nombrar. En tiempos de velocidad, este tema invita a detenerse, sumergirse y, quizás, ofrecer también una plegaria personal.
Desde Londres, Kenan Kián propone una mirada distinta al indie pop con “Glue”, una canción que mezcla con soltura lo contemporáneo con un toque personal que se deja notar desde los primeros segundos. El ritmo es pegajoso, casi hipnótico, sin buscar complicarse demasiado. Su estructura permite que la voz, el elemento más impredecible de la pista, se mueva con libertad y marque el carácter del tema.
Esa voz, flexible y bien medida, no sólo da matices; parece guiar el pulso general de la canción. Hay momentos donde se repliega y otros donde toma el centro, adaptándose al clima sin romperlo. Ese control vocal no es común, menos aún en un artista que proviene de un camino tan marcado por la autogestión y la resiliencia, como el de Kenan Kián.
El trasfondo de su carrera—desde sus inicios difíciles hasta su paso por espacios como The Roundhouse o la Fundación Amy Winehouse—añade una capa más de contexto a su propuesta. Pero “Glue” no depende de esa historia; se sostiene por sí sola como una pieza que encuentra equilibrio entre forma y energía. No busca ser nostálgica, pero tampoco reniega de sus influencias de décadas pasadas.
Con una identidad que él mismo define como alternative pop, Kenan Kián parece más interesado en construir un sonido sin etiquetas estrictas. “Glue” es, quizás, una pista de cómo piensa seguir ese camino: con canciones que fluyen, que no fuerzan pertenecer a una sola corriente y que logran mantenerse en la memoria sin grandes artificios.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Wild Party – Wild Party | Estados Unidos
Con un estilo que mezcla indie pop y ligeros matices de rock, Wild Party regresa a escena con “Keep It 100”, una canción que encuentra el equilibrio entre sencillez y ritmo pegajoso. Tras una larga pausa, la banda retoma su camino con una propuesta que fluye sin complicaciones, invitando a dejarse llevar sin necesidad de grandes artificios. Su energía se siente cercana, como reencontrarse con una banda que nunca dejó de sonar.
Luego de su álbum debut Phantom Pop, el grupo pausó su actividad por varios años, pero su música comenzó a circular nuevamente gracias a las plataformas digitales. Esta segunda vida les permitió reconectar con una nueva audiencia y volver con más impulso. “Keep It 100” no busca reinventar la rueda, pero ofrece un momento musical muy disfrutable, fiel a la esencia que los hizo destacar en sus inicios.
Elli Moore – American Girl Doll | Estados Unidos
Desde Los Ángeles, Elli Moore propone con “American Girl Doll” una canción que se mueve con soltura dentro del pop moderno. El ritmo es adictivo, los arreglos están bien trabajados y el resultado conecta con ese tipo de música que no necesita mucho tiempo para volverse familiar. Hay una vibra reconocible, pero también un enfoque personal que se siente fresco dentro de la escena.
Además de su carrera como artista, Elli ha construido una trayectoria como compositora y productora en el equipo femenino LYRE, trabajando para diferentes mercados internacionales. Con esa experiencia como base, “American Girl Doll” encuentra su identidad entre lo comercial y lo alternativo, construyendo una propuesta que no se pierde entre referencias sino que mantiene su propio carácter.
Trez Rek 500 – Ain’t So Pretty | Estados Unidos
Cerramos con la energía cruda de Trez Rek 500, que presenta “Ain’t So Pretty”, una canción con fuerza desde el primer momento. Las influencias del rock están claras, con un ritmo directo y una voz que impone presencia. La mezcla entre dinamismo y aspereza crea un ambiente intenso que atrapa sin rodeos, sin buscar suavizar la experiencia.
La banda, originaria del Área de la Bahía, reúne elementos que remiten a nombres potentes del rock moderno. Con Carv Tefft al frente, y los hermanos Tony y Nick Morosini en la base instrumental, Trez Rek 500 logra un sonido contundente sin perder claridad. “Ain’t So Pretty” es una declaración sin filtros, donde cada golpe y cada palabra buscan dejar marca.