Rafael Méndez

Bienvenido a la Nueva Ola #639 | no joke, Shane J. O’Dwyer y FLEMING

Bienvenido a la Nueva Ola #639 | no joke, Shane J. O’Dwyer y FLEMING

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


no joke – At it Again | Estados Unidos

Iniciamos con no joke y su canción At it Again, una pieza con un ritmo suave que transmite una carga emocional profunda desde el primer instante. La voz se desliza con delicadeza entre sintetizadores y teclados, construyendo un ambiente íntimo con tintes modernos que no pierde su esencia pop. Los hermanos Joey y Jake McCarrick logran una armonía vocal que aporta dinamismo sin dejar de ser contemplativa.

Desde Nashville, esta dupla demuestra cómo los contrastes musicales pueden convivir sin chocar, fusionando referencias que van desde el pop contemporáneo hasta elementos más clásicos. At it Again mantiene una estructura cuidada donde cada elemento tiene su espacio, dando como resultado una canción que se escucha con atención y se queda por su calidez.


Shane J. O’Dwyer – CALL ME BABE | Estados Unidos

Seguimos con Shane J. O’Dwyer y su propuesta CALL ME BABE, una canción que se apoya en la mezcla entre folk y rock para construir una atmósfera que se siente cercana y honesta. La voz, ligeramente rasposa pero serena, se convierte en el hilo conductor de una melodía que respira autenticidad y que no necesita exageraciones para comunicar lo que lleva dentro.

Con raíces en Worcester y una formación que va más allá de la música, Shane J. O’Dwyer incorpora en su trabajo todo lo aprendido en el arte visual y el skateboarding. Esa mezcla de experiencias se percibe en la forma en que CALL ME BABE avanza con naturalidad, dejando que cada acorde se acomode con calma y que la emoción fluya sin adornos innecesarios.


FLEMING – Siesta Key | Estados Unidos

Cerramos esta edición con FLEMING y su canción Siesta Key, una propuesta alegre con un ritmo contagioso que se nutre del pop moderno sin abandonar ese espíritu sureño de los noventa. Desde los primeros segundos la canción invita a dejarse llevar, con una voz chispeante que aporta frescura y una vibra que levanta el ánimo con facilidad.

FLEMING construye su mensaje desde lo cotidiano, recordándonos que la música también puede ser un refugio simple y alegre. Siesta Key transmite esa sensación de sol y carretera, con melodías que evocan momentos despreocupados y que, sin complicarse demasiado, terminan dibujando una sonrisa mientras suenan.


En esta edición de Nueva Ola, nos encontramos con tres estilos distintos que tienen en común una manera honesta de hacer música. Te invitamos a escucharlos, dejar que sus canciones hablen por sí mismas y tal vez encuentres en ellas algo que no sabías que estabas buscando.


Bienvenido a la Nueva Ola #638 | Sugar Rich, Weslynn y Joshua Gellman

Bienvenido a la Nueva Ola #638 | Sugar Rich, Weslynn y Joshua Gellman

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Sugar Rich – Summertown | Japón

Abrimos esta entrega con Sugar Rich y su canción Summertown, un tema que se desliza con una naturalidad encantadora gracias a su mezcla de indie pop y toques de folk ligero. Con un ritmo accesible pero nada predecible, la propuesta se vuelve envolvente, especialmente por la calidez instrumental y un estilo que respira espontaneidad. El resultado es una experiencia musical amena que invita a repetir la escucha sin mayor esfuerzo.

La voz de Sugar Rich se mueve con soltura entre matices sutiles y momentos de intensidad, logrando que la canción mantenga un balance entre frescura y dinamismo. Con una producción pensada hasta en los detalles sin volverse recargada, Summertown deja ver el potencial narrativo de un artista que no teme usar la sencillez como vehículo para conectar con su audiencia.


Weslynn – Love and Let Go | Estados Unidos

Desde Arizona, Weslynn nos presenta Love and Let Go, un tema con una estructura bien trabajada que destaca por su energía y una clara sensibilidad pop. La canción fluye de forma natural con arreglos cuidados y una melodía que atrapa desde el inicio, dejando espacio para momentos de respiro sin perder su ritmo constante. La instrumentación juega un papel importante, acompañando de forma elegante la voz principal.

El trío logra mantener un equilibrio entre lo emocional y lo rítmico, dando como resultado una canción que transmite cercanía y coherencia musical. Love and Let Go deja entrever una trayectoria construida sobre la amistad, la evolución personal y la capacidad de adaptarse sin perder identidad. Una muestra clara de cómo transformar vivencias en canciones que resuenan con sinceridad.


Joshua Gellman – Takin’ My Time | Canadá

Cerramos el recorrido con Joshua Gellman y su propuesta Takin’ My Time, una canción que toma influencias del rock y el indie pop para armar un ritmo ligero pero con carácter. La melodía avanza sin apuro, como si el tiempo se estirara en cada compás, dejando espacio para disfrutar los arreglos y la presencia vocal, que se presenta pausada y firme.

La versatilidad de Joshua Gellman, con su dominio de múltiples instrumentos y un enfoque multicultural, se percibe en la riqueza que ofrece esta pieza. Takin’ My Time transmite esa sensación de alguien que ha recorrido distintos caminos y ahora decide compartir parte de ese viaje a través de su música, sin prisa, pero con propósito.


Cada una de estas propuestas nos recuerda que el panorama musical sigue en movimiento constante y que aún hay muchas historias por descubrir en cada nota. Te invitamos a que te tomes un momento para escuchar a estos artistas y dejes que sus canciones encuentren un lugar en tu día. La Nueva Ola sigue creciendo, y esto apenas es el principio.


Dejando huella en el mapa musical: Steven Abrams y su disco All Around The World

Dejando huella en el mapa musical: Steven Abrams y su disco All Around The World

Con más de dos décadas escribiendo canciones, Steven Abrams ha encontrado un nuevo cauce para su música en All Around The World, un disco que propone una ruta clara a través de sonidos familiares y arreglos medidos. Una de las piezas más destacadas es Everything Comes And Goes, tercera en el orden del álbum, que arranca con una guitarra eléctrica en primer plano y un ritmo pausado. La voz entra sin apuros, dejando espacio para que poco a poco los demás instrumentos se sumen, creando un ambiente de rock suave con una atmósfera que se siente sólida y bien delineada.

Más adelante aparece Never Letting Go, una canción que se posiciona con soltura dentro de la segunda mitad del álbum. Aquí, Abrams se permite coquetear con un pop accesible, sin dejar de lado sus raíces rockeras. El ritmo es constante, las guitarras tienen un aire juguetón y el resultado final consigue mantenerse en la memoria sin esfuerzo. No hay estridencias, sino una intención clara de equilibrio entre melodía y estructura, como si cada elemento estuviera ahí para cumplir su función con precisión.



El cierre llega con On My Way, última canción del disco y una pieza que recoge mucho de lo planteado anteriormente, pero llevándolo hacia un territorio más nostálgico. Con guiños evidentes al pop de principios de los 2000, se apoya en un ritmo tradicional pero funcional, enriquecido con arreglos que, sin reinventar nada, logran sostener el interés. El toque de rock se mantiene como un hilo conductor, pero esta vez al servicio de una canción más inmediata, que apuesta por enganchar sin complicaciones.

Steven Abrams, que ha dedicado buena parte de su vida a la composición y la guitarra, parece encontrar en este disco un punto de partida para una etapa más pública de su trayectoria. Aunque no se presenta como intérprete, su trabajo en All Around The World deja claro que su mirada está puesta en la producción y en la circulación de su música en nuevos espacios. El resultado es un disco que, sin ser disruptivo, sabe ofrecer canciones pensadas con oficio y ejecutadas con claridad.


Bienvenido a la Nueva Ola #637 | Morningless, Canaan Stanley y Emi Jeen

Bienvenido a la Nueva Ola #637 | Morningless, Canaan Stanley y Emi Jeen

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Morningless – Who Knows | Suiza

Comenzamos con Morningless y su canción “Who Knows”, una propuesta que destaca por su producción cuidada y una atmósfera rica en matices. La mezcla instrumental fluye con naturalidad y da forma a un espacio musical que resulta acogedor desde el primer momento, mientras que la voz, con un tono alegre y relajado, aporta una frescura que invita a dejarse llevar. Se siente como una canción que no necesita adornos para atraparte, y esa simpleza bien lograda es parte de su encanto.

El proyecto Morningless nació del deseo de experimentar con ideas musicales sin prisas ni ataduras. Desde sus primeras composiciones en MIDI hasta consolidarse como una banda en constante evolución, la esencia de su sonido ha sido siempre muy personal. Su historia, tejida entre encuentros familiares y etapas de formación artística, se refleja en una propuesta que suena cercana y honesta, como si cada nota tuviera una historia que contar sin necesidad de palabras rebuscadas.


Canaan Stanley – Back From This Dream | Estados Unidos

Seguimos con Canaan Stanley y su tema “Back From This Dream”, un viaje introspectivo de ritmo sereno y tintes melancólicos. La canción se desliza con una delicadeza envolvente, con momentos que transmiten nostalgia sin llegar a volverse sombríos, mientras los arreglos suaves se entrelazan con una voz que aporta el equilibrio justo entre emoción y sencillez. Hay en su estructura una intención clara por crear algo que se sienta íntimo sin dejar de ser accesible.

Radicado en Nashville, Canaan Stanley encuentra en lo cotidiano la inspiración para convertir emociones en melodías. Su música no busca ser grandilocuente, sino que nace desde una sensibilidad que encuentra fuerza en lo sutil. En “Back From This Dream” se nota esa intención, una especie de pausa musical en medio del ruido habitual, donde todo parece fluir en cámara lenta y cada nota deja un eco suave.


Emi Jeen – I’m (Not) Good | Canadá

Cerramos con Emi Jeen y su canción “I’m (Not) Good”, una propuesta que vibra con energía moderna y una producción pop muy marcada por sintetizadores potentes y giros vocales cargados de intención. Desde los primeros segundos se percibe una atmósfera intensa que combina dinamismo con un trasfondo emocional, logrando un contraste atractivo que no deja indiferente. El ritmo tiene ganchos efectivos que invitan a moverse sin perder el tono introspectivo de la letra.

Originaria de Montreal, Emi Jeen ha sabido construir una identidad artística que mezcla lo teatral con lo emocional. Su presencia escénica y estética visual se extienden también a sus canciones, donde la vulnerabilidad convive con la fuerza en un mismo espacio. “I’m (Not) Good” refleja esa dualidad, mostrando un lado personal sin perder el pulso de una propuesta hecha para conectar tanto con el corazón como con la pista de baile.


En esta entrega, cada artista ha mostrado una visión distinta sobre lo que significa hacer música con intención. Desde la calidez natural de Morningless, pasando por la introspección suave de Canaan Stanley, hasta la intensidad pop de Emi Jeen, hay algo en estas canciones que merece ser escuchado. Date la oportunidad de descubrirlas, quizá alguna de ellas se convierta en parte de tu soundtrack personal.


Bienvenido a la Nueva Ola #636 | Bicentennial Drug Lord, Pom Femme y Jagwar Twin

Bienvenido a la Nueva Ola #636 | Bicentennial Drug Lord, Pom Femme y Jagwar Twin

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Bicentennial Drug Lord – Iggy Pop | Estados Unidos

Arrancamos este recorrido con Bicentennial Drug Lord y su tema Iggy Pop, una canción con alma indie que invita a flotar en un ambiente rock ligero, relajado pero sin perder chispa. La voz mantiene un tono despreocupado, lo que suma personalidad a una melodía que se siente cercana, como una tarde entre amigos sin preocupaciones.

El proyecto nace de la unión de viejos conocidos de la escena alternativa de Milwaukee, quienes encontraron en este grupo un espacio para dar vida a esas canciones que no encajaban en sus bandas principales. Grabada en una cabaña durante un caluroso verano, la propuesta mantiene la esencia de algo espontáneo y sincero. Con una trayectoria entre la nostalgia invernal y la espontaneidad veraniega, la banda logra una identidad que se aleja de fórmulas repetidas.


Pom Femme – Summer Kissin’ | Suecia

Desde tierras suecas llega Pom Femme con su tema Summer Kissin’, una canción donde el indie pop toma una forma suave y elegante. Las voces femeninas acarician el ritmo con dulzura, mientras destellos de modernidad le otorgan una atmósfera provocativa pero sin romper su estilo. Es una propuesta que respira frescura, como una postal desde una ciudad europea a media tarde.

Detrás del proyecto están Michelle Amkoff y Philippa Magnusson, dos artistas con trayectorias distintas que encontraron en este dúo un espacio para mezclar su herencia musical. El resultado es una mezcla que evoca imágenes dulces y decadentes a la vez, con un lenguaje visual y auditivo que transita entre lo vintage y lo actual. En cada nota se percibe la intención de hacer música que se sienta cómoda y versátil, como un clásico que no pierde vigencia.


Jagwar Twin – MAGIK | Estados Unidos

El viaje concluye con Jagwar Twin y su propuesta MAGIK, un tema pop con mucho ritmo y una producción que apuesta por lo actual sin dejar de ser accesible. La voz se mueve entre la suavidad y la energía, acompañando una base pegajosa que no se queda quieta. La canción fluye con naturalidad, manteniendo la atención de principio a fin gracias a su vibra contagiosa.

Con una propuesta que combina ganchos melódicos, coros infantiles y ritmos que remiten a lo alternativo, Jagwar Twin explora temas más profundos a través de un sonido accesible. Aunque la superficie parezca alegre, hay capas en su música que invitan a mirar hacia adentro, a reflexionar sobre dualidades internas y colectivas. Esta combinación le da a su estilo una identidad clara, incluso dentro del espectro pop.


Estos tres artistas muestran caminos distintos, pero igualmente interesantes dentro de la música actual. Desde la ligereza indie de Bicentennial Drug Lord, pasando por la estética sofisticada de Pom Femme, hasta el pop vibrante de Jagwar Twin, cada uno propone una experiencia única. Si estás buscando ampliar tus horizontes musicales, vale la pena darles una escucha sin prejuicios y dejarse llevar por lo que proponen.


Psicodelia entre hermanas: el viaje musical de “Cinnamon”

Psicodelia entre hermanas: el viaje musical de “Cinnamon”

Desde Los Ángeles llega Band of Muses, un proyecto gestado entre dos hermanas, Penny-Scarlett Muse y Daisy Rose Muse, que se abre paso con una primera entrega titulada “Cinnamon”. La canción, publicada en abril de 2025, propone un recorrido sensorial donde los ecos de la psicodelia clásica se combinan con una instrumentación que no teme explorar matices orientales. El resultado es una mezcla que remite a una época, pero que no busca imitarla, sino reinterpretarla desde una visión más íntima.

Las referencias son claras: Led Zeppelin, The Doors o Jefferson Airplane funcionan como pilares, pero lo interesante es cómo Band of Muses los filtra a través de su propio universo. En lo instrumental, Daisy Rose toma como guía la técnica de Eric Clapton, dando lugar a pasajes de guitarra que evitan el exceso y apuestan por la atmósfera. Por su parte, las letras de Penny-Scarlett reflejan una sensibilidad lírica que se nutre de figuras como Bob Dylan y Tori Amos, aportando un aire introspectivo sin caer en la pretensión.



“Cinnamon” no se presenta como una canción que busca complacer de inmediato, sino como una experiencia que se construye por capas. La voz, etérea y perfectamente integrada, guía la melodía entre sonidos envolventes y ligeros contrastes, aportando un carácter onírico que se mantiene firme a lo largo del tema. Hay una intención clara de jugar con el ritmo y el color, sin abandonar nunca la estructura de una canción pop bien contenida.

Aunque este es apenas su debut, Band of Muses deja claro que su propuesta no se limita al guiño nostálgico. Con nuevas canciones previstas para este 2025, el dúo parece tener claro hacia dónde quiere llevar su proyecto: un espacio donde lo clásico y lo personal se encuentren sin forzar la convivencia. “Cinnamon” es solo el inicio de ese camino, uno donde las influencias no pesan, sino que acompañan.


Bienvenido a la Nueva Ola #630 | Bradley Denniston, Coco Elise y VINTAGE MAFIA

Bienvenido a la Nueva Ola #630 | Bradley Denniston, Coco Elise y VINTAGE MAFIA

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Bradley Denniston – High Life | Estados Unidos

Iniciamos con Bradley Denniston y su tema “High Life”, una descarga de energía que abraza el rock contemporáneo sin reservas. La canción tiene una vibra directa, contagiosa, que se apoya en una voz que no solo acompaña, sino que empuja cada compás hacia arriba. Hay fuerza, hay ritmo y hay una producción que sabe dónde poner cada elemento para mantener el impulso sin saturar.

Detrás de esta propuesta se encuentra un artista que ha trabajado en múltiples frentes de la industria musical, desde composiciones para películas hasta colaboraciones con artistas de alto perfil. Sin embargo, en esta canción hay una apuesta más personal, una muestra de cómo canalizar esa experiencia en algo con vida propia. “High Life” es una pista que no busca complejidades, sino hacer que el cuerpo se mueva y la mente se encienda.


Coco Elise – Feel Like Rubber | Australia

Pasamos ahora a Coco Elise con su canción “Feel Like Rubber”, una propuesta que fluye con suavidad y un encanto sutil. El tema se apoya en un ritmo tranquilo que abraza influencias del dream pop y matices retro, donde cada momento aporta con pequeños detalles. La voz se desliza con naturalidad, sin intentar destacar, pero marcando una identidad clara que se siente honesta y cercana.

El dúo, originario de Australia Occidental, ha logrado posicionarse dentro de la escena local gracias a una mezcla que une elementos del jazz, bedroom pop y un indie con personalidad. Han recibido apoyo de medios relevantes y suman una base sólida de oyentes y seguidores. En “Feel Like Rubber” todo parece pensado para no saturar, dejando espacio para que el oyente descubra cada elemento con calma, sin necesidad de ir deprisa.


VINTAGE MAFIA – MR. BUTTERFLY | Australia

Terminamos este recorrido con VINTAGE MAFIA y su propuesta “MR. BUTTERFLY”, una explosión de guitarras que rinde tributo al punk-rock sin dejar de lado el toque indie que le da frescura. La canción se presenta con un ritmo veloz y adictivo, con una actitud que invita al caos medido, ese que no pretende complacer, sino expresar. Las influencias se sienten, pero el resultado final tiene voz propia.

Detrás del proyecto hay una historia que cruza geografías. Desde Merseyside hasta Australia, el camino de este músico ha estado marcado por las bandas y por una conexión intensa con el rock. Nombres como Oasis, The Beatles o Queens of the Stone Age resuenan en el fondo, pero “MR. BUTTERFLY” no es una copia de fórmulas pasadas, sino un intento de revitalizar una energía que sigue viva en quienes no temen gritar lo que piensan.


Cada uno de estos artistas ofrece una visión distinta, pero todos comparten algo en común: un enfoque auténtico, sin adornos innecesarios. Bradley Denniston, Coco Elise y VINTAGE MAFIA apuestan por canciones que se sienten vivas, que conectan con distintos estados de ánimo y estilos. Si te gusta explorar nuevas propuestas que no suenan a lo de siempre, este es un buen momento para darles una oportunidad y dejar que su música hable por sí sola.


Entre sombras y calidez: así suena “Supermoon”

Entre sombras y calidez: así suena “Supermoon”

Con una trayectoria que ha cruzado escenarios tan diversos como el Carnegie Hall en Nueva York y festivales en Europa del Este, Whitney Lyman ha construido una carrera marcada por la exploración sonora y una voz que desafía lo convencional. Desde su rincón en el Pacífico Noroeste, ha sabido ser parte esencial de la escena musical de Seattle, moviéndose entre el indie pop, el rock y la experimentación instrumental con soltura y decisión.

Su nuevo lanzamiento, “Supermoon”, continúa ese camino, pero desde una orilla más introspectiva. La canción se desliza sobre un ritmo tranquilo y bien contenido, con una producción que abraza un rock suave pero cargado de una atmósfera ligeramente oscura. En lugar de optar por la efusividad, Lyman se sumerge en una ambientación contenida, que deja espacio para el detalle y la pausa, sin perder conexión emocional.



La voz de Whitney Lyman, siempre presente pero nunca avasallante, funciona como un ancla emocional en medio de esta bruma melódica. Hay una calidez escondida en su interpretación, como si la oscuridad que propone “Supermoon” no fuera del todo fría, sino más bien un refugio momentáneo. Esa ambivalencia entre sombra y abrigo es quizá el mayor acierto de esta entrega, que logra sugerir más de lo que afirma.

Respaldada por marcas como Gibson y Mackie, y con un historial de colaboraciones que incluye a ODESZA y la Seattle Rock Orchestra, Whitney Lyman continúa trazando un camino propio, sin estridencias ni fórmulas repetidas. “Supermoon” no busca impresionar desde lo obvio, sino generar un espacio sonoro donde el oyente pueda habitar con calma, entre lo etéreo y lo íntimo.


“Roadtrip”: El viaje musical de Walter The Producer

“Roadtrip”: El viaje musical de Walter The Producer

Detrás del seudónimo Walter The Producer se esconde Reid, un joven creador que ha moldeado su estilo desde temprana edad entre guitarras, pianos y producción casera. Originario de la costa sur de Massachusetts, su formación artística comenzó mucho antes de que su nombre circulara por listas virales. Su último trabajo, un EP que lleva por título “Roadtrip”, busca capturar un momento, una sensación que vibra con el pulso del indie rock moderno.

La canción “Roadtrip” destaca por un ritmo constante y adictivo, marcado por una producción limpia que no teme jugar con un rock ligero. La voz de Walter, aguda y llena de matices, se encarga de darle carácter a un tema que no necesita estridencias para hacerse notar.



Reid ha citado a nombres como Tame Impala y Childish Gambino entre sus referencias, pero su trabajo no se limita a emularlos. Hay una búsqueda clara por lo personal, lo casero, lo honesto, sin dejar de sonar actual. En “Roadtrip”, eso se traduce en una mezcla equilibrada de intensidad y detalle, donde el indie rock es la columna vertebral, pero la actitud pop y la sensibilidad del R&B alternativo terminan por enriquecer el recorrido.

A los 22 años, Walter The Producer no parece tener prisa por definirlo todo. Su música —que él mismo produce, mezcla y masteriza— es su forma de hablarle al mundo sin necesidad de explicaciones. “Roadtrip” funciona como una ventana a su universo creativo, donde lo personal y lo sonoro se funden para crear una experiencia tan íntima como expansiva. Una invitación abierta a dejarse llevar, al menos por tres minutos.


Entre ritmos suaves y voz profunda: el sonido de “Beat The Odds”

Entre ritmos suaves y voz profunda: el sonido de “Beat The Odds”

Desde Austin, Adi Rao lanza “Beat The Odds”, una pieza que se mueve con paso medido, sin apuro, apostando por una construcción dedicada que entrelaza elementos de folk y rock suave con la precisión de quien domina su voz como un instrumento más. La canción se desliza con un ritmo lento, casi introspectivo, y encuentra su fuerza en los detalles que componen una atmósfera cuidada sin necesidad de artificios.

Lo que distingue a Rao no es sólo su formación clásica ni su reconocimiento internacional —como su reciente nominación al IIFA o la consideración al Grammy—, sino su capacidad para atravesar géneros sin perder dirección. En “Beat The Odds”, su timbre vocal añade un peso emocional importante: no busca deslumbrar por potencia, sino por intención. Cada frase parece colocada con la conciencia de quien canta desde la experiencia, no desde el artificio.



La canción no pretende ser un himno ni se siente diseñada para el impacto inmediato. En cambio, se presenta como una confesión que se va desplegando con calma, apoyada en una instrumentación cálida que mezcla lo acústico con leves destellos contemporáneos. Es en ese punto medio, entre lo clásico y lo moderno, donde Rao encuentra su espacio más honesto, más propio.

Adi Rao, en “Beat The Odds”, demuestra que lo sentimental no necesita grandilocuencia. El tema propone una escucha atenta, no por complejidad, sino por la forma en que cada elemento —voz, guitarra, textura— suma a una experiencia envolvente.