Rafael Méndez

Bienvenido a la Nueva Ola #683 | Daphne Jane, Anna Rowley y Altameda

Bienvenido a la Nueva Ola #683 | Daphne Jane, Anna Rowley y Altameda

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Daphne Jane – House in the Hills | Estados Unidos

Abrimos esta edición con Daphne Jane y su canción “House in the Hills”, una propuesta que fluye entre la delicadeza del dream pop y la frescura del pop contemporáneo. El tema construye una atmósfera envolvente desde los primeros acordes, combinando suavidad melódica con una sensibilidad que invita a perderse en su ritmo. La voz, sincera y cercana, se adapta con naturalidad a esta mezcla que suena íntima sin volverse frágil.

Originaria de la región norteña de Michigan, Daphne Jane ha venido desarrollando su arte desde muy joven, escribiendo y compartiendo su música en espacios pequeños que fueron creciendo con ella. En los últimos años, sumó una banda a sus presentaciones, expandiendo sus posibilidades creativas. Su música, a medio camino entre lo personal y lo universal, transmite emociones sin artificios, con letras que se sienten como páginas arrancadas de un diario.


Anna Rowley – The Landing | Nueva Zelanda

Seguimos con Anna Rowley, quien nos entrega “The Landing”, una canción de estructura simple que encuentra su fortaleza en la sutileza. La guitarra marca el camino con calma, mientras la voz flota ligera, generando un efecto nostálgico que conecta con el oyente sin necesidad de ornamentos. El tema se apoya en una mezcla de pop y rock suaves, logrando una ambientación cálida, perfecta para momentos de introspección.

Desde los paisajes tranquilos de Nueva Zelanda, Anna Rowley crea música que busca tocar el centro emocional de quien escucha. Compositora constante, encuentra en cada canción un aprendizaje, una búsqueda por conectar desde la honestidad. Su enfoque sensible y sereno le da a sus composiciones una cualidad introspectiva que se refleja con claridad en esta entrega, donde menos es más y cada palabra parece meditada.


Altameda – Wild One Forever | Canadá

Por último, encontramos a Altameda con “Wild One Forever”, una canción de ritmo pausado que combina indie pop con detalles sutiles de psicodelia. Las voces se deslizan con suavidad mientras la melodía avanza con cadencia, construyendo una atmósfera que envuelve sin saturar. Hay una especie de calma inquieta en su forma de abordar la música, generando una conexión desde la serenidad.

Formado por Troy Snaterse y Erik Grice, el proyecto ha ido creciendo a lo largo de distintas etapas y lugares, desde Edmonton hasta Toronto, llevándose su sonido por escenarios en América del Norte y Europa. Su estilo se nutre de influencias folk, rock y americana, pero siempre con un enfoque propio. Esta canción continúa esa línea, estableciendo un puente entre lo familiar y lo nuevo, con una identidad que se siente cuidada pero sin rigidez.


Las propuestas de Daphne Jane, Anna Rowley y Altameda nos recuerdan que la música puede ser un espacio de pausa, conexión o simplemente un rincón donde refugiarse un rato. Cada uno con su estilo y sensibilidad, ofrecen un vistazo a nuevas formas de narrar lo cotidiano. Te invitamos a darles una escucha y encontrar en sus canciones algo que resuene contigo.


Bienvenido a la Nueva Ola #682 | Juanma Onse, Tess Becket y Gina Zo

Bienvenido a la Nueva Ola #682 | Juanma Onse, Tess Becket y Gina Zo

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Juanma Onse – Mr. Robot | España

Desde Madrid, Juanma Onse presenta “Mr. Robot”, una canción con influencias marcadas del indie pop contemporáneo que se mueve con ligereza y ritmo. Con una producción pulida y un enfoque divertido, logra transmitir frescura sin perder precisión. La voz de Juanma acompaña con dinamismo, encajando con naturalidad en cada cambio de energía, lo que permite que la canción fluya sin tropiezos.

Su propuesta nace de una mezcla entre el pop rock nacional y ciertos matices que recuerdan a la nueva corriente musical argentina. Lleva cuatro años desarrollando su camino en solitario, centrado en traducir lo cotidiano en melodías cercanas. Ahora mismo, se encuentra grabando su primer disco, en un momento de creación constante que promete nuevos lanzamientos a lo largo de este 2025.


Tess Becket – Los Angeles | Estados Unidos

Por su parte, Tess Becket nos invita a recorrer “Los Angeles”, una pieza que apuesta por la sencillez y el equilibrio emocional. El ritmo avanza con calma, dejando espacio para una voz que no necesita excesos para comunicar. Las influencias del rock y el pop se mezclan suavemente, generando un paisaje íntimo que conecta con el lado más introspectivo del oyente.

Tess ha construido su identidad musical entre letras poéticas y arreglos que se sienten honestos. Su capacidad como productora, compositora e ingeniera de sonido se hace evidente en cada detalle. En canciones previas ha demostrado su habilidad para hablar de relaciones complejas desde un lugar de vulnerabilidad, algo que también se percibe aquí, con una narrativa que avanza sin pretensiones.

Gina Zo – Dirty Habits | Estados Unidos

Cerramos con Gina Zo y su canción “Dirty Habits”, una propuesta que abraza el pop contemporáneo con una base sólida de bajos intensos y un ritmo que camina con firmeza. La producción se percibe detallada, mientras que su voz aporta carácter, sosteniéndose con presencia desde los primeros segundos. Es una canción que combina suavidad con decisión, sin buscar la estridencia.

Gina ha recorrido un camino donde la autenticidad es clave, llevando su historia personal al centro de su música. Desde su paso por The Voice hasta su crecimiento como figura dentro de la comunidad LGBTQIA+, ha encontrado en sus canciones un espacio de expresión y conexión. Influenciada por artistas como Norah Jones y Stevie Nicks, su estilo se nutre tanto de la introspección como del poder de una identidad bien plantada.


Cada una de estas propuestas ofrece algo distinto, pero todas tienen un punto en común: el deseo de contar algo desde un lugar propio. Juanma Onse, Tess Becket y Gina Zo nos muestran cómo se puede construir un camino musical con personalidad, equilibrio y presencia. Te invitamos a escucharlos y descubrir cuál de estas voces se quedará contigo un poco más de lo esperado.


Bienvenido a la Nueva Ola #681 | T. Soomian, Dee Dasher y Chris Waters

Bienvenido a la Nueva Ola #681 | T. Soomian, Dee Dasher y Chris Waters

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


T. Soomian – New Way | Estados Unidos

Desde Los Ángeles, T. Soomian nos comparte “New Way”, una propuesta que vibra con energía desde los primeros segundos. La canción combina un ritmo alegre y envolvente con claras influencias del indie pop contemporáneo, pero sin dejar de lado un toque retro que le da su propia identidad. La mezcla resulta atractiva sin ser forzada, lo que le permite conectar de forma inmediata sin saturar los sentidos.

El enfoque musical de Soomian se nutre de una variedad de influencias que parecen converger de manera natural en su sonido. Hay elementos de R&B que se asoman sutilmente entre los arreglos, generando una base cálida sobre la que se construye una experiencia pegajosa y optimista. “New Way” no busca ser compleja, sino simplemente ofrecer algo que se disfruta sin complicaciones.


Dee Dasher – Time’s A Killer | Estados Unidos

La propuesta de Dee Dasher con “Time’s A Killer” se mueve en una dirección más introspectiva, donde la producción detalla cada matiz sin restarle naturalidad. La canción fluye con calma, alternando entre una base acústica que genera cercanía y elementos que aportan profundidad, todo acompañado por una voz contenida que sabe cuándo sostenerse y cuándo soltarse.

Viviendo en la tranquilidad de Jim Thorpe, Dee parece canalizar ese entorno en su música, desarrollando una narrativa que no busca impactos rápidos, sino sensaciones que se asienten con el tiempo. El resultado es una canción que se toma su espacio, sin prisa, construyendo una atmósfera que combina suavidad con una esencia alternativa bastante definida.


Chris Waters – With You | Estados Unidos

Con “With You”, Chris Waters vuelve a demostrar su facilidad para fusionar géneros sin perder claridad. El tema se posiciona dentro del pop moderno, pero incorpora matices electrónicos que le dan un carácter particular, mientras se desliza con una ligereza que lo acerca al dream pop, aunque manteniendo un ritmo animado que evita la pasividad.

Waters, originario de Milwaukee y ahora instalado en Denver, ha transitado por distintos caminos musicales, desde el rap y el electro pop hasta la experimentación con versiones acústicas. En esta canción, retoma su vena más bailable sin sacrificar la atmósfera envolvente, consiguiendo una combinación que se sostiene entre el movimiento y la contemplación.


Cada uno de estos artistas nos presenta una visión distinta del panorama musical actual, desde la vitalidad de T. Soomian, la sensibilidad elaborada de Dee Dasher, hasta el equilibrio dinámico de Chris Waters. Te invitamos a darte un momento para escucharlos, tal vez alguno de ellos logre quedarse contigo más tiempo del que imaginas.


Una plegaria entre acordes: H-dMan Such y el eco de Cuitzeo

Una plegaria entre acordes: H-dMan Such y el eco de Cuitzeo

Desde el corazón de Europa Central, H-dMan Such nos entrega “Cuitzeo (plegaria por el Lago)”, una pieza que se mueve como el agua que evoca: con calma, profundidad y una estructura que se transforma sin esfuerzo. La canción, envuelta en una producción cuidada y envolvente, se despliega lentamente entre sonidos que recuerdan al dream pop, con raíces bien plantadas en el rock y ligeros matices acústicos.

La voz, lejos de imponerse, se desliza. Es flexible, casi etérea por momentos, pero también firme cuando la canción lo necesita. A medida que avanza, “Cuitzeo” abandona lo lineal para ir hacia lo progresivo, sin estridencias, guiando al oyente por una atmósfera introspectiva que no se apresura. La progresión rítmica parece responder más al pulso emocional que a una fórmula predefinida.



No hay trucos comerciales aquí. El artista escribe, compone y produce desde un espacio profundamente personal, sin más apoyo que su visión artística. Influenciado por nombres como Foals y Tame Impala, H-dMan Such se mueve entre la melancolía y el deseo de conexión, retratando un universo sonoro pensado para quien prefiere escuchar antes que juzgar.

“Cuitzeo (plegaria por el Lago)” no es solo una canción, sino un punto de encuentro entre lo íntimo y lo natural. Evoca un lugar físico, pero también una emoción difícil de nombrar. En tiempos de velocidad, este tema invita a detenerse, sumergirse y, quizás, ofrecer también una plegaria personal.


Kenan Kián pega fuerte con “Glue” y su sello alternativo

Kenan Kián pega fuerte con “Glue” y su sello alternativo

Desde Londres, Kenan Kián propone una mirada distinta al indie pop con “Glue”, una canción que mezcla con soltura lo contemporáneo con un toque personal que se deja notar desde los primeros segundos. El ritmo es pegajoso, casi hipnótico, sin buscar complicarse demasiado. Su estructura permite que la voz, el elemento más impredecible de la pista, se mueva con libertad y marque el carácter del tema.

Esa voz, flexible y bien medida, no sólo da matices; parece guiar el pulso general de la canción. Hay momentos donde se repliega y otros donde toma el centro, adaptándose al clima sin romperlo. Ese control vocal no es común, menos aún en un artista que proviene de un camino tan marcado por la autogestión y la resiliencia, como el de Kenan Kián.



El trasfondo de su carrera—desde sus inicios difíciles hasta su paso por espacios como The Roundhouse o la Fundación Amy Winehouse—añade una capa más de contexto a su propuesta. Pero “Glue” no depende de esa historia; se sostiene por sí sola como una pieza que encuentra equilibrio entre forma y energía. No busca ser nostálgica, pero tampoco reniega de sus influencias de décadas pasadas.

Con una identidad que él mismo define como alternative pop, Kenan Kián parece más interesado en construir un sonido sin etiquetas estrictas. “Glue” es, quizás, una pista de cómo piensa seguir ese camino: con canciones que fluyen, que no fuerzan pertenecer a una sola corriente y que logran mantenerse en la memoria sin grandes artificios.


Bienvenido a la Nueva Ola #674 | Wild Party, Elli Moore y Trez Rek 500

Bienvenido a la Nueva Ola #674 | Wild Party, Elli Moore y Trez Rek 500

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Wild Party – Wild Party | Estados Unidos

Con un estilo que mezcla indie pop y ligeros matices de rock, Wild Party regresa a escena con “Keep It 100”, una canción que encuentra el equilibrio entre sencillez y ritmo pegajoso. Tras una larga pausa, la banda retoma su camino con una propuesta que fluye sin complicaciones, invitando a dejarse llevar sin necesidad de grandes artificios. Su energía se siente cercana, como reencontrarse con una banda que nunca dejó de sonar.

Luego de su álbum debut Phantom Pop, el grupo pausó su actividad por varios años, pero su música comenzó a circular nuevamente gracias a las plataformas digitales. Esta segunda vida les permitió reconectar con una nueva audiencia y volver con más impulso. “Keep It 100” no busca reinventar la rueda, pero ofrece un momento musical muy disfrutable, fiel a la esencia que los hizo destacar en sus inicios.


Elli Moore – American Girl Doll | Estados Unidos

Desde Los Ángeles, Elli Moore propone con “American Girl Doll” una canción que se mueve con soltura dentro del pop moderno. El ritmo es adictivo, los arreglos están bien trabajados y el resultado conecta con ese tipo de música que no necesita mucho tiempo para volverse familiar. Hay una vibra reconocible, pero también un enfoque personal que se siente fresco dentro de la escena.

Además de su carrera como artista, Elli ha construido una trayectoria como compositora y productora en el equipo femenino LYRE, trabajando para diferentes mercados internacionales. Con esa experiencia como base, “American Girl Doll” encuentra su identidad entre lo comercial y lo alternativo, construyendo una propuesta que no se pierde entre referencias sino que mantiene su propio carácter.


Trez Rek 500 – Ain’t So Pretty | Estados Unidos

Cerramos con la energía cruda de Trez Rek 500, que presenta “Ain’t So Pretty”, una canción con fuerza desde el primer momento. Las influencias del rock están claras, con un ritmo directo y una voz que impone presencia. La mezcla entre dinamismo y aspereza crea un ambiente intenso que atrapa sin rodeos, sin buscar suavizar la experiencia.

La banda, originaria del Área de la Bahía, reúne elementos que remiten a nombres potentes del rock moderno. Con Carv Tefft al frente, y los hermanos Tony y Nick Morosini en la base instrumental, Trez Rek 500 logra un sonido contundente sin perder claridad. “Ain’t So Pretty” es una declaración sin filtros, donde cada golpe y cada palabra buscan dejar marca.


Bienvenido a la Nueva Ola #670 | Project Haze, Benjamin Taggart y M4TR (Music 4 The Revolution)

Bienvenido a la Nueva Ola #670 | Project Haze, Benjamin Taggart y M4TR (Music 4 The Revolution)

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Project Haze – Project Haze | Estados Unidos

Desde San Francisco, Project Haze irrumpe con “Tongue Tied”, una canción que no se anda con rodeos y propone un ritmo lleno de energía sin caer en lo predecible. Hay una vibra divertida que se deja llevar por un rock ligero, acompañado de ciertos guiños retro que conectan muy bien con la estética indie actual, todo sostenido por una producción cuidada y directa.

La banda logra un balance entre lo clásico y lo moderno, jugando con una frescura que se siente natural. “Tongue Tied” fluye con dinamismo y no busca complicarse, sino más bien invitar a moverse y disfrutar del trayecto. En su simpleza hay una propuesta bien planteada que tiene claro lo que quiere transmitir, sin perder su personalidad en el intento.


Benjamin Taggart – Fourteenth Floor | Reino Unido

Desde Liverpool, Benjamin Taggart comparte “Fourteenth Floor”, una canción que se construye desde la calma y la intimidad. Aquí el protagonismo recae en la voz, que se despliega con soltura sobre una base sencilla de folk y rock suave, donde cada instrumento acompaña sin robar atención. La atmósfera que se crea es cercana, como una conversación en medio de un paisaje tranquilo.

Taggart ha recorrido distintos caminos, viajando y creando música a partir de experiencias personales, algo que se percibe en la honestidad de esta canción. “Fourteenth Floor” parece hablarnos desde un lugar muy concreto, donde la emoción no se fuerza, sino que se deja aparecer con naturalidad. Una propuesta que no necesita adornos para dejar una impresión duradera.


M4TR (Music 4 The Revolution) – Life Without Her | Estados Unidos

Cerramos con M4TR (Music 4 The Revolution) y su canción “Life Without Her”, una pieza que abraza el synthpop con fuerza y lo combina con un ritmo contagioso. Aunque la base remite al pasado, hay algo en su forma de ejecutarlo que resulta renovador, como si trajeran el futuro en una cápsula ochentera con detalles bailables y melodías claras.

El proyecto, fundado por AJ Solaris, ha explorado diferentes territorios musicales desde 2015 y esta canción se suma a una discografía donde el viaje entre géneros y épocas es parte esencial del lenguaje. “Life Without Her” mantiene esa esencia, con un sonido que se siente pulido, pero también pensado para mover los pies y dejarse llevar por la pista.


Cada uno de estos artistas ofrece un enfoque distinto dentro del amplio mundo independiente, pero todos comparten una intención clara de conectar desde lo auténtico. Ya sea el enfoque vibrante de Project Haze, la calidez introspectiva de Benjamin Taggart o la propuesta rítmica de M4TR, hay algo especial en su manera de contar y transmitir. Date un tiempo para escucharlos, puede que encuentres en ellos ese sonido que no sabías que estabas buscando.


Wombo y la realidad de Danger in Fives

Wombo y la realidad de Danger in Fives

En un panorama donde el indie pop suele transitar caminos conocidos, Wombo propone un desvío interesante con “Danger in Fives”. La banda de Louisville, Kentucky, construye esta canción como una especie de espejismo sonoro: familiar por momentos, pero siempre lista para escapar de cualquier encasillamiento. La estructura es libre, pero no caótica; lo suficiente para que uno se sienta envuelto sin saber del todo por qué.

La voz de su vocalista actúa como guía en este paisaje difuso. Su tono agudo y casi etéreo no se impone, más bien flota, dejando una estela que define el ambiente con sutileza. La atmósfera que logra no es casual, sino parte del ADN de un grupo que prefiere mirar el mundo a través de un prisma distinto, sin la necesidad de explicarlo todo.



Lo que en otras bandas sería un riesgo, en Wombo parece una decisión natural. Las influencias del pasado punk pop de sus integrantes no desaparecen del todo, pero aquí se diluyen en capas más suaves, más introspectivas. “Danger in Fives” no se apoya en un estribillo pegajoso, sino en una tensión controlada que se sostiene gracias al equilibrio entre voz, ritmo y espacio.

Este nuevo lanzamiento no busca grandes declaraciones. Más bien, se asienta como una pieza más del universo paralelo que Wombo ha venido construyendo desde sus inicios. Y en ese universo, las canciones no se explican: se sienten como breves visitas a un lugar que parece real, aunque uno no sepa del todo dónde está parado.


Bienvenido a la Nueva Ola #663 | The Sonic Trees, The Modbeats y Nicolas McCoppin

Bienvenido a la Nueva Ola #663 | The Sonic Trees, The Modbeats y Nicolas McCoppin

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


The Sonic Trees – Give me something beautiful | Alemania

Desde Alemania, The Sonic Trees presenta “Give Me Something Beautiful”, una canción que desde el primer acorde se sumerge en una atmósfera densa con tintes oscuros que evocan emociones profundas. La base instrumental se apoya en un ritmo pausado donde el rock se filtra de forma elegante y sostiene el ambiente en el que se mueve una voz enigmática que no busca brillar con fuerza, sino envolver con sutileza.

Este proyecto se mueve entre influencias new wave, indie y synth-pop, y logra fusionarlas con coherencia en esta entrega que no busca ir a lo seguro. The Sonic Trees crea un espacio musical que se toma su tiempo, donde la calma sirve como vehículo para algo más profundo. La canción no busca respuestas claras, sino sensaciones que se quedan flotando luego del último acorde.


The Modbeats – Hold Me Roll Me | Estados Unidos

Desde Nueva Jersey, The Modbeats traen “Hold Me Roll Me”, una canción con el ritmo justo para despertar la nostalgia sin perder la energía del presente. El estilo clásico del rock and roll se mezcla con detalles de jangle pop y rhythm & blues, logrando una propuesta que bien podría sonar en una pista de baile sin perder su identidad de banda en vivo.

Formados en 2023, The Modbeats llevan en su nombre una declaración de intenciones: una mezcla entre lo moderno y lo mod, entre lo refinado y lo enérgico. Esta canción forma parte de un catálogo que irá creciendo con lanzamientos en formato A/B y un futuro álbum completo. Mientras tanto, “Hold Me Roll Me” funciona como carta de presentación con mucho ritmo y una actitud que invita al movimiento.


Nicolas McCoppin – One Night Only | Estados Unidos

Desde Nueva York y ahora afincado en Los Ángeles, Nicolas McCoppin nos comparte “One Night Only”, una canción que combina dulzura melancólica con una producción indie pop cargada de capas suaves y envolventes. Su estilo tiene ese toque dreamly que lo hace flotar entre la nostalgia y el deseo, con una voz que guía el recorrido con soltura y calidez.

Con una trayectoria en ascenso, McCoppin ha logrado que su propuesta suene actual sin dejar de lado las referencias al pasado. “One Night Only” captura esa dualidad de lo efímero y lo eterno con un enfoque que suena íntimo, pero ambicioso. En cada verso se percibe una intención clara por conectar a través del detalle, el ritmo y la emoción contenida.


Estas tres propuestas tienen algo en común: no siguen una fórmula, sino que cada una construye su propio espacio dentro del panorama musical actual. Ya sea el tono introspectivo de The Sonic Trees, la vibra bailable de The Modbeats o la nostalgia luminosa de Nicolas McCoppin, vale la pena darles una oportunidad. Escuchalos con atención, tal vez encuentres en ellos algo que tu playlist estaba esperando.


Bienvenido a la Nueva Ola #660 | Zach Madden, Sleepers Club y Duz Mancini

Bienvenido a la Nueva Ola #660 | Zach Madden, Sleepers Club y Duz Mancini

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Zach Madden – Scribbledown | Estados Unidos

Abrimos esta edición con Zach Madden y su canción “Scribbledown”, una propuesta que se instala con calma y va creciendo con una mezcla equilibrada de pop suave y detalles de rock bien pensados. La guitarra lleva el ritmo con soltura mientras su voz, etérea y sutil, se mueve entre melodías introspectivas que no fuerzan, pero que atrapan. Todo fluye con naturalidad, como si la canción hubiera nacido para encajar justo en ese lugar donde lo nostálgico y lo contemporáneo se abrazan.

Detrás del proyecto está un artista que ha recorrido un amplio camino como productor, ingeniero y músico, con base en Santa Bárbara, California. Zach Madden ha trabajado desde múltiples frentes musicales y ahora entrega esta pieza bajo su propio nombre, con una producción que sabe cuándo mantenerse discreta y cuándo levantar vuelo. “Scribbledown” es un buen ejemplo de cómo una canción sin grandes fuegos artificiales puede resultar cercana, envolvente y sincera.


Sleepers Club – Done Sailing | Estados Unidos

Seguimos con Sleepers Club y su tema “Done Sailing”, un viaje que respira melancolía y calma, pero con el dinamismo justo para mantenerse flotando entre sintetizadores retro y una estructura indie pop muy cuidada. Hay un ambiente íntimo que invita a dejarse llevar por su atmósfera como quien se queda viendo las luces pasar desde una ventana mientras cae la tarde.

Formado por Sydney Ward y Damon Moon, este dúo originado en Atlanta nació en plena incertidumbre pandémica, creando sin prisas y sin dirección clara. De ese proceso intuitivo surgió Sleepers Club, un espacio donde la exploración musical se convirtió en refugio y catarsis. “Done Sailing” refleja ese espíritu: una despedida sin drama, pero con el eco emocional que queda cuando algo se termina y no se sabe muy bien qué viene después.


Duz Mancini – Being Bad | Estados Unidos

Cerramos con Duz Mancini, quien con “Being Bad” propone una mezcla muy personal que no busca parecerse a nada más. Su voz grave y contenida marca el paso de una melodía que avanza con pausas precisas, mientras los elementos indie pop se acomodan a su alrededor sin robarle protagonismo. La canción se siente familiar en su estilo, pero es difícil anticipar hacia dónde irá en cada giro.

Radicado en Nueva Orleans, Duz Mancini bebe de influencias como The Velvet Underground o Wilco, pero no se queda ahí. Él mismo define su estilo como Nostalgic Heat, una etiqueta que le queda como anillo al dedo: canciones que remiten a épocas pasadas pero que no sueltan el presente. En “Being Bad” se da el gusto de dejar espacio al silencio y al ritmo lento, construyendo desde lo simple una propuesta cargada de carácter.


Tres canciones distintas, tres estilos que no compiten, sino que dialogan entre sí en esta pequeña selección. Ya sea por la sinceridad tranquila de Zach Madden, la vibra introspectiva de Sleepers Club o la personalidad contenida de Duz Mancini, hay algo en estas propuestas que merece ser escuchado sin apuro. Date un momento y déjate sorprender por estas nuevas voces que, sin hacer ruido, están dejando huella.