Rafael Méndez

Ryan Thomas pregunta lo inevitable en “Can We Start Again?”

Ryan Thomas pregunta lo inevitable en “Can We Start Again?”

Desde Western Sydney, Ryan Thomas da un nuevo paso con su canción Can We Start Again?, una pieza donde la guitarra no es solo acompañamiento, sino un personaje central que conduce toda la narrativa. Con una voz tenor que se mantiene firme sin ser impositiva, el tema plantea una pregunta sencilla pero cargada de historia: ¿podemos volver a empezar? A través de un ritmo atractivo, casi intuitivo, Ryan canaliza emociones reconocibles sin caer en el exceso.

Este nuevo sencillo refleja el trayecto de un músico que ha pasado por escenarios diversos: desde jams de blues hasta una banda de pop punk. Todo eso se escucha en los matices de Can We Start Again?, una canción que combina la crudeza del presente con ecos de influencias clásicas y modernas. La estructura es limpia, sin adornos superfluos, lo que permite que el foco esté en la guitarra y la letra.



Ryan Thomas, también conocido como “Tastee Licks”, no es ajeno a la introspección. Ya en su debut con Falling Back mostró una tendencia a convertir experiencias personales en reflexiones musicales. Aquí vuelve a hacerlo, pero con más soltura, como si la idea de recomenzar no viniera desde la desesperación, sino desde la calma de quien ha aprendido algo en el camino.

Can We Start Again? no impone respuestas ni fórmulas, solo lanza una pregunta que muchos han evitado hacer en voz alta. A través de una mezcla sutil de nostalgia y madurez, Ryan demuestra que a veces una guitarra y una voz clara bastan para generar conexión. Una canción para quienes alguna vez quisieron borrar lo dicho, pero también para quienes aprendieron a empezar desde lo que quedó.


Desde el encierro al despegue: “PROTOPIA” y la visión de Wasabi Club

Desde el encierro al despegue: “PROTOPIA” y la visión de Wasabi Club

En tiempos donde lo cotidiano se transformaba en incertidumbre, Wasabi Club encontró en el encierro creativo una vía de escape. Formado durante la pandemia en Gqeberha, Sudáfrica, el dúo compuesto por Rikalet y Matthew de Lange empezó a dar forma a un sonido que mezcla capas suaves de dreampop con una base de indie rock calmada pero firme. Su nuevo sencillo PROTOPIA parece consolidar esa búsqueda por una atmósfera que es tanto introspectiva como expansiva.

La voz femenina de Rikalet guía la canción con delicadeza, sin perder presencia. Entre sintetizadores envolventes, guitarras que rozan el shoegaze y una estructura medida, PROTOPIA crea una experiencia que invita más a sentir que a interpretar. El tema juega con la idea de un futuro posible, uno no idealizado, sino construido a partir de pequeñas resistencias emocionales.



Las influencias de bandas como Slowdive, Beach House o M83 se hacen notar, pero Wasabi Club logra imprimir un carácter propio a su propuesta. Hay una intención poética en la letra, que toma distancia de lo inmediato y se adentra en terrenos más reflexivos. La canción no acelera ni estalla, se mantiene en un punto medio donde lo emocional se construye desde la constancia, no desde el dramatismo.

PROTOPIA es una muestra del tipo de música que no exige atención, pero la retiene. Su textura calma, combinada con la profundidad de su mensaje, ofrece un lugar para detenerse y mirar hacia dentro. Para quienes buscan un respiro entre tanto ruido, este sencillo es una puerta abierta hacia un espacio distinto, donde lo sutil también puede ser poderoso.


Brent de la Cruz y el vaivén cotidiano en “Day To Day”

Brent de la Cruz y el vaivén cotidiano en “Day To Day”

En un contexto donde la música parece acelerarse al ritmo de las redes sociales, Brent de la Cruz propone algo distinto con su canción Day To Day. Desde San Diego y ahora afincado en Los Ángeles, este artista autodidacta apuesta por una mezcla de indie rock y pop con toques personales que se sienten cercanos, casi confesionales. Su voz tenor se desliza con naturalidad entre versos que retratan lo rutinario con una mirada introspectiva.

Day To Day no pretende romper moldes, pero sí apartarse de fórmulas prefabricadas. Hay una honestidad en su estructura, donde cada acorde y cada pausa parecen colocados con intención, sin adornos innecesarios. La influencia de artistas como Frank Ocean y MGMT se filtra sutilmente, no como copia, sino como rastro de una formación musical amplia que se expresa con claridad.



Desde sus primeros lanzamientos en 2019, Brent de la Cruz ha mantenido una trayectoria particular, sin campañas agresivas ni apoyos masivos. Su presencia en playlists editoriales fue ganada a pulso, y tras una pausa prolongada para trabajar en su sonido, regresa con una propuesta más afinada. Esta canción refleja ese proceso de maduración sin perder frescura ni espontaneidad.

Day To Day es una especie de diario musical donde lo simple cobra sentido. La rutina, los altibajos y ese deseo de seguir creando sin buscar validación inmediata son parte del mensaje que Brent parece transmitir. Escucharla es conectar con un momento que todos hemos vivido: ese día cualquiera que, sin ser especial, deja algo que se queda.


Harvey Brittain y la memoria del corazón: una primera escucha a “my heart keeps score”

Harvey Brittain y la memoria del corazón: una primera escucha a “my heart keeps score”

En un panorama musical saturado de fórmulas repetidas, Harvey Brittain parece no tener prisa por encajar. Su nueva canción my heart keeps score llega como una pieza que combina el pulso del rock con el refinamiento del pop moderno, guiada por una voz tenor que no teme mostrarse vulnerable. La batería, lejos de ser protagonista, aparece cuando debe, marcando pausas que dan aire a una historia personal sin buscar dramatismos excesivos.

Criado en Preston y ahora instalado en Los Ángeles, Harvey Brittain ha recorrido un camino inusual, desde sus primeras notas de jazz infantil hasta los escenarios de Nueva York. Este nuevo sencillo forma parte de su proyecto debut, una recopilación que mezcla momentos íntimos con sonidos que beben tanto del indie británico como del pop introspectivo actual. Aquí, la nostalgia no es solo un recurso, sino parte de la estructura emocional que sostiene la canción.



my heart keeps score no busca impactar con fuegos artificiales ni estrofas pretenciosas. Su fuerza está en lo que deja fuera, en la contención, en esa batería que entra cuando debe y en una melodía que se sostiene con lo justo. La producción, cálida pero precisa, acompaña sin robarle protagonismo a una letra que parece escrita tras una noche larga o una conversación sincera con uno mismo.

Con solo 23 años, Harvey Brittain no pretende tener todas las respuestas, pero ya tiene claro qué quiere contar y cómo quiere que se escuche. Esta canción es una muestra de eso, de alguien que entiende la música como un puente más que como una plataforma. Escucharla es como abrir una libreta de apuntes emocionales, en la que cada verso es una marca que quedó, y cada pausa, una forma de seguir adelante.


Soledad eléctrica: un vistazo a “Nights Alone” de Color Palette

Soledad eléctrica: un vistazo a “Nights Alone” de Color Palette

En el cruce entre la melancolía urbana y el escapismo digital, Color Palette propone una nueva entrega con su canción Nights Alone. La banda, liderada por Jay Nemeyer desde Washington D.C., ha consolidado una identidad marcada por paisajes musicales envolventes y voces que parecen grabadas en medio de un sueño lúcido. En este caso, se trata de una pieza de indie rock en la que la voz masculina, con un toque de distorsión, sirve como hilo conductor entre lo íntimo y lo etéreo.

Lejos de las fórmulas convencionales, Nights Alone no busca sacudir al oyente sino acompañarlo, casi como una conversación que ocurre al final del día. La guitarra, precisa y atmosférica, se entrelaza con capas sutiles que recuerdan más a un recuerdo que a un espectáculo. La distorsión vocal no impide la conexión, sino que añade una textura emocional que acentúa el sentimiento de aislamiento que el título sugiere.



Color Palette ha demostrado una capacidad para construir canciones que encuentran espacio tanto en el mundo comercial como en los oídos de quienes buscan algo más introspectivo. Su historial con marcas como NBC Universal y MTV confirma una versatilidad que no sacrifica personalidad. Aun así, en esta pieza parece haber una intención más introspectiva, menos diseñada para el gran público y más pensada para quienes escuchan con atención.

Nights Alone es una invitación a detenerse un momento y mirar hacia adentro. No es una canción para llenar estadios ni para listas virales de fiesta, sino para esos momentos en los que la soledad se siente como una constante familiar. Escucharla es recorrer un pasaje silencioso con una linterna tenue en la mano, sabiendo que, aunque estemos solos, no somos los únicos que nos sentimos así.


Curiosidad a flor de piel: la melancolía luminosa de Skinny Dippers

Curiosidad a flor de piel: la melancolía luminosa de Skinny Dippers

En medio del incesante vaivén que caracteriza la escena indie actual, Skinny Dippers ofrece un respiro sin pretensiones con su nueva canción I Just Can’t Help Feeling Curious. El proyecto liderado por Ryan Gross, con base en Brooklyn pero con raíces en la costa de Maine, parece seguir buscando el equilibrio entre la introspección personal y los paisajes musicales que evocan tardes al borde del mar. La canción mantiene ese sello suyo: melodías suaves, armonías corales y guitarras que flotan sin urgencia.

La colaboración con miembros de TOLEDO en su anterior álbum The Town & The City no fue un accidente. Esa influencia se deja sentir en esta nueva entrega, donde la mezcla de indie rock con elementos de folk y dream pop se mantiene vigente. Pero lo que destaca aquí no es el género, sino la forma en la que Skinny Dippers transforma un sentimiento común —la curiosidad emocional, la duda que roza la nostalgia— en un paisaje que parece tan personal como colectivo.



I Just Can’t Help Feeling Curious no recurre a grandes gestos ni a una producción saturada, al contrario, se apoya en lo mínimo necesario para que la letra respire y la melodía haga su trabajo sin forzar nada. La canción fluye como si estuviera escrita para ser escuchada sin apuro, ideal para aquellos momentos en los que uno necesita conectar con algo que no explique demasiado pero acompañe igual.

Hay una estética costera que permanece como fondo invisible en todo lo que hace Skinny Dippers. No solo por su origen, sino por la forma en que su música invita a la contemplación y al recuerdo, este nuevo sencillo no rompe moldes ni intenta epatar, pero en su honestidad y sencillez radica su valor. Vale la pena escucharlo, dejarse llevar por esa curiosidad, y tal vez encontrar ahí un poco de uno mismo.


Bienvenido a la Nueva Ola #742 | Matt Hibbard, Billy Bonbon, Olivia Henry

Bienvenido a la Nueva Ola #742 | Matt Hibbard, Billy Bonbon, Olivia Henry

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Matt Hibbard | Breathe | Estados Unidos

Originario de Denton, Texas, Matt Hibbard lleva más de 15 años perfeccionando su oficio como productor, ingeniero de mezcla y multi-instrumentista. Su tema Breathe nos sumerge en una atmósfera tranquila con pinceladas de dream pop y rock suave, ideal para cerrar los ojos y dejarse llevar. A través de su estilo relajado y meticuloso, Matt explora lo introspectivo sin perder el ritmo de lo contemporáneo.

Con influencias que evocan nombres como Jack Antonoff y Mac DeMarco, su propuesta mantiene un equilibrio entre la sofisticación y lo accesible. Desde su proyecto solista en 2021, ha sabido consolidar una línea musical coherente y emocional. Breathe es una muestra de cómo la sencillez puede convertirse en una experiencia envolvente cuando se ejecuta con autenticidad.


Billy Bonbon | TOMORROW | Francia

Billy Bonbon es una propuesta que nace del encierro, pero no se queda ahí. Con TOMORROW nos entregan un rock teñido de dream pop que se siente ligero, casi como un dibujo hecho con crayones sobre una tarde nublada. Entre referencias a Castlebeat y Beach Fossils, su música se mueve con naturalidad en terrenos nostálgicos pero juguetones.

Este grupo se enfoca en capturar momentos simples sin complicarlos demasiado. TOMORROW habla de esos instantes que pasan sin ruido pero dejan marca. Hay algo reconfortante en su forma de hacer música, como si recordaran que no todo tiene que ser grande para ser significativo. Suena a libertad y ganas de seguir adelante sin perder el sentido del juego.


Olivia Henry | Who’s that Girl | Estados Unidos

Con una voz firme y una historia marcada por pausas necesarias, Olivia Henry regresa con Who’s That Girl, una canción indie pop que se siente personal sin volverse críptica. Mezclando influencias de soul retro y una base de formación operística, Olivia apuesta por una música que no disfraza lo que siente. Es directa, emocional y al mismo tiempo elegante.

Después de alejarse por motivos de salud, su álbum “Expectations” marcó un regreso cargado de fuerza. Who’s That Girl muestra a una artista que ha transformado sus vivencias en una propuesta madura y cercana. Su estilo recuerda a nombres como Sia o Florence + The Machine, pero sin perder su identidad. Lo suyo es contar una historia con voz propia y sin atajos.


Cada uno de estos artistas aporta algo distinto, pero todos tienen en común el deseo de conectar desde un lugar genuino. Ya sea con una guitarra lenta, un ritmo despreocupado o una letra cargada de emoción, Matt Hibbard, Billy Bonbon y Olivia Henry nos invitan a escuchar con calma y curiosidad. Date la oportunidad de descubrirlos, quizás alguna de estas canciones se quede contigo más de lo que esperabas.

Bienvenido a la Nueva Ola #740 | Ataraxia, Mikey Demilio y Deavenu

Bienvenido a la Nueva Ola #740 | Ataraxia, Mikey Demilio y Deavenu

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Ataraxia – ME VERAS | México

Con un gancho que te atrapa al instante, Ataraxia despliega en “ME VERAS” una fusión de indie pop y rock con mordiente justo. El ritmo se sostiene en ganchos poderosos sin perder frescura, mientras la voz equilibra fuerza y cercanía.
Esta banda familiar de primos y amigos ha ido puliendo su propuesta desde 2019 cambiando formaciones hasta consolidar un sonido propio. Tras escribir doce canciones en cuatro años y cerrar la alineación en 2023, grabaron su primer álbum en Malonic Records para llevar su energía a nuevos escenarios


Mikey Demilio – Drown Away | Estados Unidos

“Drown Away” se mueve con calma hipnótica gracias a una estructura que respira modernidad sin apuros. Los arreglos cuidadosos se entrelazan con influencias de indie pop y shoegaze creando un paisaje íntimo donde la voz cobra protagonismo.
Desde Nueva Jersey, Mikey Demilio arriesga y mezcla géneros como electrónica y hip hop con su base indie logrando un resultado coherente. Aunque el pulso sea pausado, cada elemento está colocado para envolver al oyente y dejarle querer más


Deavenu – Dumb Days | Reino Unido

Con una estética retro marcada, Deavenu presenta “Dumb Days”, un tema donde la crudeza de la voz se acopla a un ritmo pausado perfecto para ganar profundidad. Las guitarras raspan con nostalgia mientras la sección rítmica sostiene una cadencia que engancha.
Formada en 2024 en distintas ciudades de Escocia, esta banda bebe de influencias que van de Catfish and the Bottlemen a Oasis. Su química en vivo y su apuesta por letras con sustancia se reflejan en un sonido que combina energía y melodía sin complicaciones.


Estas tres canciones muestran caminos muy diferentes dentro del universo indie y rock alternativo pero comparten la urgencia de conectar desde lo auténtico. Te invitamos a darle play a Ataraxia, Mikey Demilio y Deavenu; quizás en alguno de sus ritmos encuentres tu próxima adicción musical.


Rock en clave íntima: Smokey Brights y la fuerza de lo cotidiano

Rock en clave íntima: Smokey Brights y la fuerza de lo cotidiano

Con una voz femenina que no necesita alzar el tono para hacerse notar, Smokey Brights nos presenta All in Who You Know, una canción que transita con calma dentro del rock sin perder carácter. No es una balada ni un tema de estadio, pero se sostiene con una seguridad que no requiere tantos adornos. La interpretación de Kim West marca el ritmo emocional del tema, mientras la banda le da cuerpo con una base que sabe cuándo dejar espacio y cuándo llenar los huecos.

El grupo nace en Seattle, con Kim West y Ryan Devlin al frente, una pareja cuya historia personal atraviesa gran parte de sus canciones. De compañeros en una pizzería universitaria a cómplices en la vida y en el escenario, su conexión se filtra tanto en la letra como en la forma de escribir juntos. All in Who You Know no es la excepción: es una reflexión que, sin llegar al dramatismo, se siente cercana, como si fuera contada en voz baja desde la parte trasera de una van bajo la lluvia del noroeste.



Completan la banda Nick Krivchenia en batería y Luke Rägnar en el bajo, quienes aportan más que ritmo: hay una intención melódica constante, especialmente en el acompañamiento vocal. El resultado es una pieza que no se apura ni se dispersa, una especie de conversación entre instrumentos que se mantiene firme en su estilo. Sin grandes explosiones, pero con peso propio, All in Who You Know se vuelve fácil de volver a escuchar.

Con una base sólida de seguidores en Estados Unidos y Europa, y después de presentarse en festivales como SXSW y Treefort, Smokey Brights sigue construyendo un camino que evita fórmulas rápidas. Su nuevo EP Broken Too continúa esa búsqueda. Y aunque su música puede tener la estructura del rock clásico, lo que realmente destaca es la manera en que lo adaptan a lo cotidiano, a las relaciones, a las decisiones pequeñas que terminan marcando el rumbo.


The Staleys: un gris que se queda

The Staleys: un gris que se queda

Hay canciones que no buscan llamar la atención de inmediato, sino quedarse contigo sin necesidad de levantar la voz. Oxford Grey, de The Staleys, funciona así. Con un ritmo tranquilo y constante, esta pieza se mueve como una tarde nublada en la que el tiempo parece detenerse. La voz mantiene ese tono rasposo y contenido, sin dramatismo, como quien cuenta algo que lleva tiempo queriendo decir.

La banda está formada por los hermanos Matt y Kyle Dolan, sus cuñados Victor Aguirre y Drew Fredrickson, y su amigo de la vida, Tom Zalduendo. Juntos, The Staleys construyen un sonido que mezcla el indie rock con tintes de folk americano, sin forzar las influencias. Ya habían mostrado su dirección con temas como “Yours To Lose” y “Cincinnati Rain”, donde lo acústico y lo eléctrico se encuentran sin apurarse.



En Oxford Grey no hay explosiones ni giros inesperados, pero sí una claridad en la intención. La instrumentación respira, se repite lo justo, y cada elemento parece estar puesto con cuidado, como si no hiciera falta más que lo esencial. Es el tipo de canción que se puede escuchar en loop sin sentirse repetitiva, porque no trata de impresionar, sino de acompañar.

Con base en Chicago y tras cambiar su nombre de Illinois Joy, The Staleys parecen encontrar una voz propia sin alejarse demasiado de sus raíces. En un panorama saturado de bandas que corren detrás del algoritmo, ellos se toman su tiempo. Y eso se agradece. Oxford Grey es un buen ejemplo de que a veces lo sencillo no solo basta, sino que permanece.