Indie Pop

Kenan Kián pega fuerte con “Glue” y su sello alternativo

Kenan Kián pega fuerte con “Glue” y su sello alternativo

Desde Londres, Kenan Kián propone una mirada distinta al indie pop con “Glue”, una canción que mezcla con soltura lo contemporáneo con un toque personal que se deja notar desde los primeros segundos. El ritmo es pegajoso, casi hipnótico, sin buscar complicarse demasiado. Su estructura permite que la voz, el elemento más impredecible de la pista, se mueva con libertad y marque el carácter del tema.

Esa voz, flexible y bien medida, no sólo da matices; parece guiar el pulso general de la canción. Hay momentos donde se repliega y otros donde toma el centro, adaptándose al clima sin romperlo. Ese control vocal no es común, menos aún en un artista que proviene de un camino tan marcado por la autogestión y la resiliencia, como el de Kenan Kián.



El trasfondo de su carrera—desde sus inicios difíciles hasta su paso por espacios como The Roundhouse o la Fundación Amy Winehouse—añade una capa más de contexto a su propuesta. Pero “Glue” no depende de esa historia; se sostiene por sí sola como una pieza que encuentra equilibrio entre forma y energía. No busca ser nostálgica, pero tampoco reniega de sus influencias de décadas pasadas.

Con una identidad que él mismo define como alternative pop, Kenan Kián parece más interesado en construir un sonido sin etiquetas estrictas. “Glue” es, quizás, una pista de cómo piensa seguir ese camino: con canciones que fluyen, que no fuerzan pertenecer a una sola corriente y que logran mantenerse en la memoria sin grandes artificios.


“Window”, el hipnótico debut colaborativo de Navah Sea y Devan

“Window”, el hipnótico debut colaborativo de Navah Sea y Devan

El productor, compositor y artista visual británico Phil Simmonds, conocido por su nuevo proyecto musical Navah Sea, se une a la talentosa cantante y compositora canadiense Devan para presentar “window”, una canción que marca el inicio de su colaboración creativa. Nacida en Los Ángeles a comienzos de 2024 durante su primera sesión juntos, la canción forma parte de su EP conjunto titulado Park Music, un trabajo íntimo y evocador pensado para acompañar momentos de calma y reflexión.



Inspirado por artistas como Violet Skies y Bon Iver, Navah Sea construye paisajes sonoros que combinan la calidez de lo orgánico con la experimentación electrónica. En “window”, esta mezcla se traduce en una atmósfera etérea, donde instrumentos acústicos son transformados mediante técnicas de resampling para lograr una textura sonora rica, viva y profundamente conectada con la naturaleza.

La voz de Devan brilla como el hilo conductor emocional de la canción. Su interpretación, a la vez delicada y poderosa, guía al oyente a través de una narrativa introspectiva y melancólica. “window” no solo destaca por su producción detallista y su sensibilidad lírica, sino también por la sinergia entre ambos artistas, que logran fusionar sus mundos sonoros en una propuesta fresca, honesta y sofisticada.

Park Music se perfila así como una obra diseñada para acompañar pensamientos errantes, paseos bajo el cielo abierto y momentos de contemplación. “window” es solo el primer vistazo a este universo compartido, pero ya deja claro que lo que viene promete ser tan emotivo como fascinante.


Wombo y la realidad de Danger in Fives

Wombo y la realidad de Danger in Fives

En un panorama donde el indie pop suele transitar caminos conocidos, Wombo propone un desvío interesante con “Danger in Fives”. La banda de Louisville, Kentucky, construye esta canción como una especie de espejismo sonoro: familiar por momentos, pero siempre lista para escapar de cualquier encasillamiento. La estructura es libre, pero no caótica; lo suficiente para que uno se sienta envuelto sin saber del todo por qué.

La voz de su vocalista actúa como guía en este paisaje difuso. Su tono agudo y casi etéreo no se impone, más bien flota, dejando una estela que define el ambiente con sutileza. La atmósfera que logra no es casual, sino parte del ADN de un grupo que prefiere mirar el mundo a través de un prisma distinto, sin la necesidad de explicarlo todo.



Lo que en otras bandas sería un riesgo, en Wombo parece una decisión natural. Las influencias del pasado punk pop de sus integrantes no desaparecen del todo, pero aquí se diluyen en capas más suaves, más introspectivas. “Danger in Fives” no se apoya en un estribillo pegajoso, sino en una tensión controlada que se sostiene gracias al equilibrio entre voz, ritmo y espacio.

Este nuevo lanzamiento no busca grandes declaraciones. Más bien, se asienta como una pieza más del universo paralelo que Wombo ha venido construyendo desde sus inicios. Y en ese universo, las canciones no se explican: se sienten como breves visitas a un lugar que parece real, aunque uno no sepa del todo dónde está parado.


JUNG: Los Hermanos Suecos que Redefinen el Indie-Pop

JUNG: Los Hermanos Suecos que Redefinen el Indie-Pop

JUNG, el dúo indie-pop formado por los hermanos Tom y Henrik Ljungqvist, continúa dejando huella desde su debut en 2018, han superado los 170 millones de streams globales. Su más reciente sencillo, “Tom Cruisin’”, lanzado el 23 de mayo de 2025 bajo su propio sello Känslofabriken, es un vibrante himno de verano que captura la energía de las mejores fiestas y los paseos despreocupados bajo el sol.

El éxito de “Tom Cruisin’” no solo ha sido musical, sino también de impacto cultural: la banda fue invitada por Paramount a la gala de estreno de Mission Impossible en Londres, donde tuvieron el privilegio de conocer a Tom Cruise y presentarle su canción.



La música de JUNG se caracteriza por una combinación hábil de indie rock, folk, synths atmosféricos y una emotividad introspectiva que recuerda a artistas como Bon Iver, The 1975 y Coldplay. Su sonido cinematográfico es ideal tanto para momentos íntimos como para grandes escenarios. Este equilibrio refleja la visión artística de los hermanos, quienes han trabajado con importantes figuras de la industria como Davide Rossi (Coldplay, U2), Fanny Hultman (Kygo, Ellie Goulding), y Tom Wiklund (productor de BTS), entre otros.

Ya sea explorando temas de amor, melancolía o incluso escenarios apocalípticos, su música siempre está impregnada de esperanza y luz, con un EP próximo a lanzarse, mezclado y masterizado por Lars Norgren, conocido por su trabajo con Tove Lo, JUNG se posiciona como una fuerza imparable dentro del indie-pop contemporáneo, prometiendo seguir conquistando corazones y oídos alrededor del mundo.


“Eterno Verano”: El Himno del Amor que Busca su Paraíso Infinito

“Eterno Verano”: El Himno del Amor que Busca su Paraíso Infinito

El productor mexicano fob sorprende con su más reciente sencillo, “Eterno Verano”, estrenado el 30 de mayo, que cuenta con la colaboración vocal de la cantante española Sandra Iris. Esta canción es una fusión de géneros como Stutter House, Dance y Future Bass, que envuelven al oyente en una atmósfera sonora vibrante y emotiva a la vez.

“Eterno Verano” narra la historia de una pareja atrapada en dificultades de comunicación, pero con un deseo profundo de escapar juntos hacia un paraíso eterno, ese “verano sin fin” que simboliza la paz, la esperanza y el amor genuino. La canción se convierte así en un viaje entre tensiones internas y anhelos profundos, reflejados a través de una letra bilingüe en español e inglés que acentúa la universalidad de sus sentimientos.



Sandra Iris, transforma emociones crudas en paisajes sonoros, aportando en “Eterno Verano” una sensibilidad especial. Su estilo abraza sonidos retro y narrativos, complementa perfectamente la producción de fob. La producción de fob, conocido por su estilo indietrónica y future bass, añade texturas ricas y dinámicas a la canción, logrando que cada escucha sea una inmersión en un mundo sonoro cuidadosamente construido.

En un mundo donde la comunicación a menudo se vuelve difícil y las emociones complejas, “Eterno Verano” es un recordatorio musical de que siempre hay un refugio, un lugar donde los sentimientos pueden fluir libremente y el amor puede encontrar su camino. Es una invitación a dejarse llevar por la música, a bailar, a soñar y, sobre todo, a conectar con las emociones más sinceras.


LUXXURY: El mago del nu-disco que hace bailar al pasado y al futuro

LUXXURY: El mago del nu-disco que hace bailar al pasado y al futuro

En un universo paralelo donde Studio 54 nunca cerró y las pistas de baile flotan entre sintetizadores cósmicos, habita LUXXURY. Detrás del alias se encuentra Blake Robin, productor, músico y DJ con sede en Los Ángeles que ha convertido su obsesión por el disco en una experiencia sonora sofisticada, sensual y profundamente contagiosa. LUXXURY no solo crea música para mover el cuerpo; crea atmósferas donde lo retro se encuentra con lo futurista, donde el soul de los 70 se actualiza con el pulso digital del presente.

LUXXURY se autodefine como un creador de “dance music para adultos”, y esa frase cobra sentido al escuchar sus producciones: bajos crudos tocados con destreza, guitarras funky que entran como cuchillas suaves, arreglos de cuerdas elegantes y efectos espaciales que parecen llegados desde un satélite disco orbitando Los Ángeles. Su estilo, conocido como nu-disco, rinde homenaje a la edad dorada del género sin caer en clichés nostálgicos. Aquí no hay imitaciones: hay evolución.



Su tema más reciente, “Bad!”, es una prueba de ello. Es una canción pensada para sentirse libre: un groove innegable que pide volumen alto, baile sin vergüenza y noches de verano con las ventanas del coche abajo. Producida con maestría, “Bad!” mezcla actitud y elegancia, resultando en un himno moderno con sabor clásico.

LUXXURY empezó a llamar la atención con sus controvertidos Luxxury Edits, remezclas de clásicos del pop y el funk usando las pistas originales (stems) para crear versiones más lentas y profundas. Estos edits se viralizaron rápidamente, y aunque generaron cierta polémica por el uso de material original, establecieron a Robin como un editor con oído refinado y una visión estética clara.

No solo es la música lo que distingue a LUXXURY. Hay una estética clara, cuidada, que mezcla lo vintage con lo vanguardista. En sus visuales, arte de portada y videos musicales —incluido su uso de tecnologías como la inteligencia artificial— hay una intención narrativa que complementa su sonido: la exploración de un hedonismo elegante, de una nostalgia que no se conforma con mirar atrás, sino que lo reimagina hacia adelante.


Bienvenido a la Nueva Ola #659 | TETHA, Jake Henley, Signal in the Static

Bienvenido a la Nueva Ola #659 | TETHA, Jake Henley, Signal in the Static

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


TETHA – scary monsters and nice sprites | Francia

TETHA es una cantante, compositora y productora francesa de dark-pop electrónico que canta en inglés. Su primer EP, Bound To Lose (2022), combina una producción experimental y vanguardista con vocales controlados, a veces susurrados, que exploran la dualidad entre la vulnerabilidad y la intensidad. Influenciada por artistas como James Blake y FKA Twigs, TETHA nació de una transición personal tras el fin abrupto de su banda de rock, y con la ayuda de productores experimentados y colaboraciones visuales, ha creado un proyecto íntimo y generacional que explora temas de autodestrucción y renacimiento creativo.


Jake Henley – Mercy | Canada

Jake Henley es un cantautor de country tradicional que desde niño se ha inspirado en leyendas como Waylon Jennings y Neil Young. Criado en un ambiente familiar lleno de música, su estilo combina baladas acústicas íntimas con enérgicos temas de outlaw country, plasmando en sus canciones experiencias personales y narrativas auténticas. Su obra refleja tanto su vida viajera como su conexión profunda con las raíces musicales que lo formaron, ofreciendo un sonido honesto y emotivo que rinde homenaje a sus influencias clásicas.


Signal in the Static – Alemania

























Nadia Younes: La voz fresca del pop y R&B que conquista Los Ángeles

Nadia Younes: La voz fresca del pop y R&B que conquista Los Ángeles

Nadia Younes es una artista originaria de Saratoga, California, qu mezcla pop y R&B, con una formación clásica en ópera, teatro musical, ballet y danza competitiva. Desde su debut en 2019 con el sencillo You Can’t Love Me At All, Nadia no ha dejado de evolucionar.

En 2024, Nadia lanzó su primer EP Anybody but You, que consolidó su estilo característico: una fusión entre la nostalgia del R&B de los 2000 y los sonidos contemporáneos del pop. Sus influencias incluyen íconos como Whitney Houston, Mariah Carey, Chaka Khan y Ariana Grande, quienes inspiran su voz potente y su capacidad para transmitir emociones profundas.



Su más reciente sencillo, Catch Me If You Can, representa un nuevo capítulo en su carrera. Alejándose de las letras centradas en el amor o las rupturas, esta canción es un himno a la autenticidad y al amor propio. Con un ritmo pegajoso y un sonido que mezcla lo-fi con pop dinámico, Nadia invita a sus seguidores a abrazar su individualidad sin miedo al juicio. La producción a cargo de TEDIOUS, demon gummies y Som1Else resalta su versatilidad y su constante deseo de innovar.


Yetep y Trella brillan con “Hate It When It’s You”: emoción y energía en perfecta armonía

Yetep y Trella brillan con “Hate It When It’s You”: emoción y energía en perfecta armonía

El productor con base en Los Ángeles, yetep, continúa consolidando su lugar en la electrónica con su nuevo lanzamiento “Hate It When It’s You”, en colaboración con la talentosa cantante Trella. Bajo el sello Lost In Dreams Records, este single fusiona a la perfección la intensidad de una balada sentimental con el pulso vibrante del future bass y el dance pop.

Desde los primeros segundos, la canción envuelve al oyente con sintetizadores suaves y una atmósfera melancólica, que rápidamente evolucionan hacia un drop poderoso y emocionalmente cargado. La voz de Trella, reconocida por su trabajo con artistas como Dabin, le da al tema una profundidad única, narrando con honestidad brutal el conflicto interno de una relación que se resiste a morir: “Lo odio cuando eres tú, pero no puedo dejarte ir”.



Yetep, conocido por su enfoque centrado en la comunidad y su estilo melódico y cinematográfico, ha trabajado anteriormente con nombres como KLAXX, GLNNA y Dabin. Este lanzamiento también resalta el ADN de Lost In Dreams Records, un sello que impulsa propuestas electrónicas centradas en la emoción, la melodía y las voces potentes. La canción encaja perfectamente en su catálogo, ideal para festivales como Electric Forest o EDC, pero también para escuchar a solas en momentos introspectivos.


“Emilie” y el Arte de Celebrar la Tristeza: La Nueva Etapa de Charles Costa

“Emilie” y el Arte de Celebrar la Tristeza: La Nueva Etapa de Charles Costa

Charles Costa, artista británico conocido anteriormente como King Charles, ha emergido con su último álbum homónimo, lanzado a principios de 2025. Costa ha vivido una profunda transformación personal que se refleja intensamente en su obra más reciente, donde combina la introspección emocional con una sensibilidad única para contar historias.

Su nuevo sencillo, “Emilie”, es una muestra clara de esta evolución. La canción es una reflexión luminosa pero cargada de emoción sobre el amor, la pérdida y la presión que la sociedad ejerce sobre las personas, empujándolas a convertirse en versiones menos auténticas de sí mismas. Con un sonido indie-pop que combina texturas etéreas y melodías soñadoras, “Emilie” invita a una escucha profunda, revelando un subtexto de resistencia y vulnerabilidad.



Costa describe la canción como “un resultado de las presiones y expectativas sociales que aprietan a alguien hasta convertirlo en una versión disminuida de sí mismo”. Aunque la melodía puede parecer melancólica y etérea, la verdadera esencia de “Emilie” radica en “escupir el dolor y celebrar la tristeza”, una forma poética de transformar el sufrimiento en libertad emocional.

El álbum fue grabado en seis semanas en un antiguo centro artístico ubicado en una base aérea estadounidense en Suffolk, contando con la colaboración de músicos como Jesse Quin y Tom Hobden. El resultado es un tejido sonoro que navega entre el electro-pop de los 80, el folk pastoral y atmósferas íntimas, evocando a artistas como Bon Iver y RY X.