Rafael Méndez

El reflejo inquietante de HAPPY FACE

El reflejo inquietante de HAPPY FACE

En HAPPY FACE, Moon Walker despliega un rock que no teme mezclarse con destellos de psicodelia, algo que el videoclip acentúa. Harry Springer, mente detrás del proyecto, compone, produce y graba toda su música desde su habitación, pero el resultado transmite la energía de un escenario mucho más grande. No es casual que, desde sus primeros lanzamientos, haya logrado llamar la atención de figuras consolidadas del rock.

El proyecto nació en pleno confinamiento, cuando Springer buscaba vender canciones a bibliotecas musicales para ganar algo de dinero. Sin embargo, hubo piezas que se resistió a entregar, y esas terminaron dando forma a su primer álbum, Truth to Power, que le abrió paso rápidamente en la escena gracias a su impacto en redes como TikTok y el respaldo de artistas como Justin Hawkins, de The Darkness. Con ese impulso, Moon Walker no tardó en consolidar un estilo que, aunque gestado en soledad, suena expansivo.



Menos de un año después, Springer regresó con su segundo trabajo, The Attack of Mirrors, un álbum que refuerza la idea de que su propuesta no se limita a un molde. HAPPY FACE se inserta dentro de este universo, llevando su sonido hacia un territorio que mezcla riffs firmes, secciones hipnóticas y una estética visual que dialoga con la música. El resultado es una pieza que, más que contar una historia lineal, propone sensaciones que se mueven entre lo enérgico y lo enigmático.

En esta etapa, Moon Walker parece más interesado en construir atmósferas que en repetir fórmulas. HAPPY FACE se siente como un reflejo distorsionado, una invitación a mirar de cerca aquello que normalmente pasamos por alto. Con cada nueva entrega, Springer muestra que el confinamiento no limitó su creatividad, sino que se convirtió en el laboratorio desde el cual sigue moldeando un rock con identidad propia.


Las huellas que dejan nuestras Perfect Imperfections

Las huellas que dejan nuestras Perfect Imperfections

En la música de Will Rainier hay un pulso que no necesita prisa para llegar a su destino. Su nueva canción, Perfect Imperfections, se mueve con la calma de una conversación que se da en la mesa de un bar, mientras el reloj parece detenerse. Hay un ritmo que avanza con suavidad, acompañado por guitarras eléctricas cristalinas, pedal steel que se desliza como un suspiro y un toque de trompeta que se queda flotando en el aire. No es música para apurar, sino para dejar que cada detalle encuentre su espacio.

Rainier, radicado en Seattle, es un narrador que mira con simpatía a los personajes que se cruzan en su camino, reales o imaginados. En este tema, más que contar una historia concreta, ofrece una reflexión íntima: aceptar lo que somos sin maquillar las imperfecciones que nos hacen únicos. La voz, sincera y contenida, parece querer recordarnos que no hay nada que esconder, que en la rareza también hay verdad.



Perfect Imperfections forma parte de Smoke ‘em If You Got ‘em, su tercer álbum en solitario y el primero grabado en un estudio profesional. Allí, en Earth to Emma Studios, Rainier tomó las riendas de gran parte de los instrumentos y compartió la producción con su colaborador Chad Yenney. El resultado conserva la calidez de lo hecho a mano, pero con una claridad que permite escuchar cada capa, cada pequeña pieza que arma el paisaje musical.

La trayectoria de Rainier es la de alguien que ha explorado muchos caminos: del punk y el pop al indie rock, para luego asentarse en un terreno donde la Americana y el alt-country dialogan con influencias como Wilco, Nick Cave o Sharon Van Etten. En Perfect Imperfections no hay artificio, solo un recordatorio de que, al final, nuestras marcas, rarezas y contradicciones son lo que nos define, y que quizá la música, como las personas, se siente más viva cuando no intenta ser perfecta.


Bienvenido a la Nueva Ola #830 | Echobirds, Elephants in Silent Rooms, Fulgur Clava

Bienvenido a la Nueva Ola #830 | Echobirds, Elephants in Silent Rooms, Fulgur Clava

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Echobirds – Cry if you want to | Reino Unido

Echobirds nos presenta Cry if you want to, un tema de indie rock con una voz femenina de matices tranquilos y un timbre que evoca cierta calma introspectiva. La canción forma parte de su próximo álbum, grabado en casa y producido por su propio hijo. Este detalle no solo refleja un proyecto familiar, sino también una forma íntima de crear música que fluye con naturalidad en cada acorde.

La banda está formada por Alexa y Ken, quienes comenzaron a escribir juntos en 1988, y su hijo Charlie, de 14 años, que aporta la batería en todas las pistas del nuevo trabajo Little Star. Originarios de Wiltshire, en el campo del Reino Unido, sus grabaciones caseras de estilo lo-fi guardan una conexión con sus raíces en los 90, cuando Alexa y Ken formaban parte de la banda Fancy dentro de la era Britpop.


Elephants in Silent Rooms – Introspective | Alemania

En segundo lugar, Elephants in Silent Rooms nos trae Introspective, una pieza que abre con instrumentales y elementos computarizados que invitan a sumergirse en un ambiente reflexivo. Este cuarteto alemán combina guitarras, baterías, bajos, sintetizadores y voces para rescatar la esencia de cuando la música se hacía con las manos, buscando una experiencia que dialogue con la mente y el alma.

Su reciente lanzamiento Generations fusiona lo vintage con lo contemporáneo, creando un punto de encuentro donde lo clásico y lo moderno coexisten con naturalidad. Temas como “Days Turn Black” o “Back In The Past” exploran atmósferas únicas y poco predecibles, mostrando que su propuesta se mueve en un espacio donde todo puede suceder.


Fulgur Clava – Por Un Momento | México

Finalmente, Fulgur Clava presenta Por Un Momento, un tema de indie pop procedente de México que combina sintetizadores retro, un ritmo de guitarra enérgico y una voz de tenor que le da un carácter distintivo. La canción transmite una vibra nostálgica sin perder dinamismo, logrando que cada elemento instrumental dialogue con la letra.

Su propuesta busca conectar con el oyente a través de un equilibrio entre lo bailable y lo emotivo, el resultado es una fusión que mira hacia atrás para rescatar influencias del pasado, pero con una frescura que invita a escucharla más de una vez.


En conjunto, estos tres proyectos muestran caminos distintos dentro de la música independiente, desde lo familiar e íntimo hasta lo experimental y lo nostálgico. Si tienes curiosidad por descubrir nuevos matices musicales, date la oportunidad de escuchar a Echobirds, Elephants in Silent Rooms y Fulgur Clava; puede que encuentres tu próxima canción favorita.

“Cuando la Voz Toma el Centro del Indie Pop”

“Cuando la Voz Toma el Centro del Indie Pop”

En su nuevo sencillo Caroline Calloway, Oleyada se sumerge en el indie pop desde una perspectiva marcada por una voz femenina que guía la narrativa. La artista canadiense de raíces uruguayas construye esta pieza con un enfoque minimalista, pero cargado de capas vocales y atmósferas que parecen surgir de un recuerdo difuso. Desde su estudio casero, logra un sonido que oscila entre lo íntimo y lo cinematográfico, sin perder la frescura propia de su estilo.

El proceso detrás de esta canción refleja la dinámica que Oleyada comparte con su pareja y colaborador creativo, Mathew Fantini. Mientras él aporta un pulso firme y técnico, ella sigue la intuición que la ha caracterizado desde sus inicios, componiendo más por sensaciones que por reglas.



Oleyada ha encontrado en la producción una voz tan clara como su interpretación. A diferencia de su trabajo previo, aquí se percibe una inclinación hacia lo crudo, dejando a un lado el exceso de pulido para dar espacio a texturas más orgánicas. Esta elección permite que la voz principal no solo cuente la historia, sino que también la encarne, con matices que van de la cercanía casi susurrada a un tono más expansivo y etéreo.

Con Caroline Calloway, la artista abre una nueva etapa en la que su identidad sonora se define por la mezcla de vulnerabilidad y control creativo. El resultado no busca un impacto inmediato, sino invitar a una escucha en la que cada elemento se descubra con el tiempo. En este sentido, la canción se siente como una ventana a un fragmento de vida, más observada que narrada, dejando que el oyente complete los espacios en silencio.


Cuando el Dream Pop se Sienta al Piano

Cuando el Dream Pop se Sienta al Piano

En su próximo álbum Pleasure Drives, Tim Carr nos presenta un adelanto que se aparta de sus raíces más melancólicas para adentrarse en paisajes sonoros donde la electrónica y lo artesanal conviven. Su canción Alone Playing Piano, pese a lo que sugiere el título, no se limita a un piano solitario: sintetizadores brumosos, guitarras eléctricas y órganos con sabor a mar arropan una voz tenor directa y sin artificios. El resultado es una pieza de dream pop que se siente como un sueño en el que la niebla nunca termina de disiparse.

Carr, quien ha construido su carrera como músico de sesión y cantautor en Los Ángeles, encontró en el barrio de Tujunga un refugio para componer sin ataduras. Instalado en la parte trasera de la casa de un amigo, pudo experimentar libremente y transformar cada idea flotante en melodía tangible.



La canción también lleva la huella de su colaborador Gregory Uhlmann, quien aporta guitarras y sintetizadores que se funden con la voz de Carr como si fueran parte de la misma corriente. No hay un afán por deslumbrar de inmediato; más bien, se construye un ambiente que crece con la escucha, revelando matices que van desde lo etéreo hasta lo áspero. El contraste entre la calidez de los órganos y la frialdad calculada de las máquinas crea un equilibrio difícil de lograr.

Para Carr, este tema no es un escape de su esencia, sino una extensión de ella. Alone Playing Piano se siente como una postal sonora: un instante atrapado entre la calma y la inquietud, con la precisión de alguien que lleva años moldeando su sonido. En este adelanto, no hay urgencia por llegar a un clímax; lo importante es permanecer dentro de ese espacio suspendido, donde cada acorde parece estar buscando su propio eco.


Bienvenido a la Nueva Ola #824 | Ruby Jane, Conner Cherland y Brandi Burkhardt

Bienvenido a la Nueva Ola #824 | Ruby Jane, Conner Cherland y Brandi Burkhardt

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Ruby Jane – Rosalia Said | Estados Unidos

Iniciamos este viaje con Ruby Jane y su tema Rosalia Said, una canción que se desliza con suavidad y que logra mantener el interés gracias a sus detalles musicales bien colocados. La estructura se siente orgánica y va ganando peso conforme avanza, mientras su voz parece haber sido hecha a medida para este tipo de atmósferas. El ritmo se mantiene constante pero no estático, dando espacio a que cada elemento se desarrolle con soltura.

Desde California, Ruby Jane refleja una conexión profunda con la música desde muy temprana edad, influenciada directamente por su entorno familiar. Su historia está marcada por momentos compartidos con su padre, quien no solo le enseñó a tocar, sino que también grabó sus primeros pasos. En Rosalia Said, se nota esa naturalidad que nace de años viviendo entre acordes y micrófonos, dando como resultado una canción que fluye sin pretensiones.


Conner Cherland – Brown People Everywhere | Estados Unidos

Pasamos a Conner Cherland, quien nos entrega Brown People Everywhere, una pieza con una vibra relajada y una calidez que se extiende durante toda la canción. Su ritmo es sencillo pero efectivo, y destaca por una frescura que se cuela entre cada línea melódica, lo que lo convierte en una propuesta que se puede disfrutar tanto con atención como en un momento casual. Hay algo acogedor en su forma de interpretar que conecta de inmediato.

Dejar una carrera en tecnología para dedicarse por completo a la música no es una decisión fácil, pero Conner Cherland lo hizo sin mirar atrás. Desde entonces ha construido un camino basado en sinceridad y constancia, llevando su arte a distintos escenarios y explorando temas personales con honestidad. En Brown People Everywhere, combina su sensibilidad lírica con una producción clara, dando forma a una canción que no necesita alardes para quedarse en tu cabeza.


Brandi Burkhardt – electric <3 hearts | Estados Unidos

La última parada llega con Brandi Burkhardt y su enérgica electric <3 hearts, una canción pop que no pasa desapercibida desde el primer segundo. Con una base rítmica moderna y contagiosa, el tema tiene una actitud que grita “aquí estoy”, acompañada de una voz que se alinea perfectamente con la estética actual del género. Es una propuesta directa, sin rodeos, que juega bien con los recursos del pop más brillante.

Reconocida por su trayectoria en televisión y Broadway, Brandi Burkhardt ha decidido dar el salto al mundo del pop sin perder la esencia escénica que la caracteriza. Su experiencia como intérprete se refleja en la seguridad con la que se mueve en esta nueva etapa, colaborando con nombres importantes y mostrando una identidad musical clara. En electric <3 hearts, su versatilidad se convierte en el punto de partida para explorar nuevas facetas.


En esta entrega de “Nueva Ola” exploramos tres caminos distintos, todos con una propuesta que vale la pena escuchar. Desde la naturalidad introspectiva de Ruby Jane, la calidez de Conner Cherland, hasta la energía pop de Brandi Burkhardt, cada uno aporta algo diferente. Te invitamos a darles una oportunidad, abrir tus oídos y quizá encontrar esa canción que estabas buscando sin saberlo.


Bienvenido a la Nueva Ola #823 | Weakened Friends, Nathan O’Regan, Statues

Bienvenido a la Nueva Ola #823 | Weakened Friends, Nathan O’Regan, Statues

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Weakened Friends – NPC (feat. Buckethead) | Estados Unidos

Weakened Friends regresa con una propuesta que no se esconde: NPC (feat. Buckethead) es pop punk con una carga emocional que no pide permiso. Sonia canta desde un lugar donde la apatía es la norma y el mundo parece cada vez más inhabitable. Aquí no hay lugar para la indiferencia ni el susurro; se canta con la garganta rota, con una urgencia que atraviesa cualquier filtro. En un contexto donde muchos bajan la voz, esta banda elige subirla.

El nuevo álbum Feels Like Hell —que verá la luz este 10 de octubre bajo Don Giovanni Records— marca un giro en su forma de trabajar. Tras el desgaste creativo de Quitter, Weakened Friends decidió no pensar tanto, dejarse llevar por el impulso. El resultado se siente inmediato, como si cada canción saliera justo después de haber sido escrita. En NPC, ese cambio se percibe en cada golpe de batería, en cada riff sin pulir que golpea directo al pecho.


Nathan O’Regan – Crazy For You | Irlanda

Desde Irlanda, Nathan O’Regan nos presenta Crazy For You, una canción donde el country rock toma forma a través de una voz que va del desgarro a la ternura en segundos. Su talento vocal se complementa con una composición cuidada, llena de nostalgia y anhelo. Nathan no canta para llenar un espacio, sino para contar algo que lo atravesó, con esa mezcla de tristeza y esperanza que convierte lo íntimo en algo universal.

Su historia no ha sido lineal. A los dieciséis, Nathan fue fichado por Universal, pero el proyecto quedó en el limbo como tantos otros. En lugar de quedarse quieto, se dedicó a construir su camino desde lo independiente. Esa experiencia parece haberle dado más firmeza: su entrega en vivo, dicen, es de alguien que canta como si fuera la última vez. Crazy For You condensa esa intensidad sin perder la elegancia.


Statues – Cures featuring Christian Kjellvander | Suecia

La banda sueca Statues trae una propuesta distinta con Cures (feat. Christian Kjellvander), primer adelanto de su próximo álbum Dopamine. Esta canción se mueve entre lo melódico y lo crudo, con una base claramente influenciada por el rock alternativo de fines de los 80. Aunque no buscan inventar nada nuevo, sí logran capturar esa energía atemporal que mantiene al punk y al indie vivos, como una herida que aún late.

Detrás de Statues hay un recorrido que se remonta a los años 90 con bandas como Starmarket, The Vultures y el más experimental KVLR. Tras una larga pausa, regresan con guitarras fuertes y una actitud que no parece haber envejecido. En Cures, la producción sin pulir y la colaboración con Kjellvander aportan un equilibrio entre lo urgente y lo reflexivo, algo que se agradece en un panorama cada vez más filtrado.


Tres artistas, tres maneras de encarar lo musical desde la honestidad y la experiencia. Ya sea gritando contra el vacío, contando historias personales o retomando el ruido después del silencio, Weakened Friends, Nathan O’Regan y Statues nos invitan a escuchar sin distracciones. Dale play, y dejá que estos temas encuentren su lugar en tus días.

“Another Day”: cuando el campo se convierte en canción

“Another Day”: cuando el campo se convierte en canción

Entre invernaderos y campos abiertos, Breena encontró una forma de hacer música que no busca el impacto inmediato, sino el desarrollo paciente. Su nuevo tema, Another Day, comienza con un tono suave, casi tímido, que se transforma sutilmente con el paso de los minutos. Es a partir del minuto 1:45 cuando la canción despliega su carácter más enérgico, sin romper la atmósfera introspectiva que la envuelve.

La historia de Breena no es la de una estrella que surgió de un escenario urbano, sino la de una artista que creció entre vegetales y silencio. Su formación musical incluye clases clásicas de trompeta, combinadas con una exploración autodidacta del piano y la guitarra. Esta mezcla de raíces y libertad creativa se refleja en la estructura poco convencional de Another Day, que evita fórmulas predecibles.



Instalada en su estudio entre los invernaderos familiares, Breena sigue construyendo un universo sonoro que mezcla jazz, pop y texturas etéreas. Este sencillo no solo muestra su evolución como productora, también evidencia su interés por el detalle: nada en la canción suena forzado, todo parece surgir de una necesidad auténtica de expresión.

Con dos becas recientes que reconocen su trabajo musical, Breena avanza hacia la producción de su primer álbum. Another Day parece ser un anticipo de lo que vendrá: composiciones que no temen madurar lentamente y que encuentran fuerza en el equilibrio entre lo cotidiano y lo onírico.


Cuando el silencio habla: Julan y el enigma de la calma

Cuando el silencio habla: Julan y el enigma de la calma

Hay canciones que no necesitan levantar la voz para ser escuchadas. Julan, el proyecto musical de Moritz Wanger, se adentra en esa zona tranquila donde el silencio pesa tanto como el sonido. Con Mystery of Silence (Radio Edit), presenta una pieza que no busca apurarse ni impresionar de entrada. Se toma su tiempo. Su tempo lento y los sonidos electrónicos crean un espacio suspendido, casi como si la canción flotara.

La propuesta de Julan nace desde un proceso interno más que comercial. Después de trabajar en bandas sonoras y composiciones orquestales, Wanger redirige su energía hacia algo más íntimo, más despojado. Este tema en particular funciona como un puente entre lo etéreo y lo humano, con una producción que prioriza lo sutil. El estribillo final, que llega a los 2:36, ofrece una apertura emocional inesperada, como si el silencio mismo se quebrara por un instante.



Grabado en los paisajes naturales del norte de Nueva Gales del Sur, en un estudio rodeado de selva y océano, el sonido de Mystery of Silence (Radio Edit) parece llevar algo de ese entorno consigo. No hay estridencia, solo capas que se despliegan con paciencia, guiando al oyente hacia una sensación de introspección. La canción invita, más que dirige. Observa, más que actúa.

Julan no se presenta como una respuesta, sino como una pregunta en forma de música. Esta versión radio edit es solo una parte del panorama; la versión completa, con su introducción ambiental, puede encontrarse en el álbum. Ambas comparten un mismo pulso: el de una búsqueda que no teme al silencio, y que entiende que a veces, en lo lento, en lo quieto, también hay fuerza.


Felipe Havranek enciende “Hollywood”: una vuelta al rock con energía

Felipe Havranek enciende “Hollywood”: una vuelta al rock con energía

A veces, el rock necesita un impulso desde lugares inesperados. Felipe Havranek, actor, cantante y compositor uruguayo, reaparece con Hollywood, una canción que no busca sutilezas, sino fuerza. El tema se apoya en guitarras firmes y una batería que empuja sin descanso, creando una atmósfera que recuerda a la energía cruda de los escenarios adolescentes donde Felipe dio sus primeros pasos.

Desde los días en que hacía conciertos en su cuarto con covers de Limp Bizkit y Backstreet Boys, hasta su paso por el Estadio Centenario y los Latin Awards, Havranek ha transitado un camino entre la actuación, el teatro musical y el pop/rock. Su formación en cine y teatro musical, con escalas en Nueva York y Los Ángeles, le ha dado herramientas que ahora canaliza en su música con más claridad.



Hollywood no se siente como un intento de encajar en una fórmula. Es directa, sin pretensiones, pero con actitud. La canción lleva una vibra noventera, influenciada quizás por Bon Jovi o Blink 182, pero con una identidad en español que le da un giro distinto. Es un tema que pide ser escuchado a buen volumen, no tanto para analizarlo, sino para dejar que te sacuda.

Luego de años dedicados a la formación de jóvenes artistas con Livin’ Arts, esta nueva etapa musical de Felipe Havranek parece estar marcada por el deseo de reconectar con su voz más visceral. Con presentaciones recientes en Montevideo y Madrid, Hollywood deja claro que el impulso del rock sigue latiendo en su propuesta, ahora con una madurez distinta, pero sin perder la chispa.