Rafael Méndez

Entre sombras y guitarras: Noelle Sucks presenta Better Bitter

Entre sombras y guitarras: Noelle Sucks presenta Better Bitter

La propuesta de Noelle Sucks ha sido descrita como una mezcla difícil de encasillar, y quizá ahí reside su fuerza. Su nuevo lanzamiento, Better Bitter, se adentra en el terreno del rock alternativo con matices sombríos que evocan emociones complejas. Más que un simple tema, la canción refleja la manera en que la artista utiliza la música para procesar experiencias de vida intensas y contradictorias.

La historia de Noelle está marcada por un episodio que transformó su visión del mundo: una cirugía mayor a los 13 años que la puso al borde de la muerte. La ausencia de las respuestas espirituales que esperaba la llevó a cuestionar sus creencias y a reconstruir su manera de entender la existencia. Esa ruptura interior se convirtió con el tiempo en un impulso creativo que encuentra en canciones como Better Bitter un espacio de desahogo y exploración.



El camino que siguió no fue directo. Durante su adolescencia, el aislamiento provocado por la recuperación médica la llevó a experimentar con la edición de videos caseros, un pasatiempo que la conectó con la narrativa visual. Ese interés la llevó a estudiar cine, pero tras un quiebre personal a los 23 años volvió de lleno a la música, con una voz ya forjada por experiencias intensas y una necesidad de crear que no podía ignorar.

Ahora, con el respaldo de Graveboy Records, sello nacido de la comunidad Emo Nite, Noelle expone una faceta más oscura y vulnerable en Better Bitter. El tema invita a sumergirse en la tensión entre dolor y resistencia, mostrando cómo la artista convierte sus momentos más difíciles en un lenguaje musical que resuena con quienes también han aprendido a habitar la contradicción.


Cartas en forma de canción: Halley Neal y su nuevo proyecto

Cartas en forma de canción: Halley Neal y su nuevo proyecto

La cantautora Halley Neal regresa con un proyecto que revela un costado más íntimo de su trabajo. Su próximo disco, titulado Letter For a Friend, se perfila como una colección de canciones escritas en forma de cartas, cada una dedicada a personas que han dejado huella en su vida. Con esta propuesta, Neal apuesta por una narrativa personal que se despliega en un terreno folk, acompañada por su voz expresiva y un arreglo musical que conecta con la tradición del bluegrass.

El álbum, grabado en Nashville y con lanzamiento previsto para septiembre de 2025, busca capturar la esencia de los vínculos humanos a través de melodías sencillas pero cargadas de significado. En este marco aparece “Emily”, un adelanto que refleja cómo la amistad puede marcar profundamente nuestra identidad. Más que un relato nostálgico, la canción funciona como recordatorio de la importancia de expresar lo que a menudo se guarda en silencio.



Con una trayectoria que la ha llevado a escenarios de festivales como Kerrville o Telluride, Neal se ha consolidado como una voz reconocida en la escena folk y americana. Sin embargo, este nuevo trabajo parece desmarcarse de la búsqueda de grandes públicos para concentrarse en lo esencial: la relación entre experiencias personales y la manera en que estas se convierten en música compartida. Es un ejercicio de cercanía, pensado más como conversación que como espectáculo.

Letter For a Friend no es solo un título, sino un concepto que envuelve el espíritu del disco. Escucharlo supone entrar en la intimidad de una artista que transforma la gratitud, la memoria y las conexiones humanas en melodías que invitan a reflexionar. Más allá de los géneros o etiquetas, la propuesta de Neal plantea una pregunta sencilla: ¿qué diríamos si tuviéramos la oportunidad de escribirle una carta a quienes marcaron nuestra vida?


Lealtad hecha música: Linn Levine y su nuevo sencillo

Lealtad hecha música: Linn Levine y su nuevo sencillo

El lanzamiento de Linn Levine con No One Gets Me Like You Do marca un punto de encuentro entre lo íntimo y lo colectivo. La canción funciona como un tributo a la amistad verdadera, a esa lealtad que se sostiene sin importar las circunstancias. Con una propuesta que se mueve entre el soul clásico y el R&B contemporáneo, Levine logra un espacio donde lo emocional encuentra su cauce sin adornos excesivos

Lo interesante de esta entrega es la manera en que se construye el mensaje. La voz de Linn, profunda y expresiva, no busca encajar en moldes prefabricados, más bien se deja llevar por la honestidad de la letra. El tema habla de quienes nos entienden sin necesidad de explicaciones, ese “ride-or-die” que todos reconocemos en nuestra vida. No se trata de idealizar, sino de poner en palabras y melodías una vivencia compartida



El sencillo también juega con contrastes sonoros que lo mantienen fresco. Se perciben matices de una tradición soul vintage que conviven con un pulso actual de R&B, creando un equilibrio entre lo atemporal y lo moderno. En este terreno, la canción no pretende reinventar géneros, sino darles un matiz personal que refleja tanto influencias clásicas como una sensibilidad contemporánea, con cierto aire que recuerda a Lauryn Hill pero con un sello propio

No One Gets Me Like You Do no es únicamente un estreno más dentro del panorama independiente. Su valor radica en recordarnos la importancia de esas conexiones humanas que trascienden el tiempo y las dificultades. Al escucharla, queda la invitación abierta a reconocer y agradecer a esas personas que caminan junto a nosotros, porque a fin de cuentas, la música también es un puente hacia quienes más nos entienden


Bienvenido a la Nueva Ola #922 | Ruby Jones, In The Pines y You and Me and You

Bienvenido a la Nueva Ola #922 | Ruby Jones, In The Pines y You and Me and You

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Ruby Jones – I’ll Be Fine | Canadá

Ruby Jones nos comparte su tema I’ll Be Fine, una propuesta de dream pop que se mueve entre lo íntimo y lo visual. Con un trasfondo en la industria del cine, Ruby transforma su experiencia en relatos musicales cargados de nostalgia y atmósferas cinematográficas. Su forma de narrar conecta emociones personales con una estética que recuerda épocas pasadas, logrando transmitir sensibilidad sin recurrir a excesos

Su próximo EP debut, programado para octubre de 2025, reunirá influencias retro con letras que hablan sobre el amor, los cambios y la identidad. Además de su faceta artística, Ruby aprovecha su plataforma para dar voz a artistas con discapacidades invisibles, mostrando que la música no solo es un espacio creativo sino también un canal de visibilidad y apoyo dentro de la industria


In The Pines – Hide The Sky | Estados Unidos

En otro camino se encuentra In The Pines con su canción Hide The Sky, donde el rock se convierte en un terreno amplio y en constante exploración. El grupo juega con elementos de psicodelia, prog rock, shoegaze y blues, construyendo paisajes musicales que invitan tanto a la contemplación como a la búsqueda interior. Su propuesta parece caminar en equilibrio entre la juventud inquieta y una mirada más profunda hacia lo espiritual

La banda apuesta por choques inesperados de estilos que generan texturas ricas y atmósferas expansivas. En cada acorde y en cada línea se percibe la intención de ir más allá de lo convencional, trazando un mapa propio donde la exploración es tan importante como el resultado final. “Hide The Sky” es un ejemplo claro de ese viaje abierto y lleno de contrastes


You and Me and You – Pomegranate | Estados Unidos

Finalmente, You and Me and You presenta Pomegranate, una canción que refleja la esencia colaborativa de esta agrupación indie rock nacida en Washington, D.C. El grupo se distingue por su trabajo con armonías a tres voces y la cercanía que transmiten en cada interpretación. Sus inicios en la sala de estar de una de sus integrantes marcan la autenticidad de un proyecto que creció desde lo íntimo hasta alcanzar escenarios de mayor alcance

Conformada por Dani Zessoules, Emily Mann, Reed Doherty y Pat Gunning, la banda ha compartido escenario con actos reconocidos como Twain, Hand Habits o Sam Evian, lo que refuerza su presencia dentro de la escena independiente. Tras el lanzamiento de su primer EP en 2021, continúan desarrollando su identidad musical, llevando a sus canciones un aire cercano y al mismo tiempo ambicioso


En esta entrega de “Nueva Ola” encontramos proyectos que comparten un mismo impulso creativo pero desde enfoques distintos. Desde la intimidad visual de Ruby Jones, pasando por la exploración expansiva de In The Pines, hasta la energía colaborativa de You and Me and You, cada artista ofrece una manera única de vivir la música. Vale la pena darse el tiempo de escucharlos y dejarse llevar por sus propuestas, quizás en alguna de ellas encuentres justo lo que estabas buscando para tu playlist

Bienvenido a la Nueva Ola #921 | Bella Hite, SISSIE y joannna

Bienvenido a la Nueva Ola #921 | Bella Hite, SISSIE y joannna

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Bella Hite – Individualistic | Estados Unidos

Bella Hite llega con Individualistic, una propuesta donde los sintetizadores marcan la pauta en un ambiente inspirado en la relación actual entre la inteligencia artificial, la tecnología y la mente humana. La canción utiliza 17 diferentes tipos de sintetizadores junto a mezclas vocales variadas que le otorgan una identidad particular. La artista construye un espacio musical que refleja la complejidad del presente digital sin perder su sello creativo.

Nacida y criada en la zona de DMV y actualmente radicada en Nueva York, Bella Hite combina su carrera musical con otras facetas. Además de cantante pop, es compositora, productora y cofundadora de The Conversation Pit Magazine. Su trayectoria también incluye el deporte, pues llegó a jugar hockey de campo en la división 1 universitaria. Todo ello converge en una artista que explora distintas disciplinas sin dejar de lado la música como eje central.


SISSIE – pretty pussy | Ecuador

Desde Ecuador aparece SISSIE con pretty pussy, un sencillo indie pop que dialoga con el estilo latino y propone un contraste entre lo delicado y lo callejero. La producción estuvo a cargo de Reidy Rose, con quien ha forjado una identidad musical que explora ritmos como el trap, el r&b, el dancehall y el pop. En este tema la artista construye un equilibrio entre lo íntimo y lo contundente, mostrando la versatilidad de su propuesta.

El recorrido de SISSIE se ha consolidado con proyectos junto a Método, productor de referentes como Guanaco, Guardarraya y La Máquina Camaleón. Además, en 2022 fue reconocida en los Premios de Incentivo de la Música por la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (SAYCE). Actualmente, experimenta con mezclas de dancehall y estilos alternativos, como lo refleja en su reciente sencillo CM SI NADA. Su música abre nuevas puertas dentro de la escena ecuatoriana emergente.


joannna – sadder days | Bulgaria

Por último, joannna comparte sadder days, un tema indie pop que se mueve entre el trap y un estilo dreamy cargado de sensibilidad. La canción transmite una atmósfera íntima que invita al oyente a adentrarse en emociones profundas, propias de una narrativa personal. Con esta pieza, la artista busca generar cercanía con quienes encuentran en la música un refugio emocional y honesto.

La propuesta de joannna se caracteriza por un enfoque sencillo pero directo. Ella misma se describe como alguien que escribe canciones desde lo que siente, con la intención de conectar con quienes descubren su trabajo. Su mensaje deja entrever que este es solo el inicio de un camino musical con más lanzamientos en el horizonte, pensado para quienes disfrutan del indie pop en su versión más vulnerable y experimental.


En esta edición de Nueva Ola, tres proyectos nos muestran distintas formas de entender la música actual. Desde los sintetizadores de Bella Hite, pasando por la mezcla de estilos de SISSIE, hasta la intimidad de joannna, cada propuesta ofrece un matiz diferente. Te invitamos a darles una escucha y dejarte sorprender por lo que estos artistas tienen preparado para quienes buscan ampliar sus horizontes musicales.

Entre raíces y emociones: Angel Bleu estrena “DUELO”

Entre raíces y emociones: Angel Bleu estrena “DUELO”

Con una trayectoria marcada por la mezcla de géneros y culturas, Angel Bleu presenta su nueva canción titulada DUELO. La artista colombiana, cuyo nombre real es María Carolina Bernardi, recurre en este tema a un sonido que refleja la intensidad emocional que suele caracterizar su propuesta. La fusión de elementos caribeños, pop urbano y toques de vallenato acompaña la letra, generando un espacio sonoro donde la vulnerabilidad y la fuerza conviven.

Criada entre Valledupar, Minnesota y Miami, Angel Bleu ha construido una identidad musical atravesada por distintas influencias. Esa diversidad cultural le ha permitido moverse con naturalidad entre estilos y encontrar un lenguaje propio. En DUELO, esa mezcla se percibe con claridad, pues los ritmos latinos se enlazan con una producción más contemporánea que conecta con públicos de diferentes contextos.



La carrera de Angel Bleu comenzó a los 16 años, motivada por el impulso familiar hacia la música, y desde entonces ha explorado temáticas de amor, resiliencia y autoaceptación. Con canciones como “Baila Baila”, “Amándote” y “La Botella”, logró hacerse un espacio en la escena latina y sumar colaboraciones con artistas de renombre como Silvestre Dangond y Mr. Black. DUELO continúa esa línea, pero desde una perspectiva más introspectiva.

Más que un sencillo aislado, DUELO se plantea como una declaración artística de lo que significa transformar la experiencia personal en música. La canción muestra cómo Angel Bleu mantiene el equilibrio entre lo tradicional y lo moderno, ofreciendo un tema que dialoga con sus raíces al mismo tiempo que mira hacia un público global. En un momento donde la identidad musical latina se redefine constantemente, su propuesta se abre camino con autenticidad y firmeza.


Entre encierros y guitarras: Sleepers Club presenta “Island”

Entre encierros y guitarras: Sleepers Club presenta “Island”

El dúo de Atlanta conocido como Sleepers Club encontró en la incertidumbre de 2020 un refugio inesperado. Con los estudios cerrados y la vida en pausa, Sydney Ward y Damon Moon decidieron encerrarse a crear canciones sin un plan definido. De esas sesiones surgió un catálogo que había permanecido guardado hasta ahora, y entre ellas aparece Island, un tema de indie rock que se distingue por el uso de una steel guitar con distorsión particular.

La canción refleja aquel clima de aislamiento en el que fue concebida: un espacio entre el desconcierto y la necesidad de encontrar equilibrio. Island no busca dar respuestas, sino dejar que la atmósfera sonora hable por sí sola, con guitarras que expanden el paisaje y una base rítmica contenida. La propuesta mantiene un pie en lo onírico y otro en la crudeza del rock alternativo, mostrando la dualidad que caracteriza al proyecto.



El origen de Sleepers Club está marcado por la espontaneidad. Ward había reservado el estudio de Moon con la intención de trabajar en su música, pero la pandemia alteró los planes y transformó la sesión en una colaboración inesperada. Lo que empezó como un escape momentáneo terminó convirtiéndose en un cuerpo de canciones que, aunque quedaron en silencio durante un tiempo, regresan hoy con un sentido renovado.

En ese regreso, Island funciona como una carta de presentación. Más que nostalgia por los días de encierro, ofrece una lectura actual sobre cómo la música puede convertirse en refugio frente al caos. Para Sleepers Club, liberar estas canciones ahora parece ser la manera de cerrar un ciclo, dejándolas correr libres hacia un público que encuentra en sus sonidos un espejo del desconcierto y la calma que coexisten en la vida cotidiana.



Bienvenido a la Nueva Ola #920 | Victory Kicks, Spiny Norman y Taylor Ridge

Bienvenido a la Nueva Ola #920 | Victory Kicks, Spiny Norman y Taylor Ridge

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Victory Kicks – Distant States | Reino Unido

El proyecto Victory Kicks llega con “Distant States”, una canción de rock ligero que se sostiene en un ritmo sencillo pero con la capacidad de atrapar de inmediato. La voz se integra de manera natural con el resto de los elementos, logrando un equilibrio que convierte al tema en una propuesta accesible y cercana para quienes disfrutan de melodías que invitan a escucharse más de una vez.

Detrás del proyecto está John Sibley, músico londinense que desde 2013 ha mantenido una trayectoria constante dentro de la escena indie del Reino Unido. Lo que comenzó como una forma de mantenerse creativo en tiempos libres se transformó en un catálogo amplio donde el indie rock casero, melódico y melancólico, encuentra su lugar. Con influencias que van desde The National hasta Wilco, Victory Kicks logra un estilo propio que se mantiene fiel a su esencia.


Spiny Norman – Desierto de Tabernas | Países bajos

Desde los Países Bajos nos encontramos con Spiny Norman y su propuesta “Desierto de Tabernas”, una pieza instrumental breve pero con carácter, que recuerda al viejo oeste a través de un ritmo solemne e intrigante. A pesar de su corta duración, consigue generar una sensación de viaje que se queda resonando al final, como si dejara abierta la invitación a seguir explorando su mundo musical.

Este trío se mueve en un territorio experimental donde confluyen el funk psicodélico, el surf rock y hasta el trip-hop, todo creado desde su propio estudio. Sus composiciones evocan paisajes oníricos que remiten tanto a la atmósfera de Pink Floyd como a la crudeza del hip hop clásico, una mezcla que les da identidad y los posiciona como una propuesta difícil de encasillar pero muy atractiva de seguir.


Taylor Ridge – Sorry Baby | Estados Unidos

Cerramos con Taylor Ridge, quien presenta “Sorry Baby”, un tema que mezcla influencias de rock con detalles de indie pop. Su ritmo ligero y divertido, acompañado de una voz fresca, crea una canción que transmite energía positiva, de esas que se disfrutan en movimiento o con la mente puesta en días soleados. Es un corte sencillo en apariencia, pero con la capacidad de contagiar buenas vibras.

Con base en Isla Vista, California, Taylor desarrolla una propuesta que se asocia a la libertad y la ligereza, música pensada para acompañar momentos cotidianos pero también para disfrutar con intensidad. Su estilo mantiene un aire despreocupado y auténtico, algo que lo convierte en una propuesta cercana para quienes buscan melodías sin complicaciones pero con carácter.


En conjunto, Victory Kicks, Spiny Norman y Taylor Ridge ofrecen una muestra de lo diverso que puede ser el panorama indie actual. Cada uno aporta matices distintos que van desde lo íntimo hasta lo experimental y lo ligero, ampliando el espectro de lo que podemos escuchar. Vale la pena darles una oportunidad y dejar que sus canciones se integren a tu playlist.


Ecos que atraviesan el tiempo: Møme x Ricky Ducati presentan “Do You Know Me”

Ecos que atraviesan el tiempo: Møme x Ricky Ducati presentan “Do You Know Me”

El dúo Møme x Ricky Ducati vuelve a poner sobre la mesa su interés por explorar la memoria sonora con Do You Know Me, un tema que envuelve al oyente en una atmósfera de ecos y reverberaciones. La canción se distingue por el trabajo vocal de tenores, que conduce a una experiencia inmersiva y le da un carácter distinto dentro de su catálogo. Con este lanzamiento, los artistas retoman la idea de mirar hacia atrás para dar forma a algo nuevo en el presente.

La colaboración entre el productor francés Jérémy Souillart, conocido como Møme, y el canadiense Ricky Ducati se consolidó con Flashback FM, un álbum que recorría las décadas de los 70, 80 y 90 con un lenguaje contemporáneo. Ese interés por el pasado no desaparece en Do You Know Me, pero aquí aparece en un tono más íntimo, casi introspectivo, donde los recursos electrónicos dialogan con un planteamiento más vocal y humano.



Para Møme, la música es un motor que lo ha llevado de su éxito masivo con “Aloha” hasta escenarios internacionales, festivales franceses de gran escala y producciones de corte experimental. La asociación con Ricky Ducati le permitió dar un giro más personal, con un enfoque menos frío que en sus trabajos iniciales. En ese marco, Do You Know Me se sitúa como una pieza que da continuidad a ese cambio, apuntando hacia una electrónica cálida y emocional.

El tema encaja dentro de una propuesta más amplia, donde la nostalgia y la innovación no se excluyen, sino que se complementan. Do You Know Me muestra cómo Møme x Ricky Ducati construyen un puente entre lo retro y lo actual, evitando caer en la mera imitación. Más que una canción de ocasión, se presenta como una invitación a escuchar con atención, dejándose llevar por un viaje de texturas que revelan una faceta más contemplativa del dúo.


De los diamantes al escenario: la ruta inesperada de Fields of Jake con “Sprinter Van”

De los diamantes al escenario: la ruta inesperada de Fields of Jake con “Sprinter Van”

La historia de Fields of Jake tiene un punto de quiebre inesperado: setenta dólares y una guitarra de segunda mano. Lo que comenzó como un pasatiempo pronto lo llevó de los diamantes de béisbol a los escenarios de lugares emblemáticos en Los Ángeles, como el Whisky a Go Go o el Troubadour. Esa transición marcó el inicio de una carrera musical que hoy encuentra un nuevo capítulo en Sprinter Van, una canción de soft rock con tintes pop, guiada por la suavidad de la batería y el pulso constante de la guitarra eléctrica.

Detrás de su estilo actual hay una trayectoria que combina disciplina y espontaneidad. Primero bajo su propio nombre, Jake Fields lanzó un EP titulado Someday You’ll Be Mine, donde se acercó a las emociones humanas desde la composición íntima. Más tarde, con el proyecto Fields of Jake, dio forma a No One Wants To See The Grand Canyon Alone, explorando temas como el amor, la pérdida y la familia. Esa narrativa personal sigue viva en Sprinter Van, aunque con un tono más ligero y accesible.



El nuevo álbum que prepara, con ocho canciones grabadas en Lucy’s Meat Market de Los Ángeles, mantiene la colaboración con el productor Jim McGorman, conocido por su trabajo con Goo Goo Dolls y Marc Broussard. Allí se aprecia una búsqueda de equilibrio entre la tradición de compositores como Jackson Browne y Paul Simon, y la necesidad de resonar con un público actual. En Sprinter Van este diálogo se percibe en la mezcla de melodía nostálgica con una instrumentación cálida y directa.

Más que una reinvención, lo que Fields of Jake plantea con este lanzamiento es un camino coherente dentro de su propia evolución. Sprinter Van funciona como carta de presentación hacia un disco que apuesta por el relato honesto y la cercanía, sin adornos innecesarios. Desde aquel impulso juvenil en una tienda de segunda mano hasta la consolidación de un proyecto musical sólido, su trayectoria muestra que las rutas menos planeadas suelen ser las que llevan más lejos.